![]() |
Lección 3: Para el 19 de enero de 2019 LOS MENSAJES DE JESÚS A LAS SIETE IGLESIAS
|
---|
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Apocalipsis 2:8-11; 2:12-17; 2:18-29; 3:1-6; 3:7-13; 3:14-22; Isaías 61:10.
PARA MEMORIZAR: “Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono” (Apoc. 3:21 ( CB ) ).
Desde Patmos, Jesús envió una carta con siete mensajes a su pueblo. Si
bien esos mensajes atañen a las iglesias de la época de Juan, simbólicamente
también retratan la condición de la iglesia a lo largo de la historia.
Una comparación paralela de estos mensajes muestra que siguen la
misma estructura séxtuple. Comienzan cuando Jesús se dirige a la iglesia
específica mencionando su nombre. La segunda parte comienza con la
frase: “El que tiene [...] dice esto”, donde Jesús se presenta a cada iglesia
usando descripciones y símbolos que se encuentran en el capítulo 1. Esas
descripciones de Jesús se adecuaban a las necesidades específicas de cada
iglesia. Por lo tanto, Jesús destacó la habilidad para enfrentar las diferentes
luchas y situaciones de cada iglesia. Luego, Jesús hace una evaluación de la
iglesia y le aconseja cómo salir de su aprieto. Finalmente, hay un llamado a
escuchar el mensaje del Espíritu y promesas para los vencedores.
Como vimos la semana pasada con la primera iglesia, Éfeso, esta semana
en nuestro estudio de los seis mensajes restantes veremos que Jesús ofrece
esperanza y atiende las necesidades de cada iglesia en cada situación. Por
ende, también puede satisfacer nuestras necesidades actuales.
Reavivados por su Palabra - Levítico 2- 12/01/2019 | Creed en sus profetas - Levítico 2 - 12/01/2019 |
---|
LOS MENSAJES DE CRISTO PARA ESMIRNA Y PÉRGAMO
Esmirna era una ciudad hermosa y rica, pero también un centro de culto obligatorio al emperador. Negarse a cumplir con este mandato podía provocar la pérdida de la condición jurídica, la persecución e incluso el martirio.
El mensaje a la iglesia de Esmirna se aplica proféticamente a la iglesia de
la era posapostólica, cuando el Imperio Romano persiguió a los cristianos.
Los “diez días” de Apocalipsis 2:10 señalaban los diez años de persecución
dioclesiana de 303 a 313 d.C., cuando Constantino el Grande emitió el Edicto
de Milán, que otorgaba libertad religiosa a los cristianos.
Pérgamo era el centro de varios cultos paganos, incluido el culto a Asclepio,
el dios griego de la curación, llamado “el Salvador” y representado
por una serpiente. De todas partes acudían al santuario de Asclepio para
sanarse. Pérgamo desempeñaba un papel primordial en la promoción del
culto obligatorio al emperador, como en Esmirna. Por eso el texto dice que
los cristianos de Pérgamo vivían donde “mora Satanás” y estaba su trono.
Los cristianos de Pérgamo enfrentaban tentaciones externas e internas
en la iglesia. Si bien la mayoría permaneció fiel, algunos, los “nicolaítas”,
defendían la transigencia con el paganismo para evitar la persecución. Al
igual que Balaam (Núm. 31:16 ( CB ) ), consideraron que era más conveniente, e
incluso ventajoso, transigir con su fe. Aunque el Concilio de Jerusalén había
prohibido “lo sacrificado a los ídolos” y “la inmoralidad sexual” (Hech. 15:29,
NVI), la doctrina de Balaam les inculcó a los miembros de iglesia rechazar
esta decisión. La única solución que Jesús puede ofrecerle a Pérgamo es:
“Arrepiéntete” (Apoc. 2:16).
La iglesia de Pérgamo es un retrato profético de la iglesia cristiana de
313 a 538 d.C. aproximadamente. Si bien permanecieron fieles, la decadencia
espiritual y la apostasía crecieron rápidamente.
¿Qué significa no negar “mi fe” (Apoc. 2:13; ver, además, Apoc. 14:12). ¿De qué manera el hecho de rehusarnos a negar nuestra fe nos ayuda a resistir la avenencia y a ser “fiel[es] hasta la muerte” (Apoc. 2:10)?
Reavivados por su Palabra - Levítico 3 - 13/01/2019 | Creed en sus profetas - Levítico 3 - 13/01/2019 |
---|
Lunes 14 de enero Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW
En comparación con otras ciudades, no tenemos conocimiento de que Tiatira haya tenido alguna importancia política o cultural en la historia antigua. Para tener un negocio o un trabajo, la gente del Imperio Romano tenía que pertenecer a gremios comerciales. Tiatira se destacaba especialmente por exigir este requisito. Los miembros tenían que asistir a los festivales del gremio y participar de los rituales del templo, que a menudo incluían actividades inmorales. Quienes no se atenían a estas prácticas sufrían exclusión de los gremios y sanciones económicas. Para los cristianos de esa época, eso significaba elegir entre un conformismo absoluto o la exclusión total por causa del evangelio.
Al igual que la iglesia de Pérgamo, la iglesia de Tiatira se vio presionada a
transigir con el entorno pagano. El nombre “Jezabel” se refiere a la esposa del
rey Acab, que condujo a Israel a la apostasía
(1 Rey. 16:31-33 ( CB ) ). Jesús la describe
como espiritualmente inmoral. Los que empeñaban la verdad y adoptaban
ideas y prácticas paganas “impuras” cometían adulterio espiritual con ella.
La iglesia de Tiatira simboliza la condición del cristianismo de 538 a 1565
d.C. El peligro no provenía de afuera de la iglesia sino de adentro. La tradición
reemplazó a la Biblia; un sacerdocio humano y las reliquias sagradas
reemplazaron al sacerdocio de Cristo; y las obras se consideraban medios
de salvación. Los que no aceptaban las influencias corruptoras sufrían
persecución e incluso la muerte. Durante siglos, la iglesia verdadera halló
refugio en lugares agrestes (ver Apoc. 12:6, 13, 14 ( CB ) ). Pero Jesús también elogia
a la iglesia de Tiatira por su fe y su amor, por sus obras y su servicio, que
apuntan a la Reforma y al inicio de un retorno a la Biblia.
Medita en las palabras de Apocalipsis 2:25 ( CB ) : “Lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga”. ¿Qué significan esas palabras para nosotros, tanto colectiva como individualmente? ¿Qué tenemos de Jesús que debamos retener?
Reavivados por su Palabra - Levítico 4 | Creed en sus profetas - Levítico 4 |
---|
EL MENSAJE DE CRISTO PARA SARDIS
Sardis tenía una historia gloriosa. Pero en el período romano la ciudad había perdido prestigio. Si bien la ciudad todavía disfrutaba de riquezas, su gloria estaba arraigada en su historia pasada más que en la realidad presente. La antigua ciudad había estado construida en la cima de una colina empinada y era inaccesible. Como los ciudadanos se sentían tan seguros, no ponían atención a la custodia de los muros de la ciudad.
Si bien Jesús reconoce que algunos cristianos de Sardis son fieles, en su
mayoría están espiritualmente muertos. No se acusa a la iglesia de ningún
pecado abierto ni de apostasía (como las de Pérgamo y Tiatira), sino de
letargo espiritual.
El mensaje a la iglesia de Sardis se aplica proféticamente a la situación
espiritual de los protestantes en el período posterior a la Reforma, aproximadamente
entre 1565 y 1740, a medida que la iglesia caía en un formalismo
inerte y en un estado de complacencia espiritual. Bajo el impacto de la creciente
ola de racionalismo y secularismo, el énfasis en la gracia salvadora del
evangelio y el compromiso con Cristo disminuyó, dando lugar a argumentos
filosóficos áridos y dogmáticos. La iglesia de este período, aunque parecía
estar viva, estaba espiritualmente muerta.
La carta también se aplica a todas las generaciones de cristianos. Hay
cristianos que siempre hablan en términos gloriosos de su antigua fidelidad
hacia Cristo. Lamentablemente, estos no tienen mucho para compartir sobre
su experiencia actual con Cristo. Su religión es nominal, carecen de la verdadera
religión del corazón y de un auténtico compromiso con el evangelio.
Teniendo siempre presente la gran verdad de la salvación solo por la fe en Cristo, ¿en qué sentido podríamos decir que nuestras obras no han sido halladas “perfectas” delante Dios? ¿Qué significa eso, y cómo podemos “perfeccionar” nuestras obras delante de él? Ver Mateo 5:44 al 48 ( CB ) .
Reavivados por su Palabra - Levítico 5 | Creed en sus profetas - Levítico 5 |
---|
EL MENSAJE DE CRISTO PARA FILADELFIA
La sexta iglesia a la que Jesús se dirigió fue Filadelfia (“amor fraternal”). La ciudad estaba ubicada en un camino comercial del Imperio y servía como entrada, o “puerta de acceso”, a una meseta extensa y fértil. Las excavaciones indican que era un centro al que la gente acudía en busca de salud y curación. Cuando la ciudad temblaba debido a los terremotos frecuentes, sus habitantes se trasladaban al campo y vivían en refugios humildes.
El mensaje a esta iglesia se aplica proféticamente al gran reavivamiento del protestantismo durante el primer y el segundo despertar que tuvieron lugar en Gran Bretaña y Norteamérica de 1740 a 1844. Efectivamente, dada la luz que tenía, el pueblo de Dios procuró guardar “mi palabra” (Apoc. 3:8) en ese entonces. Hubo un creciente hincapié en la obediencia a los mandamientos de Dios y en la vida pura. La “puerta abierta” aparentemente es la entrada al Santuario celestial, porque también se menciona “el templo de mi Dios” (Apoc. 3:12; cf. Apoc. 4:1, 2). Una puerta que se cierra y otra que se abre señalan el cambio que habría en el ministerio sumosacerdotal de Cristo en 1844.
Hubo grandes reavivamientos en las iglesias a ambos lados del Atlántico. En los años previos a 1844, el mensaje de la pronta venida de Cristo se proclamó en muchas partes del mundo. La promesa de escribir el nombre de Dios sobre los vencedores indica que el carácter de Dios se percibirá en su pueblo. El mensaje de que Cristo promete preparar a su pueblo para ese gran acontecimiento perdonando sus pecados y escribiendo su Ley en su corazón (ver Fil. 1:6; Heb. 10:16, 17) es tan importante como el mensaje de que Cristo viene pronto.
¿Qué significa para ti la esperanza de la pronta venida de Cristo? ¿Cuánta seguridad nos da la promesa de que Cristo terminará la obra que comenzó?
Reavivados por su Palabra: Hoy, Levítico 6 |
---|
Jueves 17 de enero Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW
La última iglesia a la que se dirigió Jesús estaba ubicada en Laodicea, una ciudad rica situada en la principal ruta comercial. Era famosa por su industria de la lana, sus bancos llenos de oro y una escuela de medicina que producía ungüento para los ojos. La prosperidad de Laodicea colmó a los habitantes de autosuficiencia. A falta de agua, la abastecía un acueducto proveniente de las aguas termales de Hierápolis. Como el manantial estaba lejos de Laodicea, el agua se entibiaba antes de llegar allí.
Jesús no reprendió a los cristianos de Laodicea por ningún pecado grave,
herejía ni apostasía. Su problema era la complacencia que conduce al letargo
espiritual. Decían ser ricos y sin necesidad de nada; sin embargo, eran pobres,
desnudos y ciegos ante su condición espiritual.
La iglesia de Laodicea simboliza la condición espiritual de la iglesia
de Dios al acercarse el fin de la historia de esta Tierra, como lo muestran
algunas conexiones con las porciones del Apocalipsis referentes al tiempo
del fin. Una de estas conexiones, que aparece en la advertencia parentética
de Jesús en Apocalipsis 16:15, hace referencia a las “vestiduras blancas” de la
justicia de Cristo necesarias para los laodicenses espiritualmente desnudos
(ver Apoc. 3:18). El momento de esta advertencia de Jesús, en medio de una
referencia a la batalla espiritual de Armagedón, puede parecer bastante
extraño al principio, porque el tiempo de gracia ya se habrá cerrado y no
será posible recibir estas vestiduras. Pero aparece en este contexto porque
Jesús quiere recordarle a Laodicea que se prepare ahora, antes de ese terrible
conflicto, antes de que sea demasiado tarde. Por lo tanto, Apocalipsis
16:15 les advierte a los laodicenses que si no obedecen el consejo de Jesús y
prefieren seguir desnudos (Apoc. 3:17, 18) se perderán y se avergonzarán en
su venida (ver 1 Juan 2:28-3:3).
Jesús les asegura a los laodicenses que los ama. Los llama a arrepentirse
(Apoc. 3:19). Concluye su llamado describiéndose como el amante de
Cantares 5:2 al 6, parado en la puerta, tocando y suplicando que lo dejen
entrar (Apoc. 3:20). A todos los que abren la puerta y lo dejan entrar se les
promete una cena íntima con él y, finalmente, reinar con él en su Trono
(ver Apoc. 20:4).
Lee Apocalipsis 3:18 al 22 ( CB ) . ¿Qué consejo les da Jesús a los laodicenses? ¿Qué simbolizan el oro, la ropa blanca y el colirio (ver 1 Ped. 1:7 ( CB ) ; Isa. 61:10 ( CB ) ; Efe. 1:17, 18 ( CB ) )? ¿Qué nos dice este consejo a nosotros, que como adventistas del séptimo día nos consideramos la iglesia de Laodicea?
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El Apocalipsis”, en Los hechos de los apóstoles, pp. 462-473.
Los siete mensajes a las iglesias muestran un declive espiritual en ellas.
La iglesia de Éfeso todavía era fiel, aunque había perdido su primer amor.
Las iglesias de Esmirna y Filadelfia eran mayormente fieles. Pérgamo y
Tiatira transigieron cada vez más hasta que la inmensa mayoría apostató
totalmente de la fe pura de los apóstoles. La iglesia de Sardis estaba en una
condición muy grave. La mayoría en esta iglesia no estaba en armonía con
el evangelio, mientras que Filadelfia representaba a unos pocos fieles. La
condición de la iglesia de Laodicea era tal que no había nada bueno que
decir acerca de esa iglesia.
Al concluir cada mensaje, Jesús hizo promesas a los que aceptaban sus
consejos. Sin embargo, se puede observar que, junto con la evidente decadencia
espiritual de las iglesias, hay un aumento proporcional en las
promesas dadas. Éfeso, a quien Jesús le da el primer mensaje, recibe solo
una promesa. A medida que cada iglesia sigue la tendencia espiritual descendente,
recibe más promesas que la anterior. Finalmente, la iglesia de
Laodicea, si bien recibe una sola promesa, esta es la mayor: compartir el
trono de Jesús (Apoc. 3:21).
PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. Este incremento en las promesas junto con el declive espiritual de las iglesias ¿en qué medida refleja la declaración de que cuando el pecado abunda la gracia sobreabunda (Rom. 5:20)? Piensa en eso a la luz de la afirmación de que “la iglesia, aunque de´bil y defectuosa, constituye el u´nico objeto en la Tierra al cual Cristo otorga su consideracio´n suprema. E´l la observa constantemente lleno de solicitud por ella, y la fortalece mediante su Espi´ritu Santo” (MS 2:457).
2. A menudo, los cristianos dicen que es difícil ser cristiano en las ciudades industriales, comerciales y metropolitanas. En las ciudades prósperas de Asia había cristianos que se mantuvieron leales al evangelio e inquebrantables en su lealtad a Dios en medio de las presiones ejercidas sobre ellos por su ambiente pagano. ¿Qué podemos aprender de este hecho? Piensa en esos cristianos de Asia a la luz de la oración de Jesús en Juan 17:15 al 19. ¿Cómo se aplica el concepto de estar en el mundo pero no ser del mundo para los cristianos actuales, en particular para los que viven en ciudades metropolitanas?
3. ¿Cómo podemos, como adventistas del séptimo día, prestar atención a las palabras que recibimos en el mensaje a los laodicenses?