Evangelio Según SAN MATEO
INTRODUCCIÓN
1.Título.
Los manuscritos griegos más antiguos del NT existentes hoy dan a este libro el título de "Según Mateo". El título que aparece en la RVR -"El Evangelio de San Mateo"- se encuentra en la mayoría de los manuscritos posteriores, menos la palabra "San". El título que lleva en el Textus receptus (ver p. 143), "El Santo Evangelio según Mateo", sólo se encuentra en los manuscritos más recientes. En las Escrituras, el término "evangelio" (gr. euaggélion) significa "buenas nuevas". Es decir, las buenas nuevas de salvación expuestas en la vida y las enseñanzas de Jesús. No se aplica al registro escrito en sí; sin embargo, después del período neotestamentario, se usó esta palabra también para referirse a los libros que narran la vida de Jesús.
2. Autor.
Los antiguos escritores afirman unánime y consecuentemente que el autor del primero de los cuatro Evangelios fue Mateo, el discípulo. La evidencia interna indica que el libro fue escrito por un judío convertido al cristianismo. Tal fue el caso de Mateo (Mat. 9:9; cf. Mar. 2:14). Por haber sido publicano antes de ser llamado al discipulado, Mateo debe de haber estado acostumbrado a conservar registros, cualidad de gran valor para el que escribe una 9znarración histórica. La modesta referencia que hace de sí mismo en la fiesta (Mat. 9:10; cf. Luc. 5:29) puede compararse con la forma en que Juan (Juan 21:24) y posiblemente Marcos (Mar. 14:51-52) se refieren a sí mismos, y por lo tanto puede ser un testimonio indirecto de que Mateo lo escribió.
En torno del año 140 d. C., Papías de Hierápolis, tal como lo cita Eusebio (Historia eclesiástica iii. 39), afirmó que "Mateo escribió ciertamente los oráculos divinos en lengua hebrea, cada cual los interpretó como pudo". Medio siglo más tarde, Ireneo escribió, según lo cita Eusebio (Historia eclesiástica v. 8): " 'Mateo... dio a luz entre los hebreos un Evangelio escrito en la lengua de éstos, mientras Pedro y Pablo predicaban a Cristo en Roma y echaban los cimientos de la Iglesia'". Basándose en estas declaraciones y afirmaciones similares de escritores posteriores, algunos han llegado a la conclusión de que el Evangelio de Mateo fue escrito originalmente en arameo (el "hebreo" de Papías e Ireneo) y fue posteriormente traducido al griego; sin embargo, esta teoría no ha merecido aceptación general. La evidencia existente hoy está lejos de ser decisiva. En vista de que se sabe que numerosas "obras" circularon entre los judíos sólo en forma oral, se cree que la referencia de Papías con respecto a 266 que Mateo escribió los "oráculos" de Jesús, se refiere más bien a una composición oral y no escrita, y que el "evangelio" de Ireneo quizá fue también un relato oral. No hay evidencia de que Papías e Ireneo se refirieran a lo que hoy conocemos como el Evangelio según Mateo. Las razones por las cuales inferimos que el Evangelio de Mateo, como lo tenemos hoy, fue escrito originalmente en griego, son las siguientes:
1. El texto griego de Mateo no revela las características de una obra traducida. Los supuestos arameísmos aparecen también en los otros Evangelios, y pueden indicar solamente que el autor pensaba en arameo mientras escribía en griego. El libro de Apocalipsis está repleto de expresiones idiomáticas arameas.
2. La uniformidad de lenguaje y estilo dan claramente la impresión de que el libro fue escrito originalmente en griego.
3. Los notables parecidos lingüísticos con el griego de Marcos, en especial, y en menor grado con Lucas, hacen más difícil la posibilidad de que se trate de una traducción.
Con respecto al origen de los cuatro Evangelios, ver las pp. 170-175.
3. Marco histórico.-
Durante la vida de Cristo, Palestina estaba bajo la jurisdicción de Roma, cuyas legiones, comandadas por Pompeyo, subyugaron la región y la anexaron a la provincia romana de Siria en 64-63 a. C. Después de haber disfrutado de independencia política durante unos 80 años antes de la llegada de los romanos, los judíos sufrieron mucho por la presencia y la autoridad de los gobernantes extranjeros, tanto civiles como militares. Cuando el senado romano nombró a Herodes el Grande (37-4 a. C.) como rey sobre buena parte de Palestina, la suerte de los judíos fue aún más angustiosa. Ver pp. 42-44.
Es fácil entender que el deseo de lograr la independencia se convirtiera en una obsesión general y afectara casi todos los aspectos de la vida nacional. Sobre todo, este deseo impregnaba el pensamiento religioso de la época y la interpretación de los pasajes mesiánicos del AT. La dominación de los romanos era resultado directo de la desobediencia a los mandatos divinos (ver t. IV, pp. 34-35). Mediante Moisés y los profetas, Dios le había advertido a su pueblo en cuanto a los sufrimientos que seguirían a la desobediencia.
Era natural que los judíos procuraran liberarse del doble yugo que les imponían César y Herodes. En repetidas ocasiones surgieron caudillos que con celo mesiánico lucharon por los derechos del pueblo y para reparar las injusticias por medio de la espada. Los judíos creían de todo corazón que las profecías mesiánicas del AT les prometían un mesías político que libraría a Israel de la opresión extranjera y subyugaría a todas las naciones. Las aspiraciones políticas distorsionaban así la esperanza mesiánica, y puesto que Jesús de Nazaret no cumplió estas falsas expectativas, el orgullo nacional impidió que el pueblo reconociera en él a Aquel de quien los profetas habían dado testimonio.
Se trata más ampliamente el marco histórico de los Evangelios en las pp. 42-69.
4.Tema.
El tema de cada uno de los cuatro Evangelios es la encarnación, la vida ejemplar, el ministerio público, la muerte vicaria, la resurrección y la ascensión de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. No fue por un accidente que los cuatro Evangelios llegaron a formar parte del sagrado canon del NT, pues cada uno de ellos hace una contribución propia a la narración evangélica. La misión del Hijo de Dios en esta tierra era de tal magnitud que hubiera sido difícil, si no imposible, aun para los que estaban más íntimamente relacionados con Jesús, captar el significado de cada detalle de esa maravillosa vida. A fin de que se preservara para las generaciones futuras un cuadro completo de la vida y del ministerio de Jesús, la Inspiración dirigió y capacitó a cuatro hombres para que se conservara el registro del relato 267 evangélico, escrito quizá desde el punto de vista que a cada uno le interesaba personalmente. Al escribir, cada uno de los cuatro evangelistas tenía un propósito claro. Cada uno omitió ciertos hechos mencionados por los otros y añadió detalles propios. Ver pp. 181-182.
Es como si cuatro pintores hubieran pintado un retrato de Jesús, cada uno desde un ángulo diferente. En todos los casos, el tema es el mismo, pero el aspecto es diferente. En su conjunto, los cuatro retratos proporcionan un concepto más completo y perfecto de Jesús de lo que podría hacer un cuadro solo. El retrato así formado por los cuatro evangelistas nos permite contemplar la vida de Cristo en su verdadera perspectiva. Todo lo que necesitamos conocer acerca del Salvador ha sido revelado (ver CW 158).
Guiado por la Inspiración, cada evangelista escogió los hechos que mejor se avenían a su propósito, y los ordenó de acuerdo con el punto de vista que eligió. De este modo, algunas veces omitió cosas narradas por los otros, por lo que resulta a veces difícil correlacionar las diversas partes del relato evangélico y asignar a cada una su lugar adecuado en la secuencia de los sucesos. "No existe siempre orden perfecto ni aparente unidad en las Escrituras. Los milagros de Cristo no se presentan en su orden exacto" (EGW MS 24, 1886). Ver en las pp. 186-191 una cronología sugerente de los diversos acontecimientos de la vida de Cristo.
Cada uno de los cuatro evangelistas presenta a Jesús ante sus lectores de una manera característica, según los propósitos de su propio relato evangélico. Tanto Mateo como Lucas lo presentan haciendo resaltar su papel como Hijo del hombre; Marcos y Juan recalcan su verdadera divinidad y lo destacan como el Hijo de Dios. Mateo presenta a Jesús como hijo de Abrahán, como judío, Aquel que había venido en cumplimiento de las promesas hechas a los padres. Lucas lo señala como hijo de Adán (Luc. 3:38), y por ende como Salvador de toda la humanidad. Dando por sentada su divinidad, Marcos sencillamente declara que es Hijo de Dios (Mar. 1:1). Juan afirma que la verdadera humanidad de Jesús (Juan 1:14) de ningún modo disminuye el hecho de que es divino en el sentido absoluto de la palabra (Juan 1:1-3).
Una característica distintiva del Evangelio de Mateo es su registro íntegro de los sermones y de los otros discursos del Salvador. Presenta a Cristo como el gran Maestro. Su Evangelio contiene seis grandes discursos, registrados ampliamente. En los otros Evangelios aparecen en forma breve o no están registrados. Son los siguientes: (1) el Sermón del Monte, cap. 5-7; (2) el discurso sobre el discipulado, cap. 10; (3) el sermón junto al mar, enteramente compuesto de parábolas, cap. 13; (4) el discurso sobre la humildad y las relaciones humanas, cap. 18; (5) el discurso sobre la hipocresía, cap. 23; (6) el discurso sobre el regreso de Cristo, cap. 24-25.
Una segunda característica importante atañe a aquellos aspectos del Evangelio que revelan claramente el tipo de público al cual se dirigía Mateo. Ese público parece haber estado compuesto mayormente de judíos cristianos y de judíos incrédulos. Su propósito evidente era convertir a estos últimos a la fe en Jesús como el Mesías de la profecía, y confirmar la fe de los primeros. Más que todos los otros escritores evangélicos juntos, Mateo presenta a Jesús como Aquel a quien anticipaban los símbolos del AT y en quien hallaron su cumplimiento. Presenta a Jesús como el que vino no para abolir "la ley", sino para cumplirla (cap. 5:17); como hijo de Abrahán e hijo de David, el padre de la nación y su más ilustre rey, respectivamente.
El falso concepto que los judíos tenían de la persona del Mesías y de la naturaleza de su reino, los llevó a rechazar a Jesús. El Mesías de sus sueños era un gran rey que conduciría la nación a la independencia y a la supremacía mundial. Pero no concebían a su Mesías como Rey de justicia, como Aquel que los llevaría a vencer el pecado 268 en sus propias vidas y a lograr la verdadera libertad espiritual. Los judíos no podían reconciliar los pasajes del AT que describían a un Mesías sufriente con los otros que predecían su glorioso reinado. Como resultado, no tomaban en cuenta los primeros y hacían una aplicación errónea de los últimos (DTG 21-22, 182-183, 222, 722-723). Para los judíos, estos pasajes contradictorios constituían una paradoja insoluble. Buscaban exclusivamente el reino glorioso del Mesías, y no encontraban lugar en sus planes para el reino de la gracia del Mesías, el requisito previo necesario para alcanzar el reino de gloria (ver com. cap. 4:17; 5:2-3). Mateo parece haber tenido el propósito de resolver este dilema y mostrar que el Mesías vencedor también era un Mesías sufriente. Resuelve este problema mostrando que Jesús era en verdad rey de Israel y la "Simiente" prometida a David, pero que a la vez era un Mesías sufriente. Ver com. Mat. 2:1.
Otro hecho importante que debe recordarse al estudiar el libro de Mateo es que este Evangelio esencialmente presenta la vida de Cristo en un orden lógico, ordenado por temas, y no cronológicamente. Es verdad que hay cierta secuencia cronológica dentro de la ubicación de las fases principales de la vida y del ministerio de Jesús. Pero la secuencia de los acontecimientos dentro de un período dado no necesariamente sigue el verdadero orden cronológico. En realidad, Mateo se aparta de la estricta secuencia cronológica más que ningún otro escritor evangélico, puesto que su meta principal es la de desarrollar un concepto específico en cuanto a la vida y la misión de Jesús que contribuya a lograr el propósito primordial que lo movió a escribir. No es el cronista que registra todos los acontecimientos a medida que ocurren, sino el historiador que reflexiona sobre el significado de estos acontecimientos teniendo como telón de fondo la historia de la nación escogida. Ver pp. 181-182.
5. Bosquejo.
El breve bosquejo que se presenta a continuación refleja el propósito que tenía Mateo al componer el relato evangélico. Ver en las pp. 186-191 un bosquejo cronológico más detallado.
I. Nacimiento, infancia y niñez, 1:1 a 2:23.
A. Antes del nacimiento de Jesús, 1:1-25.
B. La niñez de Jesús, 2:1-23.
II. Preparación para el ministerio, otoño (septiembre-noviembre) de 27 d. C., 3:1 a 4:11.
A. Ministerio de Juan el Bautista, 3: 1-12.
B. El bautismo, 3:13-17.
C. La tentación, 4:1-11.
III. Ministerio en Galilea, de pascua a pascua, 29-30 d. C., 4:12 a 15:20.
A. Comienzos del ministerio en Galilea, 4: 12-25.
B. El Sermón del Monte, 5:1 a 8:1.
C. El poder de Jesús sobre la enfermedad, la naturaleza y los demonios, 8: 2 a 9:34.
D. Instrucción sobre métodos de evangelización, 9:35 a 11:1.
E. La delegación enviada por Juan el Bautista, 11:2-30.
F. Conflicto con los fariseos, 12:1-50.
G. El sermón junto al mar: parábolas del reino, 13:1-52.
H. Fin del ministerio público en Galilea, 13:53 a 15:20.
IV. Terminación del ministerio público, primavera a otoño (marzo-noviembre), 30 d. C., 15:21 a 18:35.
A. Ministerio en las regiones vecinas a Galilea, 15:21-39.
B. Nuevos conflictos con los fariseos, 16:1-12. 269
C. Preparación para la cruz, 16:13 a 17:27.
D. La importancia de la humildad en las relaciones humanas, 18:1-35.
V. Ministerio en Perea, otoño a primavera (septiembre-mayo), 30-31 d. C., 19:1 a 20:34.
A. Enseñanzas en Perea, 19:1 a 20:16.
B. El último viaje a Jerusalén, 20:17-34.
VI. Ministerio final en Jerusalén, pascua, 31 d. C., 21:1 a 27:66.
A. Conflicto con los escribas y fariseos, 21:1 a 23:39.
B. Instrucciones en cuanto a la segunda venida de Cristo, 24:1 a 25:46.
C. El arresto y el juicio, 26:1 a 27:31.
D. La crucifixión y la sepultura, 27:32-66.
VII. La resurrección; apariciones posteriores, 28:1-15.
A. La gran comisión, 28:16-20.


MATEO - CAPÍTULO 1 - AUDIO
1 La genealogía de Cristo desde Abrahán hasta José. 18 Fue engendrado por el Espíritu Santo y nació de la Virgen María, quien estaba desposada con José. 19 Un ángel explica todo a José, borra sus dudas, y le interpreta los nombres de Cristo


1LIBRO de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham.
2 Abraham engendró a Isaac, Isaac a Jacob, y Jacob a Judá y a sus hermanos.
3 Judá engendró de Tamar a Fares y a Zara, Fares a Esrom, y Esrom a Aram.
4 Aram engendró a Aminadab, Aminadab a Naasón, y Naasón a Salmón.
5 Salmón engendró de Rahab a Booz, Booz engendró de Rut a Obed, y Obed a Isaí.
6 Isaí engendró al rey David, y el rey David engendró a Salomón de la que fue mujer de Urías.
7 Salomón engendró a Roboam, Roboam a Abías, y Abías a Asa.
8 Asa engendró a Josafat, Josafat a Joram, y Joram a Uzías.
9 Uzías engendró a Jotam, Jotam a Acaz, y Acaz a Ezequías.
10 Ezequías engendró a Manasés, Manasés a Amón, y Amón a Josías.
11 Josías engendró a Jeconías ya sus hermanos, en el tiempo de la deportación a Babilonia.
12 Después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, y Salatiel a Zorobabel.
13 Zorobabel engendró a Abiud, Abiud a Eliaquim, y Eliaquim a Azor.
14 Azor engendró a Sadoc, Sadoc a Aquim, y Aquim a Eliud.
15 Eliud engendró a Eleazar, Eleazar a Matán, Matán a Jacob;
16 y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo.
17 De manera que todas las generaciones desde Abraham hasta David son catorce; desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce; y desde la deportación a Babilonia hasta Cristo, catorce.
18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo.
16 José su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente.
20 Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es.
21 Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.
22 Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo:
23 He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros.
24 Y despertando José del sueño, hizo 270 como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer.
25 Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito; y le puso por nombre JESÚS.


1.
Libro de la genealogía.
[Los antepasados humanos de Jesús, Mat. 1:1-17 = Luc. 3: 23b-38. Comentario principal: Mateo y Lucas.] Así titula Mateo el registro genealógico de Jesús, que aparece en los vers. 1-17. Las primeras palabras del cap. 2:1 sugieren que posiblemente Mateo quería que este título sirviera también para la narración de los acontecimientos que antecedieron al nacimiento de Jesús (cap. 1:18-25).
Al redactar el relato de la vida de Jesús, dirigido en primera instancia a lectores de origen judío (ver p. 267), Mateo comienza en forma típicamente judía, dando el linaje familiar de Jesús. Debido a que la venida del Mesías había sido tema de muchas profecías, Mateo muestra que Jesús de Nazaret fue en verdad Aquel de quien Moisés y los profetas dieron testimonio. Puesto que el Mesías había de nacer de la descendencia de Abrahán (Gén. 22:18; Gál. 3:16), el padre de la nación judía, y de David, fundador del linaje real (Isa. 9:6-7; 11:1; Hech. 2:29-30), Mateo presenta la evidencia de que Jesús cumple con las condiciones de ser descendiente de estos dos ilustres personajes. Si no existiera esta evidencia, sus afirmaciones de ser el Mesías de nada valdrían, y podrían desecharse todas las pruebas adicionales sin siquiera examinar la veracidad de lo que Jesús decía (cf. Esd. 2:62; Neh. 7:64).
Cuando Mateo escribió, es probable que fuera posible verificar la genealogía de Jesús comparándola con los registros públicos entonces existentes. Buena parte de esta genealogía (vers. 2-12) podía compararse con las enumeraciones del AT (1 Crón. 1:34; 2:1-15; 3:5, 10-19). El hecho de que, hasta donde se sepa, ningún contemporáneo de Mateo, ni siquiera los enemigos declarados de la fe cristiana, alguna vez pusieron en tela de juicio la validez de esta genealogía, es un excelente testimonio en favor de la autenticidad de la lista genealógica.
Jesucristo.
Nombre que consta de dos partes, que se considerarán en forma separada.
Jesús. Gr. I'sóus, equivalente al nombre Heb. Yehoshua, "Josué". (En el texto griego de Hech. 7:45 y Heb. 4:8, Lucas y Pablo se refieren a "Josué" como I'sóus). Por lo general se ha entendido que este nombre significa "Jehová es salvación" (Mat. 1:21). Algunos estudiosos sugieren que debe traducirse "Jehová es generosidad". El nombre original de Josué (ver t. 11, p. 173), Hoshea' [Oseas] fue cambiado por Yehoshua' [Josué] (ver com. Núm. 13:16). Después del cautiverio babilónico, cuando el arameo reemplazó al hebreo como idioma común de los judíos, este nombre se transformó en Yeshua', que pasó al griego como I'sóus. En tiempos del NT, Yeshua' era un nombre común entre los judíos (Hech. 13:6; Col. 4:11), y estaba en armonía con la costumbre hebrea de escoger nombres que tuvieran significado religioso (ver com. Mat. 1:21).
Hoy día, los nombres sirven mayormente como una identificación. Pero en tiempos bíblicos, se escogía el nombre con sumo cuidado porque daba testimonio de la fe y de la esperanza de los padres (PR 352), de las circunstancias del nacimiento del niño, de sus propias características, o se relacionaba con la misión de su vida, sobre todo cuando el nombre había sido ordenado por Dios.
El nombre de Jesús está lleno de recuerdos históricos y vislumbres proféticas. Así como Josué había guiado a Israel a la victoria en la tierra prometida, así también Jesús, el Capitán de nuestra salvación, vino para abrirnos las puertas de la Canaán celestial. Pero Jesús no sólo es el Autor de nuestra salvación (Heb. 2:10), sino que también es el "apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión" (Heb. 3:1). El sumo sacerdote que volvió del cautiverio babilónico (Esd. 2:2) se llamaba Josué (Zac. 3:8; 6:11-15). Así como Oseas amó a una mujer indigna y procuró, en vano, por algún tiempo ganar su afecto, y finalmente la compró de nuevo en el mercado de esclavos (Ose. 1:2; 3:1-2), así también Jesús vino para libertar a la raza humana de la esclavitud del pecado (Luc. 4:18; Juan 8:36).
El vocablo Cristo viene del Gr. Jristós, traducción del Heb. mashíaj (ver com. Sal. 2:2). La palabra "Mesías" significa "ungido". Antes de la resurrección, en los cuatro Evangelios se llama a Jesús "el Cristo" (o Mesías), usando el nombre más bien como título que como nombre personal. Después de la resurrección, el artículo suele desaparecer y "Cristo" 271 se transforma tanto en nombre como en título.
En tiempos del AT el sumo sacerdote (Exo. 30:30), el rey (2 Sam. 5:3; cf. 1 Sam. 24:6), y en algunos casos los profetas (1 Rey. 19:16) eran ungidos al ser consagrados al sagrado servicio. Esas personas se denominaban entonces mashíaj, "ungido" (Lev. 4:3; 1 Sam. 24:6; 1 Crón. 16:21-22). En las profecías mesiánicas, el término pasó a aplicarse específicamente al Mesías, quien como Profeta (Deut. 18:15), Sacerdote (Zac. 6:11-14), y Rey (Isa. 9:6-7), había sido constituido para que fuera nuestro Redentor (Isa. 61:1; Dan. 9:25-26). Como Profeta, vino a representar al Padre ante los hombres; como Sacerdote, ascendió para representar a los hombres ante el Padre; y como Rey, libera a los que creen en él, no sólo del poder del pecado en esta vida, sino también del reino del pecado, y habrá de reinar sobre ellos en el reino de gloria.
La palabra Jristós viene del verbo jrío que significa "rozar", "untar". "ungir". En el NT, se dice que Cristo fue "ungido" (Luc. 4:18; Hech. 4:27; 10:38; Heb. 1:9).
Cuando se emplean juntos los dos nombres, Jesús y Cristo, se hace una confesión de fe en cuanto a la unión de la naturaleza divina con la humana en una Persona; se afirma la creencia de que Jesús de Nazaret, Hijo de María, Hijo del hombre, es en verdad el Cristo, el Mesías, el Hijo de Dios (Hech. 2:38; etc.). Ver la Nota Adicional de Juan 1; com. Mat. 1:23; Juan 1:1-3, 14; Fil. 2:68; Col. 2:9.
Hijo de David.
Esta era la designación popular empleada por gobernantes (Mat. 22:42; Mar. 12:35; Luc. 20:41) y la gente común (Mat. 9:27; 12:23; 15:22; 20:30-31; 21:9; Mar. 10:47-48; Luc. 18:38 - 39; cf. Juan 7:42) para referirse al Mesías esperado. El empleo de esta frase como título mesiánico indica la comprensión de las profecías que predecían que el Mesías descendería de la familia de David. Para un pueblo cansado del yugo romano, también implicaba el retorno del reino judío a la independencia y la prosperidad del magnífico reinado de David. David mismo había entendido que la promesa de un hijo que se sentaría en su trono (2 Sam. 7:12-13; Sal. 132:11) se cumpliría en aquel que habría de redimir a Israel (Hech. 2:29-30; ver com. Deut. 18:15). Vez tras vez los profetas de antaño hablaron de este Mesías (Isa. 9:6-7; 11:1; Jer. 23:5-6; etc.). Los escritores del NT repetidas veces aplican el título "del linaje de David" a Cristo (Rom. 1:3; 2 Tim. 2:8; etc.). Como el Hijo de David, Jesús era tanto heredero del trono de David como de las promesas mesiánicas dadas a David.
Hijo de Abraham.
Entre los héroes de la fe, Abrahán se destacó como "amigo" de Dios (Sant. 2:23; cf. 2 Crón. 20:7; Isa. 41:8). Debido a su fidelidad (Gál. 3:7, 9), se eligió a Abrahán para ser el padre del pueblo escogido de Dios. La promesa de que en su descendencia todas las naciones de la tierra serían bendecidas era, según Pablo, una clara predicción mesiánica (Gén. 22:18; cf. Gál. 3:16). En consonancia con su propósito de convencer a los judíos de que Jesús era el Mesías, Mateo, a propósito y en forma muy apropiada, hace remontar la genealogía de Jesús hasta Abrahán, mientras que Lucas, que escribió para los cristianos gentiles, consideró que era esencial llevar la genealogía de Cristo hasta el padre de la raza humana. El propósito de Mateo era el de mostrar que Jesús era descendiente de Abrahán, y que por lo tanto podía ser considerado como posible heredero de las promesas que le habían sido hechas al patriarca. Ver com. Juan 8:35, 39.
En com. Luc. 3:23 se tratan las diferencias entre la enumeración de Mateo y la de Lucas.
2.
Abraham engendró a Isaac.
Con excepción de variantes debidas a la transliteración al griego de los nombres hebreos, y ciertas omisiones intencionales (ver com. vers. 8, 11, 17), la genealogía de Mateo, desde Abrahán hasta Zorobabel, concuerda con listas similares en el AT (1 Crón. 1:28, 34; 2:1, 4-5, 9-12, 15; 3:15-19; cf. Rut 4:18-22). No hay registros con los cuales comparar los nombres del período intertestamentario desde Zorobabel hasta Cristo.
Judá.
Ver com. Gén. 29:35. El autor de Hebreos afirma que "manifiesto es que nuestro Señor vino de la tribu de Judá" (Heb. 7:14).
Sus hermanos.
Mateo hace referencia a los otros hijos de Jacob, quizá con el propósito de recordar a los judíos de las otras tribus que Jesús -de la tribu de Judá- era Salvador de ellos también.
3.
Tamar.
Es la excepción y no la regla encontrar a una mujer en una lista genealógica hebrea. Con todo, Mateo hace referencia a las mujeres sólo en forma pasajera y no específica, como eslabones genealógicos. El que se omitan los nombres de mujeres tan honorables 272 como Sara y Raquel, podría sugerir que se incluyeron los nombres de las cuatro mujeres mencionadas por causa de circunstancias poco comunes. Es probable que las cuatro -Tamar, Rahab, Rut y Betsabé- fueran de origen gentil. En esto se insinúa un reproche contra el exclusivismo judío y también un reconocimiento tácito de que Jesús pertenece tanto a los gentiles como a los judíos.
Con excepción de Rut, todas las otras mujeres estuvieron relacionadas con algún escándalo. Un historiador meramente humano podría haber preferido pasar por alto estos nombres por temor de que el nombre del Mesías fuera menoscabado por mencionarlas. Pero Mateo cita específicamente al Maestro que dice a los fariseos que no ha venido a "llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento" (cap. 9: 13). Es posible que Mateo, siendo publicano y por lo tanto colocado en la misma categoría que las mujeres pecadoras (cap. 21: 31-32), halló en su corazón cabida para otros generalmente considerados como parias de la sociedad.
A Fares y a Zara.-
Estos eran los hijos de Tamar y Judá (ver com. Gén. 38: 6-30). Tamar, que quizá era cananea (Gén. 38: 2, 6), fue la nuera de Judá.
5.
Salmón.-
Ver Rut 4: 20; cf. 1 Crón. 2: 11. Salmón era pariente cercano de Caleb y Efrata (1 Crón. 2: 9-11, 19, 24) y de Belén, cuyo padre fue Salma (ver 1 Crón. 2: 50-51, 54), y por lo tanto miembro de una familia que se estableció en Belén de Efrata (1 Crón. 2: 24, 51; Miq. 5: 2; ver com. Gén. 35: 19). Algunos comentadores sugieren que Salmón pudo haber sido uno de los espías enviados por Josué a la ciudad de Jericó antes de que Israel cruzara el Jordán (Jos. 2: 1).
Algunas veces se objeta que la Rahab de Jericó no puede ser la Rahab esposa de Salmón porque las generaciones que Mateo ubica entre Salmón y David son muy pocas como para abarcar el intervalo entre la Rahab de Jericó y el tiempo de David. Pero esta objeción no es necesariamente válida, porque: (1) Mateo en otros versículos intencionalmente omite a algunos de los antepasados de Jesús (ver com. vers. 8, 11, 17), e imitando al autor de Rut, bien pudo haber hecho aquí lo mismo; (2) Rahab era quizá joven cuando se casó (Jos. 6: 23), pero Booz ya no era joven cuando se casó con Rut (cap. 3: 10), e Isaí era entrado en años cuando nació David (1 Sam. 17: 12-14).
Rahab.-
Ver t. 11, p. 424; com. Rut 1: 1; 2: 1. Hay poca razón para dudar que ésta sea Rahab la cananea, la ramera de Jericó que protegió a los hebreos enviados como espías a esa ciudad antes de que fuera tomada (Jos. 2; ver com. cap. 6: 23). Ella es la única persona que lleva ese nombre, que aparece en la Biblia. El nombre que se le da en Gr. Rajáb, es una perfecta transliteración del Heb. rajab. Sin embargo, en Heb. 11: 31 y Sant. 2: 25, la grafía es Raab. (En Sal. 87: 4; 89: 10; Isa. 51: 9 aparece el nombre "Rahab", pero proviene del Heb. rahab y es nombre simbólico de Egipto.) Por otra parte, el que Rahab se mencione por nombre, contrariamente a la costumbre habitual de no mencionar a las mujeres en las listas genealógicas, sugiere que Mateo tenía alguna razón especial para incluirla. Sea cual fuere el caso, la Rahab de Jos. 2 tiene un lugar importante entre los héroes de la fe (Heb. 11: 31) y Santiago se refiere a ella como ejemplo de fe en acción (Sant. 2: 25).
Rut.-
La moabita que acompañó a Noemí cuando regresó de Moab a Belén (Rut 4: 18-22; 1 Crón. 2: 3- 15). La hermosura de su dedicación a Noemí (Rut 1: 16) y su atractiva simpatía no tienen parangón en los anales de época alguna.
6.
Rey David.-
Aun durante la monarquía hebrea, el gobierno de Israel, al menos en principio, era una teocracia (DTG 686-687; t. IV p. 29). Como Gobernante supremo, Dios procuraba dirigir la política nacional por medio de sus embajadores, los profetas. David respondió a la dirección divina y procuró mantener un espíritu de verdadera humildad ante el Señor. Cuando fue reprendido por algún proceder impío, manifestó un genuino arrepentimiento. Reconoció su culpa, buscó el perdón y se propuso de nuevo obedecer la voz del Señor (2 Sam. 12: 1-13; 24: 10, 17; Sal. 51: 4, 10-11; etc.). Debido a la contrición de David, Dios pudo ensalzarle y prosperarlo (1 Rey. 3: 6; 8: 25; Isa. 57: 15; Miq. 6: 8).
Salomón.-
Segundo hijo de Betsabé, nacido después de que David se arrepintió sinceramente y fue perdonado (2 Sam. 12: 13-24; 1 Rey. 1: 11-40).
8.
Josafat.-
Ver 1 Rey 22: 41-43.
Joram a Uzías.-
Aquí Mateo omite los nombres de tres reyes sucesivos de Judá, que reinaron entre Joram y Uzías: a saber, Ocozías, Joás y Amasías. Esta omisión difícilmente podría haber sido accidental, porque la genealogía 273 real, que aparece repetidas veces en el AT, era bien conocida. Tampoco pudo haber sido error de copia (ver com. Mat. 1: 17). Se ha sugerido que posiblemente Mateo se proponía reducir a 14 los 19 nombres desde Salomón hasta Joaquín, para que correspondieran con el número de generaciones desde Abrahán hasta David (vers. 17).
También se ha sugerido que Mateo consideró que estos tres eran los menos dignos de aparecer en la genealogía de Jesús. Ocozías, Joás y Amasías fueron los sucesores inmediatos de Atalía, hija de Acab y Jezabel, esposa de Joram (2 Crón. 22: 25). Fue Atalía quien introdujo el culto a Baal en el reino del sur (ver com. 2 Rey. 11: 18), como lo había hecho su madre en el reino del norte (ver 1 Rey. 16: 31-32). Ocozías, Joás y Amasías, todos hicieron lo malo a la vista del Señor (2 Crón. 22: 3-4; 24: 17-18; 25: 14), al menos en la última parte de sus reinados.
9.
Acaz.-
Cf. 2 Rey. 16.
Ezequías.-
Uno de los buenos reyes de Judá (2 Rey. 18-20); pero su hijo Manasés, aunque vivió hasta arrepentirse de sus malos caminos, se empeñó durante su largo e impío reinado en anular las reformas hechas por su padre.
10.
Amón a Josías.-
Después de los impíos reinados de Manasés (2 Rey. 21: 1-18) y de Amón (2 Rey. 21: 19-26), ascendió al trono Josías (2 Rey. 22: 1 a 23: 28), bisnieto de Ezequías, y el último de los reyes buenos de Judá. De los 20 reyes que reinaron en el reino del sur durante un período de 345 años, la minoría sirvió al Señor. Resalta el contraste de que en el reino del norte reinaron 20 reyes, que representaron a 10 dinastías durante un período de 209 años, pero no hubo entre ellos ni siquiera uno que permaneciera fiel al Señor.
11.
Jeconías.-
Aquí aparece la segunda omisión indudable de la lista de Mateo (ver com. vers. 8). Jeconías (Joaquín, 2 Rey. 24: 6; Jeconías, 1 Crón. 3: 16, o Conías, Jer. 22: 24) fue en verdad hijo de Joacim, y por lo tanto nieto, no hijo, de Josías (1 Crón. 3: 15-16). Algunos han sugerido que si se añadiera a Joacim a la lista, se obtendría una división más simétrica de las generaciones que se mencionan en Mat. 1: 17 (ver allí el comentario), y que posiblemente Mateo incluyó el nombre de Joacim, pero que ese nombre se perdió más tarde, debido a su parecido con Joaquín. Algunos manuscritos antiguos incluyen el nombre de Joacim entre el de Josías y el de Jeconías.
Sus hermanos.-
Si se incluyera el nombre de Joacim (ver com. "Jeconías"), los "hermanos" serían sus hermanos carnales, Joacaz y Sedequías (ver com. 1 Crón. 3: 15). De otro modo, la expresión "sus hermanos" sería menos específica. Tres de los hijos de Josías -Joacaz, Joacim y Sedequías- ocuparon el trono de Judá, pero uno de ellos fue padre de Jeconías, mientras que los otros dos fueron tíos.
Deportación a Babilonia.-
Así concluye la segunda división de la genealogía de Jesús en el libro de Mateo (ver com. vers. 17). El período en cuestión abarca la monarquía, desde su edad de oro en los días de David y Salomón, hasta su disolución y la edad oscura de la historia judía: el cautiverio babilónico.
Entre David y Salatiel, Lucas menciona seis eslabones genealógicos más que Mateo (Luc. 3: 27-31). Si se toman en cuenta las cuatro omisiones hechas por Mateo (ver com. vers. 8 y el com. de "Jeconías") queda una diferencia de sólo dos. Esto podría indicar sencillamente que el linaje ancestral seguido por Lucas contenía dos generaciones más que el linaje real seguido por Mateo. Esta diferencia sería muy posible en un período de cinco siglos. Entre David y Jesús -un lapso de unos 1.000 años- Lucas enumera 15 generaciones más que Mateo, lo que implicaría que Mateo omitió un número aún mayor de generaciones.
12.
Jeconías engendró a Salatiel.-
Según la profecía de Jeremías (cap. 22: 30), Jeconías había de morir sin descendencia, pero en seguida se explica que esto significaba que "ninguno de su descendencia logrará sentarse sobre el trono de David". Varios hijos de Jeconías, entre ellos Salatiel, aparecen en 1 Crón. 3: 17-18. Es posible que uno o más de ellos lo hubieran acompañado a Babilonia (ver com. Jer. 22: 28). Jeconías era un joven de 18 años cuando fue llevado cautivo (2 Rey. 24: 8). Cuando murió Nabucodonosor 37 años más tarde, fue liberado de la cárcel y "comió siempre delante" del rey (2 Rey. 25: 29), recibió una pensión regular de la tesorería real, y gozó del favor del rey evidentemente durante el resto de su vida (ver com. 2 Rey. 25: 27-29).
Salatiel a Zorobabel.-
Ver com. Luc. 3: 27. En cumplimiento del decreto de Ciro, con el cual concluyeron los 70 años de cautiverio, 274 Zorobabel llevó de vuelta a Jerusalén a unos 50.000 judíos. Ver com. Esd. 2: 2.
15.
Matán a Jacob.-
Nada más se sabe acerca de las ocho personas enumeradas entre Abiud y Matán (vers. 13-15), sino sus nombres, y ninguno de ellos aparece en otra parte. Estas ocho generaciones abarcan cinco siglos. Quizá Mateo omitió ciertos nombres a fin de que la tercera sección de su genealogía pudiera corresponder con las primeras dos secciones (ver com. Mat. 1: 17; Esd. 7: 5). Esto podría ser posible por las siguientes razones: (1) El número de generaciones dadas difícilmente parecería corresponder con la duración del período, (2) Lucas enumera para este período nueve generaciones más que Mateo, y (3) Mateo omite cuatro nombres de la segunda sección de su genealogía (ver com. vers. 8, 11).
Se ha sugerido que el nombre de Matán en Mateo, y de Matat, en Lucas (cap. 3: 24) son diferentes formas de escribir el nombre "Mateo" (no el evangelista) y que por lo tanto los dos nombres "Matán" y "Matat" en realidad indican una y la misma persona. Si así fuera, Jacob y Elí (Luc. 3: 23) serían hermanos. Con esto se supone que Elí no tenía un heredero varón y que adoptó a José, su sobrino, como hijo y heredero (cf. com. Luc. 3: 27). Lo que se pretende con esto es comprobar que José era verdaderamente "hijo de Elí" como aparece en Luc. 3: 23, y también hijo de Jacob como aparece en Mateo. Según otra teoría, Jacob se casó con la viuda sin hijos de su hermano Elí, en armonía con la ley del levirato (Deut. 25: 5-10). José, el primogénito de ese matrimonio, sería hijo de Jacob, pero legalmente hijo y heredero de Elí. Ambas sugerencias, originalmente hechas por ciertos padres de la iglesia primitiva, se basan en suposiciones, y por lo tanto no son dignas de confianza. El problema se trata con más detalles en com. Luc. 3: 23.
16.
José, marido.-
Con todo cuidado Mateo evita decir que José "engendró" a Jesús. La relación que existía entre José y Jesús no era la de padre e hijo, sino de un padrastro con el hijo de su esposa. "Engendrar", el eslabón que ha unido a todas las generaciones hasta aquí, desaparece, con lo cual Mateo destaca el nacimiento virginal.
María.-
Gr. María. El mismo nombre en Heb. es miryam, y en la LXX es Mariam. Al igual que José, María era de la casa de David (DTG 30; cf. Hech. 2: 30; 13: 23; Rom. 1: 3; 2 Tim. 2: 8), porque sólo por intermedio de ella Jesús podía ser literalmente "del linaje de David según la carne" (Rom. 1: 3; cf. Sal. 132: 11). El hecho de que la "parienta" de María (Luc. 1: 36) fuera de las "hijas de Aarón" (Luc. 1: 5) de ningún modo requiere que María fuera de la tribu de Leví y no de la tribu de Judá. Ver com. Luc. 1: 36 con referencia a la palabra traducida como "parienta".
Al parecer María pasó su juventud en Nazaret (Luc. 1: 26). Tenía una parienta, Elisabet, esposa de Zacarías (Luc. 1: 36). Además tenía parientes que vivían en Caná, aldea situada a unos 13 km al norte de Nazaret (Juan 2: 1, 5; DTG 118, 120). La idea de que su madre se llamaba Ana se basa exclusivamente en la tradición. María fue sumamente favorecida por el Señor y bendita entre las mujeres (Luc. 1: 28, 42). Desde que se dio la primera promesa de un libertador, que había de ser de la "simiente" de la mujer (Gén. 3: 15; Apoc. 12: 5), las piadosas madres en Israel habían esperado que su primogénito fuera el Mesías prometido (DTG 23). Este honor le fue concedido a María.
Sin duda, Dios escogió a María en primer lugar, porque en el momento designado (Dan. 9: 24-27; Mar. 1: 15; Gál. 4: 4) su carácter reflejaba con mayor perfección los ideales divinos de la maternidad que los de cualquier otra hija de David. Ella pertenecía a esa selecta minoría que aguardaba "la consolación de Israel" (Luc. 2: 25, 38; Mar. 15: 43; cf. Heb. 9: 28). Esta fue la esperanza que purificó su vida (cf. 1 Juan 3: 3) y la preparó para su sagrada tarea (PP 316; PR 185; DTG 49-50). Toda madre en Israel hoy puede cooperar con el cielo como lo hizo María (DTG 473), y en cierto sentido, puede transformar a sus hijos en hijos e hijas de Dios. Ver com. Luc. 2: 52.
De la cual.-
Tanto en griego como en castellano, el género gramatical excluye la posibilidad de que se entienda que José fuera el padre natural de Jesús. Debido a su matrimonio con María, José fue el padre legal de Jesús, aunque no su verdadero padre (cap. 13: 55).
17.
Todas las generaciones.-
Es evidente que Mateo omite por lo menos cuatro nombres que tendría que haber incluido si hubiera sido su intención proporcionar una genealogía completa (ver com. vers. 8, 11). Es posible que haya otras omisiones en la parte de la lista que abarca el período intertestamentario, porque desde Abrahán hasta Cristo, inclusive, 275 Lucas da 56 nombres, mientras que Mateo sólo da 41 (ver com. Mat. 1: 15). Por lo tanto, al hablar de "todas las generaciones", Mateo claramente se refiere a las que ha enumerado, y no a todos los antepasados de Cristo que habían vivido y que pudieran haberse incluido en una lista completa. Es posible que el número de nombres en la segunda y tercera sección de la genealogía se hubieran ajustado para hacerlo corresponder con el número de la primera sección.
Quizá Mateo empleó una lista abreviada, numéricamente simétrica, para ayudar a aprenderla de memoria. En el AT hay listas abreviadas, como la de Esdras (ver com. Esd. 7: 1, 5). Pero es evidente que esa genealogía abreviada era considerada como una prueba suficiente de que Esdras era descendiente de Aarón cuando otros no podían ser sacerdotes por no poder demostrar debidamente su linaje (Esd. 2: 62; Neh. 7: 64). El filósofo Filón y el historiador Josefo, ambos casi contemporáneos de Jesús, dan genealogías abreviadas, que evidentemente eran consideradas adecuadas como para probar su ascendencia. Hoy en día, cuando un árabe quiere demostrar su prosapia, menciona unos pocos nombres eminentes. Al hacerlo, su propósito no es el de proporcionar una enumeración completa sino tan sólo establecer su ascendencia.
La distribución en tres partes que hace Mateo es históricamente correcta, porque cada sección constituye un período separado en la historia judía. En el primero, desde Abrahán hasta David, la nación hebrea fue esencialmente patriarcal. Durante el segundo fue monárquica; y durante el tercero los judíos estuvieron bajo el dominio de diversos poderes extranjeros.
Catorce.-
Tres divisiones, cada una compuesta de 14 generaciones, darían un total de 42 generaciones, en vez de las 41 que aparecen en Mateo. Esta aparente discrepancia se ha explicado de diversas maneras. Algunos sugieren que el nombre de Jeconías debería contarse dos veces: como último nombre del segundo grupo, y como primer nombre del tercero. Otros opinan que originalmente Mateo había colocado el nombre de Joacim entre el de Josías y el de Jeconías (ver com. vers. 11).
Hasta Cristo.-
Literalmente "hasta el Cristo" (ver com. vers. 1). Mateo hace referencia a Cristo dentro de la perspectiva histórica como el Mesías de la profecía.
18.
El nacimiento.-
[El anuncio a José; su matrimonio, Mat. 1: 18-25. Ver el mapa p. 204.] Mateo sólo menciona algunas de las circunstancias que rodearon el nacimiento de Jesús, las que eran necesarias para demostrar que su venida era el cumplimiento de las profecías del AT (vers. 22). En armonía con el propósito de su Evangelio, Mateo, a diferencia de Marcos y Lucas, omite muchos detalles de interés humano de la vida de Jesús a fin de concentrarse en las enseñanzas del Maestro (ver p. 181).
María su madre.-
Jesús fue hecho "en semejanza de carne de pecado" (Rom. 8: 3). María tenía tanta necesidad de ser salvada de sus pecados como cualquier otro descendiente de Adán (Rom. 3: 10, 23). Hay "un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1 Tim. 2: 5).
Desposada... con José.-
Es decir, "comprometida para casarse". María y José vivían en Nazaret (Luc. 1: 26-27; 2: 4), "su ciudad" (Luc. 2: 39), aunque como descendientes de David, consideraban que Belén era la ciudad de su familia (ver DTG 47). El hecho de que les resultó difícil encontrar alojamiento en Belén sugiere que en ese momento ninguno de ellos tenía allí parientes cercanos. Tanto José como María eran de la casa y del linaje de David (Mat. 1: 20, Luc. 1: 26-27; 2: 4; ver com. Mat. 1: 16). Es probable que fueran miembros del pequeño círculo que estudiaba con afán las profecías y esperaba la venida del Mesías (DTG 29-31, 72-73). De ser así, sabiendo que el tiempo se acercaba, sin duda oraban para que Dios apresurara la venida del Prometido (cf. Luc. 2: 25-26, 38). Al parecer, José era viudo cuando se casó con María. Tenía al menos otros seis hijos (Mat. 12: 46; 13: 55-56; Mar. 6: 3; DTG 69-70, 288; se mencionan cuatro hermanos y un número no definido de hermanas), y es probable que todos fueran mayores que Jesús (DTG 65-66; ver com. Mat. 1: 25).
Antes que se juntasen.-
Mateo ya ha indicado que José no era el padre de Jesús (vers. 16). Aquí confirma ese hecho. Durante el período de los esponsales, o del compromiso, los novios eran legalmente considerados como marido y mujer, aunque no vivían juntos (Deut. 22: 23-24). El compromiso matrimonial constituía una relación legal, un solemne convenio que sólo podía invalidarse por medios legales, es decir, mediante el divorcio (ver Mishnah, Gittin 8. 9; Kiddushin 3. 7. 8). 276
Que había concebido.-
Ver com. Luc. 1: 26-38. El ángel había aparecido a María después de su compromiso (Luc. 1: 26-27), pero antes del momento de la concepción (Luc. 1: 31, 35). Al parecer, José no se enteró hasta más tarde de la visita del ángel a María. El ángel no se le apareció a José hasta después de que éste supo que María "había concebido" (Mat. 1: 18, 20).
Espíritu Santo.-
El Espíritu Santo es el Instrumento por medio del cual se ejerce el poder creador y vivificador de Dios (cf. Gén. 1: 2; Job 33: 4; Juan 3: 3-8; Rom. 8: 11; etc.). Lucas declara (Luc. 1: 35) con mayor claridad que Mateo cuál fue el papel del Espíritu Santo en el nacimiento de Jesús. Por obra del Espíritu Santo el "Verbo fue hecho carne" (Juan 1: 14), y el Hijo de María pudo llamarse "Hijo de Dios" (ver com. Luc. 1: 35).
A fin de no aceptar a Jesús como el Mesías, los judíos inventaron el cuento de que era hijo ilegítimo (Juan 8: 41; 9: 29). Pero es digno de notarse que los más grandes eruditos judíos hoy reconocen que eso es puro invento. Por ejemplo, José Klausner dice que "no tiene base histórica la tradición de que Jesús fue hijo ilegítimo" (Jesus of Nazareth, p. 36).
La encarnación de Jesús es un milagro sublime e insondable. El era "en forma de Dios" (Fil. 2: 6; Juan 1: 2), era adorado por las huestes celestiales, y ocupaba el trono del universo. Pero como Rey de gloria "prefirió devolver el cetro a las manos del Padre" (DTG 14) a fin de que fuera "por un poco inferior a los ángeles" (Heb. 2: 7-8, BJ), "semejante a los hombres" (Fil. 2: 7). Más tarde, recibiría de nuevo "toda potestad" (Mat. 28: 18), sería "entronizado en medio de la adoración de los ángeles" (HAp 31) y sería coronado de "gloria y de honra" (Heb. 2: 7; cf. Isa. 52: 13-15). Sin embargo, el misterio de la encarnación no es tan grande como el misterio del tierno amor que la originó (Juan 3: 16; Rom. 5: 8; Gál. 2: 20; 1 Juan 4: 9). El "misterio de la piedad" es el gran misterio de todos los tiempos (1 Tim. 3: 16; ver com. Fil. 2: 7-8; Nota Adicional de Juan 1).
19.
Justo.-
Gr. díkaios, palabra que sirve para describir a una persona correcta, que cumple con las reglas y las costumbres, o justa, es decir, que hace lo recto. En el NT la palabra díkaios se emplea a menudo en el sentido amplio de corresponder con la norma divina. De este modo Zacarías y Elisabet (Luc. 1: 5-6), Simeón (Luc. 2: 25) y José de Arimatea (Luc. 23: 50) aparecen como personas justas (díkaios). La esposa de Pilato designó a Jesús como "justo" (díkaios, Mat. 27: 19). Desde el punto de vista judío, un "justo" era aquel que observaba en forma estricta las leyes de Moisés y las tradiciones rabínicas. Por eso, José pudo haberse preguntado si era moralmente correcto casarse con una persona que, al parecer, era adúltera.
No quería.-
José mitigó su sentido de justicia con misericordia para con la supuesta culpable. No deseaba que aumentaran la vergüenza y el bochorno de María. La supuesta ofensa era contra él. Legalmente, podía divorciarse de ella diciendo sencillamente que no le agradaba (Mat. 19: 3, 8; Mar. 10: 4), sin decir por qué razón lo hacía.
Infamarla.-
El hecho de que José procurara evitarle a María la vergüenza de un juicio público, muestra su propia integridad como también su consideración por ella.
Quiso dejarla.-
Es decir, divorciarse de ella. Desde el momento del compromiso o de los esponsales, ambas partes estaban legalmente unidas, y sólo podían separarse por un divorcio (ver com. cap. 1: 18; 5: 27).
20.
Un ángel.-
Es probable que este ángel fuera Gabriel, quien ya se le había aparecido a Zacarías (Luc. 1: 11,19) y a María (ver com. Luc. 1: 19).
En sueños.-
Lucas (cap. 1: 26-38) insinúa que el ángel se había aparecido a María en forma visible, no en sueño ni en visión, sino que se le presentó "en donde ella estaba" (Luc. 1: 28). Pero a José, que meditaba angustiosamente en su problema, se le apareció en un sueño mientras dormía. Los sueños inspirados son una de las formas escogidas por Dios para revelar su voluntad a los hombres (Núm. 12: 6; Joel 2: 28; cf. Gén. 20: 3; 31: 11, 24; 41: 1; etc.).
Hijo de David.-
Por supuesto, José sabía que era del linaje real. Bien podría haber sido hasta heredero al trono de David, como tal vez podría indicarlo la genealogía de Mateo.
No temas.-
No debía vacilar ni poner en duda la virtud de María. Como varón "justo" (vers. 19), José no debía temer que al tomar a María estuviera apartándose de lo correcto. En verdad, Dios exigía este acto de fe.
Mujer.-
Gr. gun', palabra que significa (1) mujer en general (cap. 9: 20; 13: 33; etc.), (2) esposa (cap. 14: 3; 18: 25), (3) una mujer desposada (Gén. 29: 21, LXX; Deut. 22: 23-24, 277 LXX; cf. Apoc. 21: 9). Aquí se aplica evidentemente la tercera acepción.
21.
Dará a luz.-
El ángel no le dijo a José que su "mujer" le daría a luz un hijo a él, como le había dicho a Zacarías acerca de Juan (Luc. 1: 13). Jesús había de nacer como "Hijo de Dios", no como hijo de José (Luc. 1: 35), pero desde el momento del nacimiento de Jesús, José debía ser para él como padre. A semejanza de otros niños, Jesús se beneficiaría del compañerismo, de la conducción y de la protección de un padre.
Llamarás su nombre.-
José había de tener el privilegio de ponerle nombre a su "Hijo", acto que solía considerarse como prerrogativa del padre (Luc. 1: 59-63). María también había de participar en ese acto de ponerle nombre a Jesús (Luc. 1: 31). A los niños judíos se les ponía oficialmente el nombre ocho días después de su nacimiento, cuando se celebraba el rito de la circuncisión (Luc. 2: 21).
Jesús.-
Ver com. vers. 1.
Salvará.-
El nombre de Jesús significa "Jehová es salvación" (ver com. vers. 1). La construcción griega es enfática, como si se deseara recalcar que él mismo es quien ha de salvar.
Desde la antigüedad se había escuchado la promesa: "He aquí, vengo" (Sal. 40: 7; Zac. 2: 10; Heb. 10: 7). Por siglos el pueblo judío -el pueblo de Dios- había esperado ansiosamente la venida de su Libertador. Ahora, "cuando vino el cumplimiento del tiempo" (Gál. 4: 4) el destino señaló a Aquel en quien habían de cumplirse esas esperanzas. Ver com. Juan 1: 14.
De sus pecados.-
El pecado había encerrado a los hombres (Rom. 6: 16; 2 Ped. 2: 19) en su cárcel (Isa. 42: 7). Cristo vino para quebrar las cadenas, abrir las puertas de la cárcel y libertar a los cautivos de su condena de muerte (Isa. 61: 1; Rom. 7: 24-25; Heb. 2: 15). Vino a salvarnos de nuestros pecados, no en nuestros pecados. Vino, no sólo para salvarnos de los pecados que ya hemos cometido, sino de nuestras tendencias inherentes que nos llevan al pecado (Rom. 7: 23-25; 1 Juan 1: 7, 9). Vino a redimirnos de "toda iniquidad" (Tito 2: 14), en la cual está incluida toda tendencia al mal heredada y cultivada (DTG 625).
Cristo no vino a salvar a su pueblo del poder de Roma, como lo anhelaban los judíos, sino del poder de un enemigo mucho más formidable. No vino a restaurar "el reino a Israel" (Hech. 1: 6), sino a restaurar el dominio de Dios en el corazón de los hombres (Luc. 17: 20-21). Cristo no vino principalmente a salvar a los hombres de la pobreza y de la injusticia social (Luc. 12: 13-15), como lo afirman hoy muchos apóstoles del evangelio social, sino del pecado, que es la causa fundamental de la pobreza y de la injusticia.
22.
Todo esto aconteció.-
Todos los aspectos importantes de la vida y de la misión de Jesús -su naturaleza, su nacimiento, los diversos acontecimientos de su vida, y sobre todo sus sufrimientos y su muerte- fueron predichos por los profetas de antaño (DTG 209, 759). No sólo eso, sino que cada acto de su vida fue ejecutado en cumplimiento de un plan que existía desde la eternidad. Antes de que Cristo viniera a la tierra, ese plata, con todos sus detalles, estaba delante de él, y cada acontecimiento tenía su hora señalada (DTG 120-121, 414-415; ver com. Deut. 18: 15; Luc. 2: 49).
Para que se cumpliese.-
Esta expresión es característica de Mateo (cap. 2: 15, 17, 23; 4: 14; 8: 17; 12: 17; 13: 35; 21: 4; 26: 54, 56; 27: 9, 35). La construcción griega que se emplea aquí podría indicar propósito o simplemente resultado. Por lo tanto, podría traducirse "a fin de que se cumpliese" o "por esto se cumplió". Mateo emplea esta construcción en ambas maneras; y en cada caso el contexto debe determinar la traducción. Las predicciones acerca de Cristo habían sido hechas en forma sobrenatural; su cumplimiento ocurrió mayormente en forma natural, hasta donde pudieran ver los hombres, pero siempre por medio de acontecimientos ordenados por el que "gobierna el reino de los hombres" (Dan. 4: 17; DTG 120-121; ver com. Luc. 2: 49). Ciertas cosas ocurrieron, no a fin de cumplir la profecía, sino en cumplimiento de la profecía. Por esto, la declaración de Mateo "para que se cumpliese" se debería traducir mejor "en cumplimiento de" (ver com. Deut. 18: 15).
23.
Una virgen.-
Literalmente, "la virgen". En forma directa e indirecta Mateo y Lucas proporcionan la evidencia que confirma la verdad del nacimiento virginal. (1) Ambos afirman que Jesús nació del Espíritu Santo (Mat. 1: 18, 20; Luc. 1: 35). (2) Declaran que María había de dar a luz un hijo que no sería el hijo de José (ver com. Mat. 1: 21), sino el Hijo de Dios (Luc. 1: 35). (3) María permaneció virgen "hasta que dio a luz" a Jesús (Mat. 278 1:25). (4) María le afirmó al ángel que era virgen (Luc. 1: 34). Por todo esto se da testimonio pleno del nacimiento virginal de Jesús. Aun sin que se tome en cuenta la palabra "virgen", podría probarse la virginidad de María aunque Mateo nunca hubiera empleado esa palabra en este contexto.
Mateo y Lucas, escribiendo bajo la dirección divina, no hubieran narrado el relato del nacimiento virginal si no hubiera sido verídico. Bien sabían cómo los dirigentes judíos se habían burlado de Jesús por causa de las misteriosas circunstancias que rodeaban su nacimiento, y comprendían que al repetir el relato estaban proporcionando a sus críticos más oportunidad de ridiculizar la narración (ver DTG 662).
No hay duda de que aquí Mateo emplea la palabra "virgen" en el sentido estricto del término, para referirse a María como una joven casta y soltera. Ver com. Isa. 7: 14 donde se trata la objeción de que la profecía de Isaías sólo tenía aplicación local en tiempos del profeta. Bajo la conducción del Espíritu Santo, Mateo aplica la predicción de Isaías a Cristo, y al hacerlo emplea la palabra parthenós, que significa estrictamente "virgen" y ninguna otra cosa. El problema de Isa. 7: 14 se estudia detalladamente en Problems in Bible Translation, pp. 151-169.
Puesto que rechazan todos los milagros, los modernos críticos de la Biblia suelen desechar la idea de que pudo haber sido un nacimiento virginal, por considerarla indigna de una mente esclarecida. Dirigen la atención al hecho de que, de todos los autores del NT, sólo Mateo y Lucas mencionan la forma de la concepción. Hacen notar que ni Marcos, quizá el primero de los evangelistas, ni Juan, quien escribió para confirmar la divinidad de Jesús, ni Pablo, el gran teólogo del NT, hacen alusión al asunto. Los críticos llegan a la conclusión de que Marcos nada sabía de la virginidad de María y que Juan y Pablo consideraron que era una idea tan fantástica que no valía la pena mencionarla.
Todos estos argumentos basados en el silencio, nada prueban. Mateo y Lucas se refieren a la virginidad de María como a un detalle del relato del nacimiento, y puesto que ni Marcos ni Juan registran esa narración, no tienen por qué referirse a este detalle específico. Lo mismo ocurre con Pablo, quien hace resaltar la encarnación, la unión de lo divino con lo humano, como el gran hecho céntrico implícito en el nacimiento de Jesús. En cierto sentido, el nacimiento virginal es sólo incidental frente a la verdad mayor, pues fue el medio por el cual se realizó la encarnación. El concepto paulino de la deidad de Jesucristo armoniza perfectamente con el nacimiento virginal (Fil. 2: 6-8; Col. 1: 16; Heb. 1: 1-9; etc.). Fuera de la encarnación, la crucifixión y la resurrección, Pablo no dice casi nada acerca de detalles de la vida de nuestro Señor. Trata esos tres acontecimientos sencillamente como hechos históricos.
Los críticos destacan que los paganos atribuían la grandeza de hombres como Alejandro, Pitágoras, Platón y Augusto César al supuesto hecho de que descendían de los dioses y a un supuesto nacimiento virginal. Pero este argumento no tiene mayor valor que si se dijera que la existencia de monedas falsas y las falsificaciones de las grandes obras maestras del arte pictórico, prueban que no hay monedas ni cuadros genuinos.
Si las afirmaciones de Mateo y de Lucas en cuanto al nacimiento virginal han de desecharse como inverosímiles, porque la verdad allí expresada trasciende el conocimiento y la experiencia del hombre, muchos otros pasajes de los Evangelios deben descartarse sobre la misma base. Si se coloca la mente humana como norma para determinar la veracidad de las Escrituras, la Biblia deja de ser la Palabra de Dios para el hombre y se transforma en un documento meramente humano.
No debería olvidarse que todo el plan de salvación es un milagro, un "misterio" (Rom. 16: 25; Efe. 1: 9; 3: 9; Col. 1: 27; 2: 2; Apoc. 10: 7). En primer lugar, es un misterio que Dios pueda amar a los pecadores (Juan 3: 16; Rom. 5: 8). Así también es un misterio que la sabiduría infinita pudiera formular un plan por el cual la misericordia pudiera combinarse con la justicia (Sal. 85: 10) a fin de poder responder a las justas exigencias de la santa ley de Dios y al mismo tiempo salvar al pecador del castigo que merece por haber quebrantado esa ley (Juan 3: 16; Rom. 6: 23). Es un milagro que el hombre, que por naturaleza está enemistado con Dios (Rom. 8: 7), pueda llegar a vivir en paz con el Señor (Rom. 5: 1). Es un milagro que Cristo pueda librar del reinado del pecado y de la muerte a una persona inclinada a hacer lo malo (Rom. 7: 24; 8: 1-2), y la capacite para vivir una vida perfecta en armonía con el carácter divino (Rom. 8: 3-4). Es un milagro que una persona 279 pueda nacer de nuevo (Juan 3: 3-9), que un hombre imperfecto (Rom. 3: 23) pueda ser transformado (Rom. 12: 2) por la gracia de Cristo en tan hombre perfecto (Mat. 5: 48) y se convierta en hijo de Dios (1 Juan 3: 1-3). El nacimiento virginal, la vida perfecta, la muerte vicaria y la gloriosa resurrección de Jesús son misterios para la mente humana. La religión cristiana no pide disculpas por los grandes misterios del plan de la salvación, porque el amor redentor de Dios es en sí mismo el mayor de todos los misterios.
La encarnación del Hijo de Dios es el hecho culminante de todos los tiempos, la piedra angular de la fe cristiana. Pero sin el nacimiento virginal no podría haber verdadera encarnación, y sin la encarnación y el nacimiento virginal la Biblia se convertiría en mera fábula y leyenda, el cristianismo no sería más que un engaño piadoso, y la salvación sería un espejismo decepcionante. Ver Nota Adicional com. Juan 1.
Concebirá.-
Por acción del Espíritu Santo, como también lo dice Lucas (cap. 1: 35). "Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo" (Gál. 4: 4), después de haberle preparado un cuerpo (Heb. 10: 5).
Emanuel.-
La transliteración griega del Heb. 'immanu'el quiere decir "con nosotros Dios". El Hijo de Dios no sólo vino a vivir entre nosotros, sino a identificarse con la familia humana (Juan 1: 1-3, 14; Rom. 8: 1-4; Fil. 2: 6-8; Heb. 2: 16-17; DTG 14-15; ver Nota Adicional com. Juan 1; com. Juan 1: 1-3, 14). "Emanuel" no era tanto un nombre personal sino un título empleado para describir la misión de Cristo (cf. Isa. 9: 6-7; 1 Cor. 10: 4).
24.
Recibió a su mujer.-
Cf. vers. 18, 20. Cuando Dios habló, José actuó sin duda ni demora. Se ve en este aspecto del carácter de José, más que en cualquier otro, la razón por la cual estaba preparado para ser el protector terrenal de María y de su hijo Jesús. Al llevar a María a su casa, José actuó por fe. Un acontecimiento como el que le había anunciado el ángel no era conocido en los anales de la experiencia humana, pero José creyó que "para Dios todo es posible" (Mat. 19: 26; cf. Gén. 18: 14; Job 42: 2; Jer. 32: 17; Zac. 4: 6; Luc. 1: 37; Rom. 4: 21).
El papel de José fue humilde, pero indispensable, y su pronto cumplimiento de las órdenes del ángel fue de gran importancia, tanto para María como para la opinión pública.
25.
No la conoció.-
La forma verbal en el griego no concuerda con la tradición católica de que María fue siempre virgen, porque implica que la virginidad de María sólo duró hasta el nacimiento de Jesús. Por otra parte, la palabra que se traduce como "hasta que" (Gr. héÇs) no es definitiva, ni en favor, ni en contra de la virginidad perpetua. El significado más natural del vers. 25 es que, aunque María no vivió con José como esposa de él hasta el nacimiento de Jesús, lo hizo posteriormente. Comparar esto con el uso de la palabra héos en la LXX de Gén. 8: 7. 1 Sam. 15: 35; 2 Sam. 6: 23 y Mat. 5: 26; 12: 20; 18: 30; 22: 44. Jesús tenía hermanos y hermanas, pero, al parecer, al menos los hermanos eran mayores que Jesús, y por lo tanto eran hijos de José de un matrimonio anterior (ver com. Mat. 12: 46). El hecho de que Jesús encomendara a su madre al cuidado de Juan (Juan 19: 29) podría indicar que María no tenía otros hijos. Por otra parte, bien podría haber tenido hijos que no estaban en condiciones de atenderla o que no hubieran simpatizado ni con ella ni con Jesús (ver com. Mat. 1: 18).
Su hijo primogénito.-
La evidencia textual tiende a confirmar (p. 147) la omisión de la palabra "primogénito". Sin embargo, esta omisión no afecta en nada la seguridad de que Jesús fue el primogénito de María, porque los mismos manuscritos que aquí omiten la palabra "primogénito" la emplean en Luc. 2: 7.
Entre los judíos con frecuencia se empleaba la palabra "primogénito" con un sentido técnico y legal. Como resultado de la liberación de los primogénitos de Israel de la plaga egipcia, Dios declaró que todos los varones primogénitos de Israel eran suyos (Exo. 13: 2; Núm. 3: 13). En el Sinaí la tribu de Leví fue aceptada para servir en el santuario en lugar de los primogénitos de todas las tribus, pero el Señor exigió que todo hijo primogénito fuera redimido (Núm. 3: 45-46). Literalmente, el primogénito podía también ser un hijo único.
Le puso por nombre Jesús.-
Se les ponía nombre en forma oficial a los niños a los ocho días de haber nacido (Luc. 2: 21). Sin duda, en ese momento Jesús fue anotado como hijo de María y de José (ver com. Mat. 1: 1).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
21 1JT 500
23 DTG 11, 15-16, 18; Ed 79; MeM 299 280


MATEO - CAPÍTULO 2 - AUDIO
1 Los magos (sabios) del oriente son guiados a Cristo por una estrella. 11 Lo adoran y le ofrecen sus regalos. 14 José huye a Egipto con Jesús y María. 16 Herodes mata a los niños. 20 y muere. 23 José regresa con María y Jesús, y habita en Nazaret, Galilea.


1 CUANDO Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos,
2 diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.
3 Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.
4 Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo.
5 Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta:
6 Y tú, Belén, de la tierra de Judá, No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel.
7 Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella;
8 y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.
9 Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño.
10 Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo.
11 Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
12 Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.
13 Después que partieron ellos, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José y dijo: Levántate, y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta que yo te diga; porque acontecerá que Herodes buscará al niño para matarlo.
14 Y él, despertando, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto,
15 y estuvo allá hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo.
16 Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos.
17 Entonces se cumplió lo que fue dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo:
18 Voz fue oída en Ramá, Grande lamentación, lloro y gemido; Raquel que llora a sus hijos, Y no quiso ser consolada, porque perecieron.
19 Pero después de muerto Herodes, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José en Egipto,
20 diciendo: Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a tierra de Israel, porque han muerto los que procuraban la muerte del niño.
21 Entonces él se levantó, y tomó al niño y a su madre, y vino a tierra de Israel.
22 Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en lugar de Herodes su padre, tuvo temor de ir allá; pero avisado por revelación en sueños, se fue a la región de Galilea,
23 y vino y habitó en la ciudad que se llama Nazaret, para que se cumpliese lo que fue dicho por los profetas, que habría de ser llamado nazareno.


1.
Cuando Jesús nació.-
[Visita de los magos, Mat. 2: 1-12. Ver mapa p. 205 y diagramas p. 217.] Mateo menciona en forma muy abreviada el hecho del nacimiento de Jesús (cap. 1: 25), y omite los diversos detalles relacionados con ese acontecimiento que se registran en Luc. 1: 26 a 2: 40. Puesto que Mateo destaca a Jesús como el Mesías de las profecías del AT, demuestra que Jesús en realidad cumplió 281 todas esas profecías (ver com. cap. 1: 22). Al parecer, menciona a modo de introducción los detalles relacionados con la infancia de Jesús que habían sido temas de profecía y que señalaban el reinado del Mesías (cap. 1: 1, 6, 17, 23; 2: 2, 6, 15, 17-18, 23). Por otra parte, Lucas, escribiendo más bien para los gentiles (ver com. cap. 1: 3), hace resaltar que Jesús, el Hijo de Dios (vers. 32, 35, 76), creció y vivió como hombre entre los hombres para que llegara a ser el Salvador de toda la humanidad (cap. 2: 10, 14, 31-32).
Este Comentario ubica el nacimiento de Jesús aproximadamente en la última parte del año 5 a. C. (ver p. 231; diagramas p. 217).
Belén.-
Heb. "casa de pan". Su nombre anterior, Efrata (Gén. 48: 7; Miq. 5: 2), significa "fertilidad" (ver com. Gén. 35: 19). La región de Belén, con sus cerros y valles cubiertos de vides, higueras, olivares y campos de cereales, era probablemente la parte más productiva de Judea. Esta zona estaba llena de recuerdos históricos para el pueblo judío de tiempos de Cristo, así como lo está hoy para los cristianos. En esta región Rut había espigado en los campos de Booz (Rut 2-4), y allí David había apacentado los rebaños de su padre (1 Sam. 16: 1, 11; 17: 15). Allí también Samuel ungió a David como rey (1 Sam. 16: 13). Si se desea más información acerca de Belén, ver com. Gén. 35: 19; Rut 3: 3; 4: 1. Ver el mapa frente a la p. 353.
De Judea.-
Se denomina así para distinguirla de Belén de Galilea, aldea situada a unos 11 km al noroeste de Nazaret (Jos. 19: 15).
Herodes.-
Es decir, Herodes el Grande (ver pp. 42-44).
Magos.-
Gr. mágoi, plural del Gr. mágos, palabra empleada para designar a las diversas clases cultas. Si bien la palabra "mago" viene de esa raíz, los mágoi (plural) no eran magos como hoy se entiende la palabra. Eran de alta alcurnia, educados, ricos e influyentes. Eran los filósofos, los consejeros del reino, instruidos en toda la sabiduría del antiguo Cercano Oriente. Los "magos" que vinieron a buscar al niño Jesús no eran idólatras, y se caracterizaban por ser personas rectas e íntegras (DTG 41-43).
Al estudiar las Escrituras hebreas, encontraron allí una exposición más clara de la verdad. En especial, las profecías mesiánicas del AT les llamaron la atención. Entre ellas habían encontrado las palabras Balaam: "Saldrá ESTRELLA de Jacob" (Núm. 24: 17). Quizá también conocían y comprendían la profecía de Daniel con su tiempo preciso (Dan. 9: 25-26), y llegaron a la conclusión de que la venida del Mesías se acercaba (ver pp. 62-63).
La noche del nacimiento de Cristo apareció en el cielo una luz misteriosa, que se convirtió en una estrella brillante que persistió en el cielo occidental (DTG 41-42). Impresionados por su brillo, los sabios, una vez más, recurrieron a los rollos sagrados. Mientras procuraban comprender el significado de los sagrados escritos, "en sueños recibieron la indicación de ir en busca del Príncipe recién nacido" (DTG 42). Como Abrahán, no sabían al principio adónde debían ir, sino que siguieron a medida que la estrella los guiaba por su camino.
La tradición de que fueron tres los magos surgió por el hecho de que los obsequios mencionados son tres (Mat. 2: 11); pero carece de base bíblica. Una leyenda interesante pero sin valor, les asigna los nombres de Gaspar, Baltasar y Melchor. La idea sin fundamento de que eran reyes viene de Isa. 60: 3 (cf. Apoc. 21: 24).
En las pp. 61-65 se comenta la extensión de la influencia judía en el mundo romano de tiempos de Jesús.
Del oriente.-
Los judíos consideraban que las regiones del norte de Arabia, de Siria y de Mesopotamia constituían parte del "oriente". Por eso Harán se encontraba en "tierra de los orientales" (Gén. 29: 1, 4). El rey de Moab hizo venir a Balaam "de Aram [es decir, Siria]... de los montes del oriente" (Núm. 23: 7; ver com. cap. 22: 5). Isaías, al hablar de Ciro, lo denomina el "justo" del "oriente" (cap. 41: 2) y también "ave" del "oriente" (cap. 46: 11).
Algunos han pensado que los magos eran oriundos de la patria de Balaam -quien fue vidente y quizá también mágos (cf. DTG 41-42) situada entre el valle de Sajur entre Alepo y Carquemis, a poca distancia del Eufrates (ver com. Núm. 22: 5; PP 467-469). Si así fuera, el viaje a Belén habría sido de unos 650 km, y hubiera llevado por lo menos unas dos o tres semanas de marcha ininterrumpida, si usaban cabalgaduras; y quizá un mes, si iban a pie. El hecho de que sin duda viajaban de noche a fin de no perder de vista la estrella (DTG 41-42), pudo haber sido motivo de que hayan tardado aún más tiempo. Por otra parte, pudieron haber partido desde algún punto más lejano en el este, por lo cual el 282 tiempo empleado en el trayecto pudo haber sido todavía mayor.
Jerusalén.-
Finalmente, su largo viaje los llevó hasta la ciudad de Jerusalén. Posiblemente esperaban encontrar allí, en el centro religioso de la nación judía, al que había nacido como rey. El hecho de que los magos fueran encaminados a Jerusalén y no a Belén, indica el propósito divino de que su visita fuera el medio de llamar la atención de los dirigentes judíos al nacimiento del Mesías (DTG 43; cf. vers. 3-6). Al conocer la misión de los magos, se despertaron la atención y el interés del pueblo y se sintieron inclinados a estudiar las profecías.
Los caudillos de la nación se ofendieron porque los magos eran gentiles, y se negaban a creer que Dios pasaría por alto a los hebreos para comunicarse con paganos (ver DTG 43). Por su parte, Herodes se enfureció debido a la aparente indiferencia de los sacerdotes y los escribas (vers. 3-4), y se figuró que la visita de los magos se relacionaba de algún modo con un complot para quitarle la vida (DTG 42-45).
2.
Rey de los judíos, que ha nacido.-
La pregunta indica que los magos no eran judíos, pues de haberlo sido, habrían dicho "nuestro rey". Al parecer, por lo general se reconocía que el rey salvador que esperaban las naciones vecinas habría de surgir en Judea (ver com. vers. 1). Al entrar en Jerusalén, los magos se dirigieron primero al templo, sobre el cual la estrella había desaparecido, pero en sus recintos sagrados, sólo hallaron ignorancia, sorpresa, temor y desdén (DTG 41-43).
Su estrella.-
No fue esta estrella una conjunción de planetas como lo han sugerido algunos, ni tampoco una nova, como otros han pensado. La "estrella" que apareció en la noche del nacimiento de Cristo era un "distante grupo de resplandecientes ángeles" (DTG 42; vers. 7). Los magos fueron inducidos a interpretar ese extraño fenómeno como el cumplimiento de la profecía de Balaam referente a la "ESTRELLA de Jacob" (Núm. 24: 17; cf. DTG 41-42).
El oriente.-
Gr. anatol', que literalmente significa "surgimiento". La palabra que en el vers. 1 se traduce como "oriente" aparece en el griego en plural, sin artículo. En este versículo está en singular y tiene el artículo definido, por lo cual algunos han opinado que en el vers. 2 Mateo no se refiere al este como la dirección en la cual se vio la estrella en el cielo, ni designa el lugar de donde vinieron los magos, sino que emplea la palabra anatol' con su sentido literal, "salida". De este modo se traduciría, "su estrella hemos visto en [su] salida o nacimiento", es decir, habían visto surgir la estrella. Esta es la parte del relato que más interesó a Herodes (vers. 7). La otra interpretación, "su estrella hemos visto en el país de oriente" también es posible.
3.
Se turbó.-
La larga lista de atrocidades cometidas por Herodes, en especial los asesinatos de diversos miembros de su familia de quienes sospechaba que estaban tramando su muerte para usurparle el trono, da un testimonio elocuente de lo que pudo haber sentido en su alma cuando oyó que Aquel que había de ser rey de los judíos había nacido (ver pp. 62-65). La aparente reticencia de los sacerdotes, que no parecían querer divulgar la información concerniente a las profecías mesiánicas, las cuales sin duda habían sido mencionadas por los magos, indujo a Herodes a que sospechara que los sacerdotes, en convivencia con los magos, estaban tramando un complot para destronarlo, quizá provocando un tumulto popular (DTG 43). Además, es probable que Herodes mismo supiera de la expectativa popular de que un príncipe había de nacer en Judea y habría de gobernar el mundo. No sólo eso; al parecer se consideraba a sí mismo como Mesías y tenía anhelos secretos de gobernar el mundo (ver José Klausner, The Messianic Idea in Israel, p. 374).
Toda Jerusalén.-
No es de extrañarse que toda la ciudad se turbara también, porque sus residentes conocían demasiado bien las atrocidades de las cuales era capaz Herodes. Temeroso de una revuelta popular, bien podría haber decretado la muerte de centenares o de miles de personas.
4.
Los principales sacerdotes.-
Quizá el sumo sacerdote oficiante y todos los sacerdotes que ocuparon ese puesto, los cuales habían sido nombrados por Herodes, pero luego depuestos por él mismo. Durante su reinado de unos 33 años, Herodes nombró nueve sumos sacerdotes para el sagrado oficio, que originalmente debía ser hereditario y vitalicio (Exo. 28: 1; 40: 12-15; Lev. 21: 16-23; Núm. 16: 40; 17; 18: 1-8; Deut. 10: 6). Simón hijo de Boeto posiblemente era el sumo sacerdote en este tiempo (Josefo, Antigüedades xv. 9. 3), o Matías o Joazar, yerno e hijo de 283 Boeto, respectivamente, quienes siguieron a Simón en rápida sucesión (Ibíd., xvii. 4.2; 6.4; 13.1). Otros han sugerido que los "principales sacerdotes" eran los jefes de los 24 turnos (ver com. Luc. 1: 5). Parece que el grupo que Herodes convocó era el de los sabios de la nación, de quienes era más probable que obtuviera la información que deseaba.
Escribas.-
Muchas veces son designados como "intérpretes de la ley" (Mat. 22: 35) o "doctores de la ley" (Luc. 5: 17), o sea "maestros de la ley". Eran los sabios cuyo deber era estudiar, conservar, copiar, interpretar y explicar la ley y los escritos sagrados (ver p. 57; com. Mar. 1: 22).
Preguntó.-
"Trataba de averiguar" (BJ). El griego emplea el pretérito imperfecto, lo cual indica que "indagaba", es decir, insistía repetidas veces en su pregunta. Al parecer, los sacerdotes eludían el dar una respuesta directa, y Herodes tuvo que sacarles la información casi a la fuerza. Quizá los sabios se refirieron a su estudio de las Escrituras hebreas. De ser así, Herodes bien podría haber supuesto que los doctores de la ley sabían más de lo que aparentaban saber. De ningún modo eran tan ignorantes como pretendían ser, ni de las profecías mismas, ni de los acontecimientos recientes que indicaban su cumplimiento. Sin duda, estaban enterados de la visión de Zacarías (Luc. 1: 22), del informe de los pastores (ver com. Luc. 2: 17), y de la profecía de Simeón (Luc. 2: 27-28, 34-35). Pero el orgullo y la envidia habían cerrado su entendimiento a la luz, porque era evidente que Dios los había pasado por alto al comunicarse con los incultos pastores y los incircuncisos paganos, como ellos lo creían. Tildaron esos informes de fanatismo indigno de atención (DTG 43-45).
Dónde había de nacer el Cristo.-
Aquí Herodes procura saber el lugar del nacimiento de Cristo, como posteriormente quiso saber de parte de los magos el tiempo de su nacimiento (vers. 7).
5.
Está escrito.-
La cita (vers. 6) dada por los principales sacerdotes y escribas no concuerda enteramente con el texto hebreo de Miq. 5: 2 ni con la LXX. Parecería ser una paráfrasis, posiblemente de un tárgum o quizá un pasaje, tal como lo recordaban en el momento. Por Juan 7: 42 se ve claramente que el significado de Miq. 5: 2 era generalmente conocido, aun entre el pueblo.
6.
Príncipes.-
El texto hebreo de Miq. 5: 2 dice "miles", palabra que también puede traducirse como "familias", es decir, se hace referencia aquí a las principales subdivisiones familiares de una tribu (ver com. Exo. 12: 37; Miq. 5: 2).
Apacentará.-
Gr. poimáinÇ, "pastorear". Isaías había predicho que el Mesías habría de apacentar "como pastor" su rebaño (Isa. 40: 11). Jesús dijo de sí mismo que era el "buen pastor" (Juan 10: 11, 14). Pablo lo llamó "gran pastor de las ovejas" (Heb. 13: 20); Pedro lo denominó "Príncipe de los pastores" (1 Ped. 5: 4), y Juan lo describe como "el Cordero" que "los pastoreará" (Apoc. 7: 17).
7.
Diligentemente.-
Mejor, "precisamente". Herodes exigía una respuesta específica. No se habla aquí de la diligencia de Herodes para obtener la información, sino de la precisión de la información que buscaba.
El tiempo.-
Herodes ya había sabido mediante los principales sacerdotes y escribas dónde había de nacer el Cristo (vers. 4-6); ahora trata de saber de los magos cuándo había ocurrido el nacimiento.
8.
Enviándolos.-
Herodes ocultó cuidadosamente sus pensamientos detrás de una apariencia de interés y aparente simpatía. Esperaba que los magos correspondieran a su aparente bondad. La visita de ellos a Belén no suscitaría ninguna sospecha, y le permitiría llevar a cabo su perverso plan sin que el pueblo supiera lo que hacía. Los principales sacerdotes y escribas pueden haber sospechado cuáles eran las intenciones de Herodes porque conocían su actitud para con los que habían pretendido arrebatarle el trono.
Con diligencia.-
Es decir, "con precisión" (ver com. vers. 7). Los magos habían de buscar hasta encontrar al Mesías y verificar su hallazgo.
9.
Iba delante de ellos.-
Partiendo de Jerusalén al atardecer, tal como habían viajado de noche (ver com. vers. 1), la fe de los magos se renovó cuando vieron reaparecer la estrella.
11.
La casa.-
Para este tiempo Jesús tenía por lo menos 40 días, quizá más (ver com. Luc. 2: 22).
Postrándose.-
Una manera común en el Cercano Oriente de expresar el máximo respeto y reverencia a los hombres, a los ídolos o a Dios (Est. 8: 3; Job 1: 20; Isa. 46: 6; Dan. 3: 7; etc.).
Lo adoraron.-
A pesar de sus chascos anteriores, los magos se dieron cuenta de que este niño era Aquel por el cual habían viajado desde tan lejos. 284
Tesoros.-
La palabra griega th'saurós puede significar el lugar donde se guarda el tesoro, ya sea el almacén o un cofre, o el tesoro que allí se guarda (ver Mat. 6: 20; 13: 52; Col. 2: 3).
Presentes.-
En los países del Cercano Oriente, nunca se visitaba a un príncipe ni a ningún alto funcionario sin obsequiarle algo como un acto de homenaje. Comparar esto con los regalos dados a José en Egipto (Gén. 43: 11), a Samuel (1 Sam. 9: 7-8), a Salomón (1 Rey. 10: 2), y las ofrendas dadas a Dios (Sal. 96: 8).
Incienso.-
Una resina de color blanco o amarillo pálido que se obtiene haciendo incisiones en la corteza de ciertos árboles del género Boswellia. Tiene un gusto amargo, pero es fragante cuando se la quema. Era uno de los ingredientes del sagrado incienso del santuario (Exo. 30: 8, 34). Solía importarse de Arabia (Isa. 60: 6; Jer. 6: 20).
Mirra.-
Otra resina aromática muy cotizada en tiempos antiguos; tenía un gusto amargo y, ligeramente acre. Quizá se obtenía de un pequeño árbol, el Balsamodendron myrrha o Commiflora myrrha, oriundo de Arabia y del Africa oriental. Era uno de los ingredientes que se empleaba en la fabricación del aceite sagrado (Exo. 30: 23-25) y para hacer perfume (Est. 2: 12; Sal. 45: 8; Prov. 7: 17). También se lo empleaba como calmante mezclado con vino (Mar. 15: 23) y para embalsamar (Juan 19: 39).
13.
Sueños.-
[Huida a Egipto, Mat. 2: 13-18. Ver mapa p. 205; diagrama p. 217.] Así también se había aparecido el ángel a José por primera vez (cap. 1: 20).
Huye a Egipto.-
Egipto era entonces una provincia romana, y por lo tanto estaba más allá de la jurisdicción de Herodes. La frontera tradicional de Egipto, el así llamado río de Egipto, el Wadi el-Arish, a unos 150 km al suroeste de Belén. Muchos judíos vivían en Egipto en esta época, y José no se encontraría totalmente entre extraños. Había sinagogas en las ciudades, y en un tiempo aun existió un templo judío. La tradición dice que José y María huyeron en busca de refugio a Heliópolis (On, cf. Gén. 41: 45, 50; 46: 20).
14.
De noche.-
Sin duda José obedeció sin demora, quizá partiendo esa misma noche o tan pronto como pudieron hacerse los preparativos para el viaje. Los presentes de los magos proporcionaron los medios necesarios para hacer el viaje (DTG 46-47).
15.
La muerte de Herodes.-
Herodes murió poco después de haber hecho matar a los inocentes de Belén (DTG 47), en el año 4 a. C. (ver pp. 43-46), de una enfermedad terrible y dolorosa.
Para que se cumpliese.-
La cita que se da aquí es del texto hebreo de Ose. 11: 1. La LXX reza: "De Egipto llamé a sus hijos". En el contexto original de Oseas, las palabras de esta profecía se refieren a la liberación de los hijos de Israel de Egipto. Cuando instaba a Faraón a dejarlos ir, Moisés dijo: "Jehová ha dicho así: Israel es mi hijo, mi primogénito" (Exo. 4: 22). Con referencia a la aplicación que hace Mateo de las palabras de Ose. 11: 1 a Cristo, ver com. Deut. 18: 15.
16.
Se vio burlado.-
Los magos lo habían engañado. Herodes comprendió que habían sido más listos que él y que se le habían burlado. Lo tomó como un insulto y, sin duda, como otra prueba de que se trataba de un siniestro plan en contra de él.
Mandó matar a todos los niños.-
Quizá sólo mandó matar a los varones. Quienes ponen en tela de juicio la precisión del relato bíblico notan que Josefo, en su larga lista de atrocidades cometidas por Herodes, no menciona la matanza de las criaturas de Belén. Por otra parte, se ha estimado que en una aldea cuya población probablemente no pasaba de 2.000 habitantes, incluyendo sus aledaños, no habría habido más de unos 50 a 60 niños de la edad indicada, y que sólo la mitad de ellos serían varones. Algunos calculan que el número fue algo mayor. Josefo podría haber considerado que este suceso era relativamente insignificante en comparación con la larga lista de crímenes más terribles de Herodes que él menciona. Un hecho de este tipo concuerda bien con lo que se sabe del carácter empedernido de Herodes. Esta matanza fue uno de los últimos actos de su vida (DTG 47). Además, si Josefo mencionara esta impía acción, tendría que dar cuenta de los motivos que la causaron, como lo hace con lujo de detalles en el caso de otros acontecimientos que registra. Esto podría aplicar un análisis de las pretensiones mesiánicas de Jesús de Nazaret, tema que, como judío, quizá deseaba evitar. Como estaba escribiendo una apología del judaísmo para los romanos, y en especial para el emperador Vespasiano, querría evitar la mención de cualquier cosa contraria a Roma (ver pp. 76-77, 95).
Menores de dos años.-
Según el antiguo cómputo del Medio Oriente, que aún persiste en algunas regiones, se dice que un niño 285 tiene un año durante su primer año de calendario, es decir, desde que nace, hasta que llega el siguiente día de año nuevo. Entonces tiene dos años a partir de ese día de año nuevo, aunque ninguno de esos años sea completo. Si acaso los judíos del tiempo de Jesús computaban así la edad, según los años del calendario, no hay por qué suponer que Jesús había nacido dos años antes de que Herodes muriera, ni que Herodes fijara el período de dos años más allá del límite del tiempo indicado por los magos a fin de asegurarse la muerte del niño (Mat. 2: 7). Un niño que hubiera nacido en cualquier momento del año 5/4 a. C. tendría dos años en el año 4/3 a. C., año cuando murió Herodes. Con referencia al momento probable del nacimiento de Jesús, ver pp. 231-233.
17.
Entonces se cumplió.-
Ver Jer. 31: 15. Con referencia a la aplicación original de esta profecía, ver com. Jer, 31: 15; con referencia a la aplicación mesiánica, ver com. Deut. 18: 15.
18.
Ramá.-
Hay notables divergencias en cuanto a la ubicación de Ramá. En el AT se mencionan varias aldeas llamadas Ramá. Es probable que aquí corresponda con Ramallah, en la parte sur del territorio de Efraín, situada a unos 13 km al norte de Jerusalén (ver Nota Adicional de 1 Sam. 1). Esta aldea estaba cerca de la frontera entre las tribus de Efraín y Benjamín, nieto e hijo, respectivamente, de Raquel.
Raquel que llora.-
Las palabras de Jeremías que aquí se citan se referían originalmente a las amargas vicisitudes de los cautivos hebreos llevados a Babilonia en el año 586 a. C. (ver com. Jer. 31: 15). La muerte de Raquel, ocurrida después del nacimiento de Benjamín, en algún lugar cercano (Gén. 35: 18-20), hace que esta figura sea muy apropiada. Ella llamó a su hijo Benoní, "hijo de mi tristeza" (Gén. 35: 18). Movido por la inspiración, Mateo aplica las palabras de Jeremías a la matanza de los niños de Belén (ver com. Deut. 18: 15).
19.
Después de muerto Herodes.-
[Regreso a Nazaret, Mat. 2: 19-23 = Luc. 2: 39-40. Comentario principal: Mateo y Lucas; ver mapa p. 205; diagramas pp. 218, 224.] Ver pp. 43-44.
20.
Tierra de Israel.-
Término general que se emplea para designar a toda Palestina.
Han muerto.-
Algunos piensan que el plural se refiere a Herodes y a su hijo y heredero, Antípater (muerto poco antes del fallecimiento de Herodes); otros consideran que en él se incluyen los soldados que participaron en la matanza de los niños de Belén.
22.
Arquelao.-
En su testamento, Herodes dividió su reino en cuatro partes, de las cuales dos eran para Arquelao, una para Antipas y la restante para Felipe (ver pp. 65-67).
Arquelao fue el peor de los hijos de Herodes. Su tiranía e incompetencia provocaron que los judíos y los samaritanos pidiesen a Roma que lo depusieran, lo que fue concedido en el año 6 d. C., el noveno año de su reinado. Augusto lo deportó a las Galias (Francia), donde murió.
En sueños.-
Este es el tercer sueño que se registra que Dios dio a José (ver cap. 1: 20, 2: 13, 19).
Se fue.-
"Se retiró" (BJ). Posiblemente José y María, habiendo comprendido las profecías acerca del Mesías como el Hijo de David habían pensado residir en Belén.
Galilea.-
Esta palabra es una transliteración del Heb, galil o gelilah que significa "circuito" o "distrito". Su población era una mezcla de judíos y gentiles, y eran menos evidentes al los prejuicios religiosos de una población predominantemente judía, como la de Judea. No había ciudades grandes. La gente vivía mayormente en zonas rurales y en aldeas y se ocupaba en las tareas comunes de la vida. Sus habitantes eran despreciados por los de la provincia más culta de Judea (Juan 7: 52 cf. Mat. 26: 69; Juan 1: 46).
Por lo que se dice en Lucas (cap. 2: 39), podría parecer que José y María volvieron a Galilea inmediatamente después de haber presentado a Jesús en el templo. Sin embargo Mateo deja bien en claro que la permanencia en Egipto ocurrió entre esos dos acontecimientos (ver com. Luc. 2: 39). No hay razón válida para creer que los dos relatos se contradicen. Ver mapa frente a la p. 353.
23.
Nazaret.-
Aldehuela a unos 140 km norte de Jerusalén, aproximadamente a mitad de camino (unos 24 km) entre el extremo sur del mar de Galilea y el Mediterráneo, de las cercanías de donde hoy se encuentra ciudad de Nazaret. Es probable que la antigua aldea estuviera en la ladera occidental que se levanta de una depresión rodeada de cerros. La depresión tiene forma de pera mide más o menos un kilómetro y medio de ancho. La punta de la pera señala hacia el sur y allí comienza un sinuoso y angosto valle que termina en la llanura de Esdraelón. La aldea estaba situada a unos 474 m sobre la llanura. 286 Se encontraba en el territorio que antiguamente fue asignado a la tribu de Zabulón. Ver ilustración frente a la p. 480.
Algunos han llegado a la conclusión de que el nombre Nazaret proviene de una raíz que significa "proteger" o "guardar", y le dan el sentido de "torre de vigía", lo que encuadraría muy bien con su ubicación en lo alto de los cerros de Galilea. Otros consideran que el hombre tiene por raíz una palabra que significa "rama" o "brote", lo cual correspondería con el denso follaje que se encuentra en los cerros de esa región. Tanto la forma exacta del nombre original como su significado, son aciertos.
Esta es la primera mención bíblica de Nazaret, lo que implicaría que no existía o que carecía de importancia en tiempos anteriores. Josefo no incluye a Nazaret en una lista de unas doscientas aldeas y pueblos de Galilea. Era una aldea proverbial por su impiedad, aun entre la gente de Galilea (ver com. Luc. 1: 26).
Desde la cima del cerro que está detrás del pueblo, el panorama es magnífico en todas direcciones. A unos 27 km al oeste están las azules aguas del Mediterráneo. Hacia el sur está la amplia y fértil llanura de Esdraelón, más allá de la cual se levantan las montañas de Samaria. A unos 8 km hacia el este se eleva el monte Tabor, y a la distancia, más allá de la depresión del Jordán, se encuentra la meseta de Galaad. Hacia el norte se ven el Líbano y el Antilíbano, y el majestuoso nevado del monte Hermón.
Los profetas.-
El que no se encuentre en el AT ninguna profecía específica que se asemeje a la que aquí se menciona, ha llevado a los críticos de la Biblia a señalar que esta afirmación es errónea, y por lo tanto prueba que Mateo no fue inspirado. Sin embargo, debe notarse que en ocasiones anteriores, cuando Mateo cita una profecía específica, habla de "el profeta" (cap. 1: 22; 2: 5, 15, 17). El que emplee aquí la forma plural, "profetas", claramente indica que se refiere, no a una declaración profética específica en particular, sino a varias, que si se toman en conjunto llevan a la conclusión que aquí se expresa (ver com. Esd. 9: 11; Neh. 1: 8). También es posible que Mateo esté citando escritos inspirados que no llegaron a ser parte del canon bíblico.
Nazareno.-
Algunos han sugerido que esta palabra es derivada del término Heb. nazir, nazareo", es decir "separado", y que originalmente la declaración de Mateo rezaba: "Será llamado nazareo" (ver com. Núm. 6: 2). Pero esta etimología es muy poco probable. Además, es evidente que Jesús no fue nazareo (Mat. 11: 19; Luc. 7: 33-34; cf. Núm. 6: 24). Es más probable que la raíz sea natsar, de donde nétser, "brote", "renuevo".
En Isa. 11: 1 la palabra nétser se traduce como "vara" en el contexto de una profecía claramente mesiánica. La palabra hebrea más comúnmente empleada para "rama" en el contexto de una profecía mesiánica es tsemaj (Jer. 23: 5; 33: 15; Zac. 3: 8; 6: 12). Por lo tanto, es posible que sea correcta la etimología de la palabra Nazaret de nétser, "renuevo", "brote", y que las profecías de Jesús como "renuevo" o "vara" bien pudieran aplicarse al hecho de que se crió en la ciudad de Nazaret (ver com. Deut. 18: 15).
Otros han considerado que la declaración de Mateo acerca de Cristo como nazareno tiene que ver con el reproche que sufrieron, en primer lugar, la aldea de Nazaret, y después, Cristo y sus seguidores. En Juan 1: 46 (cf. cap. 7: 52) se ve claramente el sentimiento popular para con Nazaret. El Mesías sería "despreciado y desechado entre los hombres" (Isa. 53: 3; cf. Sal. 22: 6-8). Jesús habría de aparecer no como un rey homenajeado, sino como un varón humilde entre los hombres. Ni siquiera había de conocérselo como betlemita, para que gozara del honor de ser ciudadano de la ciudad de David. Tanto esta solución como la anterior parecerían armonizar con las Escrituras.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-23 DTG 41-48
1 HAd 434
1-2 DTG 24, 41, 198
1-10 CS 361
2 DTG 44
3-4 DTG 43
5-8 DTG 43
6 PR 514
9-11 DTG 45
11 CM 49; HAd 438; 3JT 144
12-14 DTG 45
16-18 DTG 46
18 DTG 24
19-23 DTG 47 287


MATEO - CAPÍTULO 3 - AUDIO
1 Juan el Bautista: su ministerio, su vida y su bautismo. 7 Reprende a los fariseos, 13 y bautiza a Cristo en el río Jordán.


1 EN AQUELLOS días vino Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea,
2 y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.
3 Pues éste es aquel de quien habló el profeta Isaías, cuando dijo: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, Enderezad sus sendas.
4 Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.
5 Y salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor del Jordán,
6 y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados.
7 Al ver él que muchos de los fariseos y de los saduceos venían a su bautismo, les decía: ¡Generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?
8 Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento,
9 y no penséis decir dentro de vosotros mismos: A Abraham tenemos por padre; porque yo os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras.
10 Y ya también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego.
11 Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego.
12 Su aventador está en su mano, y limpiará su era; y recogerá su trigo en el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará.
13 Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado por él.
14 Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?
15 Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó.
16 Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.
17 Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.


1.
En aquellos días.-
[Ministerio de Juan el Bautista, Mat. 3:1-12 = Mar. 1:1-8 = Luc. 3:1-18. Principal comentario: Mateo y Lucas; ver diagrama p. 220.] Es decir, cuando Jesús "habitó en una ciudad que se llama Nazaret" (Mat. 2: 23). Jesús comenzó su ministerio público cuando "era como de treinta años" (ver com. Luc. 3: 23), hacia fines del año 27 d. C. (DTG 200; ver pp. 233-238; com. Luc. 3: 1). Juan era unos seis meses mayor que Jesús (ver com. Luc. 1: 39, 57). Hay quienes piensan que el ministerio de Juan comenzó unos seis meses antes del de Cristo. De haber sido así, Juan pudo haber iniciado su predicación en los primeros meses de ese mismo año, quizá en torno de la pascua, cuando grandes multitudes viajaban hacia Jerusalén o salían de la ciudad pasando por el lugar donde Juan predicaba (ver p. 288, "Desierto de Judea"; com. Luc. 3: 1).
Las adecuadas ilustraciones empleadas por Juan en su predicación insinúan que el tiempo de la cosecha no estaba distante (ver com. Mat. 3: 7, 12).
Los judíos que vivían "en aquellos días" en Palestina, y especialmente en Judea, estaban al borde de una revolución. Cuando Arquelao fue depuesto por Augusto en el año 6 d. C., se nombró a un procurador romano para que gobernara a Judea. La presencia de oficiales y soldados romanos, que habían procurado imponer la autoridad y los símbolos imperiales, dio como resultado un levantamiento tras otro. Miles de los más valientes hombres de Israel habían pagado su patriotismo con sangre y las condiciones eran tales que la gente anhelaba que hubiera un caudillo decidido que los librara de la cruel opresión de Roma. Ver p. 56. 288
Juan el Bautista.-
Con referencia al significado del nombre Juan, ver com. Luc. 1: 13, y en cuanto a su juventud y educación, ver com. Luc. 1: 80. Jesús dijo: "Entre los nacidos de mujeres, no hay mayor profeta que Juan el Bautista" (Luc. 7:28). Era "más que profeta" (ver com. Mat. 11:9). La influencia de Juan sobre el pueblo finalmente llegó a ser tan grande, que en un primer momento Herodes Antipas vaciló antes de tocarlo (Mat. 14: 1, 5; Mar. 11:32), y los dirigentes judíos no se atrevieron a hablar en forma abierta en contra de él (Mat. 21: 26; Luc. 20: 6). Josefo presenta un relato muy gráfico de la actuación de Juan el Bautista que se asemeja mucho a la descripción presentada en los Evangelios (Antigüedades xviii. 5. 2).
Desierto de Judea.-
Esta expresión generalmente se refiere a los escabrosos y áridos cerros que se encuentran entre el mar Muerto y las montañas del centro de Palestina; una región de escasas lluvias y pocos habitantes (ver mapa p. 206). Juan había pasado buena parte de su juventud en el desierto (Luc. 1: 80). Quizá sus padres vivían en Hebrón, o cerca de allí, no lejos del límite occidental de ese "desierto".
En tiempos del NT, la palabra "desierto" se empleaba para designar tanto los escabrosos cerros al oeste del mar Muerto como la parte sur del valle del Jordán. Según Luc. 3:3, Juan iba de lugar en lugar, a lo largo del valle del Jordán.
Cuando fue prendido por Herodes Antipas, Juan debe haber estado en territorio de Herodes - quizá en Perea - y, según Josefo, fue encarcelado en Machaeros, al este del mar Muerto (Antigüedades xviii. 5. 2). En vista de que el bautismo era parte tan importante de su programa evangelístico, pareciera que Juan debe haber estado siempre cerca de un lugar donde hubiera "muchas aguas" (Juan 3:23). Esto quizá explicaría, al menos en parte, por qué realizó la mayor parte de su obra en la región "alrededor del Jordán" (Mat. 3: 5; cf. DTG 191-192). Cuando Jesús fue bautizado, Juan estaba predicando y bautizando en Betábara, o "Betania, al otro lado del Jordán" (BJ), no lejos del lugar donde Israel había cruzado ese río (DTG 106; ver com. Juan 1: 28; Jos. 2: l; 3:1, 16). Más tarde continuó su obra en "Enón, junto a Salim" (Juan 3:23). Ver mapa frente a la p. 353.
2.
Arrepentíos.-
Gr. metanoeÇ, "pensar en forma diferente después", es decir, "cambiar de forma de pensar", "cambiar de propósito". Comprende mucho más que la confesión del pecado, aunque esto también estaba incluido en la predicación de Juan (vers. 6). Desde el punto de vista teológico, la palabra no sólo incluye un cambio de ideas, sino también una nueva dirección de la voluntad, una modificación de propósitos y actitudes. Ver com. cap. 4: 17.
Reino de los cielos.-
Ver com. Mat. 4: 17; Mar. 1: 15. Cristo dejó en claro que el reino que estableció en ocasión de su primera venida no era el reino de gloria (DTG 186). Ese reino sólo existirá "cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él" (Mat. 25: 31). Sin embargo, Jesús admitió ante Pilato que en verdad era "rey" (Juan 18:33-37); en verdad, ése era el propósito de su venida al mundo (Juan 18: 37). Pero explicó que este "reino" no era "de este mundo" (Juan 18:36). El reino que había venido a establecer no vendría "con advertencia", sino que sería una realidad en el corazón de quienes creyeran en él y llegaran a ser hijos de Dios (Luc. 17: 20-21; cf. Juan l: 12; ver com. Mar. 3: 14).
3.
Este es.-
Juan mismo afirmó que era la ,"voz" de Isa. 40: 3 (Juan 1: 23), y Jesús lo identificó como el "mensajero" de Mal. 3: 1 (Mat. 11: 7-14).
Isaías.-
La profecía a la cual se hace referencia es la de Isa. 40: 3. La cita que aparece aquí fue tomada casi textualmente de la LXX. Lucas cita los vers. 3 y 4 en su relato del ministerio de Juan el Bautista (Luc. 3: 4-5; ver com. Mar. 1: 2).
Voz.-
Era tan sólo una voz, ¡pero qué voz! Su eco se oye todavía resonando a través de los siglos. Como profeta, Juan fue la "voz" de Dios para la gente de su generación, porque es profeta aquel que es portavoz de Dios (cf. Exo. 4: 15-16; 7: 1; Eze. 3: 27). Juan fue la "voz" de Dios que anunció la venida del Verbo de Dios, vivo y hecho carne (Juan 1: 13-14).
En el desierto.-
Ver com. vers. 1.
Preparad el camino.-
Juan no sólo proclamó el establecimiento del "reino de los cielos" (vers. 2), sino también anunció la inminente llegada de su rey. La figura que se emplea en este versículo es la de la preparación que debía hacerse por anticipado para la venida del rey. Cuando un monarca del antiguo Cercano Oriente decidía visitar ciertas partes de su reino, despachaba mensajeros a
EL MUNDO ROMANO EN LA ÉPOCA DEL NACIMIENTO DE JESÚS
289 cada distrito que iba a visitar para que anunciaran con anticipación su visita y ordenaran a sus habitantes que se prepararan para su llegada. Los habitantes de cada distrito debían "preparar" la ruta por donde había de viajar, porque esos caminos estaban bastante abandonados. En algunos lugares todavía se acostumbra reparar los caminos por los cuales el rey o algún otro personaje eminente está por viajar.
Enderezad sus sendas.-
Puesto que "el reino de Dios está dentro de vosotros" (Luc. 17: 21, traducción literal del griego), es evidente que la obra de preparación debía realizarse en el corazón. La preparación de la cual habla aquí Juan es pues el enderezamiento de los lugares torcidos del corazón humano. Por eso Juan predicaba un "bautismo de arrepentimiento" (Mar. 1: 4), literalmente, un "bautismo de cambio de parecer" (ver com. Mat. 3: 2). Debían echarse abajo el orgullo y la altivez de los hombres (Luc. 3: 5; DTG 186).
4.
Vestido.-
Juan no sólo recordaba a sus oyentes el mensaje de los profetas, sino que también usaba la ropa de los profetas (2 Rey. 1: 8; cf. Zac. 13: 4; DTG 76-77). Su indumentaria era un testimonio tácito de que la misión profético -en silencio por largo tiempo- había sido restablecida en Israel. Tanto su indumentaria como sus modales recordaban a los videntes de la antigüedad.
La sencilla vestimenta de Juan era también un reproche para los excesos de su época, las "vestiduras delicadas" que se usaban en las "casas de los reyes" (Mat. 11: 8), y armonizaba con su mensaje de reproche contra los males del mundo. El "reino" que Juan proclamaba no era "de este mundo" (Juan 8: 23); sus vestimentas reflejaban desprecio por las cosas de este mundo. Juan vivió, así como predicó, para el "reino" invisible. Su apariencia física reflejaba el mensaje que proclamaba.
Juan fue nazareo desde su nacimiento (DTG 76-77), y su vida sencilla y frugal estaba en consonancia con las exigencias de ese voto sagrado (ver Luc. 1: 15; cf. Núm. 6: 3; Juec. 13: 4). Pero no es necesario llegar a la conclusión de que era esenio (ver pp. 55-56), a pesar de que su modo de vida era similar al de esa gente. Los esenios se apartaron de la sociedad y se convirtieron en ascetas. Juan pasó mucho tiempo solo en el desierto, pero no era asceta, porque salía de tanto en tanto para mezclarse con la gente, aun antes de que comenzara el período oficial de su ministerio (DTG 76-77). Es verdad que en su tiempo había comunidades esenias en el "desierto de Judea" (vers. 1), sobre todo en la orilla occidental del mar Muerto (p. 55), pero no hay ninguna prueba histórica de que Juan se hubiera asociado con esa austera secta. Sin embargo, cabe señalar que había entre Juan y los esenios un gran parecido.
Pelo de camello.-
No un cuero de camello, como algunos han pensado, sino un áspero vestido de pelo tejido en telar (ver com. anterior).
Cinto de cuero.-
Quizá de cuero de oveja o de cabra, que llevaba a la cintura para ceñir la vestimenta exterior que era suelta y larga.
Comida.-
Un régimen frugal es esencial para tener vigor mental y discernimiento espiritual, y para poder comprender correctamente y practicar en forma debida las sagradas verdades de la Palabra de Dios (DTG 75-76). Estas cualidades eran indispensables para Juan, quien vino "con el espíritu y el poder de Elías" (Luc. 1: 17), y son también esenciales para los que llevan hoy al mundo el mensaje de Elías.
Langostas.-
Gr. akrís. Ver Nota Adicional al final del capítulo.
Miel silvestre.-
Quizá no se trate de la savia de ciertos árboles, como lo han pensado algunos, sino la miel juntada por enjambres de abejas silvestres y depositada en árboles huecos o tal vez en peñas. Algunos beduinos todavía recogen miel silvestre para vender.
5.
Salía.-
La forma del verbo griego indica una acción continuada, así como lo hace nuestro pretérito imperfecto. La gente seguía saliendo o salía repetidas veces. Las multitudes continuaban viniendo para ver y escuchar a Juan y para recibir el bautismo de él. El hecho de que el pueblo seguía viniendo testifica de los magníficos informes que propagaban en las ciudades quienes lo habían escuchado. El hecho de que estuvieran dispuestos a dejar su trabajo e internarse en el desierto, da testimonio del poderoso magnetismo que tenía el mensaje de Juan.
Toda Judea.-
El ministerio de Juan, al igual que el de Cristo, comenzó en la zona de Judea, quizá a fin de dar a los dirigentes judíos la primera oportunidad de oír y aceptar el mensaje (Mar. 1: 5; cf. DTG 198-199).
Toda la provincia de alrededor.-
Poco a poco, a medida que se diseminaba el informe de los que habían regresado de escuchar a 290 Juan, la gente venía de lugares aun más distantes (cf. Luc. 3: 3). Es evidente también que Juan mismo iba de lugar en lugar a fin de alcanzar mejor a la gente de todas partes (ver com. vers. 1).
6.
Eran bautizados.-
El verbo Gr. baptízÇ quiere decir "bañar", "sumergir". Se empleaba para referirse a la inmersión de una tela en una tintura, o al acto de sumergir un tiesto en el agua a fin de llenarlo. También se empleaba en sentido metafórico para referirse a las heridas recibidas en una batalla. Se dice de Esquilo, que aparece tiñendo (literalmente "bautizando") a un hombre en la tintura roja de Sardis. También se empleaba el verbo babtízÇ para referirse a una persona que se estaba ahogando en deudas.
El sentido intrínseco de la palabra, junto con los detalles específicos del relato evangélico, deja en claro que el bautismo de Juan era administrado por inmersión. Juan el evangelista destaca que Juan el Bautista "bautizaba también en Enón, junto a Salim, porque había allí muchas aguas" (Juan 3: 23). Además, los cuatro evangelistas hacen notar que la mayor parte, si no todo el ministerio de Juan, acaeció en las proximidades del río Jordán (Mat. 3: 6; Mar. 1: 5, 9; Luc. 3: 3; Juan 1: 28). Si Juan no hubiera bautizado por inmersión, habría encontrado suficiente agua en casi cualquier punto de Palestina.
Es evidente que lo mismo ocurría con el bautismo cristiano, porque en la descripción del bautismo del eunuco etíope, se nota que tanto el que bautizó como el que fue bautizado "descendieron... al agua... y subieron del agua" (Hech. 8: 38-39). Si hubiera sido adecuado el bautismo por aspersión, el eunuco, en vez de esperar a que llegaran a "cierta agua" para solicitar el bautismo (vers. 36), bien podría haberle ofrecido a Felipe agua de la que llevaba para beber.
Por otra parte, solamente la inmersión refleja con precisión el simbolismo del rito bautismal. En Rom. 6: 3-11 Pablo enseña que el bautismo cristiano representa la muerte. El ser bautizado, dice Pablo, es ser bautizado en la muerte de Cristo (vers. 3), ser sepultado "juntamente con él para muerte por el bautismo" (vers. 4), ser plantado "juntamente con él en la semejanza de su muerte" (vers. 5),ser "crucificado juntamente con él" (vers. 6).Pablo concluye: "Así también vosotros
consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios" (vers. 11). Es evidente que derramar agua o asperjarla sobre una persona no puede simbolizar la muerte ni la sepultura. Pablo aclara más el sentido de lo que dice señalando el importante hecho de que el salir del bautismo simboliza la resurrección "de los muertos" (vers. 4). Es evidente que los escritores del NT sólo conocían el bautismo por inmersión.
El uso del agua para la purificación ritual no era novedad en tiempos de Juan el Bautista. Las leyes levíticas mandaban al leproso sanado (Lev. 14: 9), a los que habían tenido impurezas físicas (cap. 15), al que había comido animal mortecino (cap. 17: 15), al sumo sacerdote (cap. 16) y al que se preparaba para comer cosa santa (22: 6), a que se lavaran para ser limpios. Por lo tanto, el símbolo del lavamiento para quitar la inmundicia era bien conocido.
La comunidad de Qumrán practicaba ritos de lavamiento. Las ruinas de su establecimiento monástico muestran claramente cisternas y estanques con accesos escalonados para facilitar la entrada y la salida del agua. El Manual de disciplina describe las ceremonias diarias de purificación y para limpiarse del pecado. La persona misma cumplía el rito sin que otro lo administrara. Qumrán queda a poco más de 20 km del lugar donde se cree que Juan bautizaba. Muchos han querido ver una estrecha relación entre los dos, pero el estudio cuidadoso de los restos arqueológicos y de los escritos esenios muestra que aunque había parecidos, no hay por qué pensar que Juan fuera esenio ni que estuviera siguiendo las costumbres esenias.
Por otra parte, en la literatura rabínica de épocas posteriores, se mencionan también ritos de purificación mediante inmersión en agua. Muy posiblemente esto refleje costumbres más antiguas que los libros mismos, pero esto no se puede asegurar. El que las escuelas de Hillel y de Shammai aparezcan discutiendo cuestiones de inmersión ritual indicaría que esto viene del primer siglo (ver Mishnah Pesahim 8. 8). Al parecer, los prosélitos debían pasar por este rito, como también las mujeres después de la menstruación (ver Talmud 'Erubin 4b, p. 20; Yebamoth 47a, 47b). Si bien había algún precedente para la idea de purificación por agua, el bautismo como tal es diferente a los ritos judíos y esenios.
Es evidente que los judíos que acudían a Juan en el desierto comprendían el significado de ese rito y lo consideraban como un 291 procedimiento apropiado. Aun los representantes del sanedrín que fueron enviados para interrogar a Juan no pusieron en tela de juicio el rito del bautismo en sí, sino sólo la autoridad de Juan para realizarlo (Juan 1: 19-28).
En todo el NT se ve que el bautismo cristiano es sencillamente un símbolo y que no infunde gracia divina. A menos que una persona crea en Jesucristo (Hech. 8: 37; cf. Rom. 10: 9) y se arrepienta del pecado (Hech. 2: 38; cf. cap. 19: 18), el bautismo de nada le puede servir. En otras palabras, no hay poder salvador en el rito mismo, aparte de la fe en el corazón del que recibe el rito. Por éstas y otras consideraciones, queda en claro que el bautismo de los párvulos no tiene sentido en lo que concierne a la salvación del niño. El bautismo sólo puede ser significativo cuando el niño tiene edad suficiente como para entender la salvación, la fe y el arrepentimiento.
Los judíos reconocían la validez del bautismo para los prosélitos, o sea, los gentiles que se habían convertido al judaísmo. El que Juan lo exigiera de los, judíos mismos -y aun de sus dirigentes religiosos- era lo más notable de su bautismo. Además, consideraba que su bautismo sólo preparaba para el bautismo que había de ser administrado por Cristo (Mat. 3: 11). A menos que los judíos aceptaran el bautismo de Juan y el bautismo subsiguiente del Espíritu Santo por medio de Jesucristo, no eran mejores que los paganos. El que fueran descendientes de Abrahán de nada les serviría (Mat. 3: 9; cf. Juan 8: 33, 39, 53; Rom. 11: 21; Gál. 3: 7, 29; Sant. 2: 21; etc.).
Confesando.-
Cuando confesamos, Dios perdona (1 Juan 1: 9). Juan el Bautista odiaba intensamente toda clase de pecado e impiedad. Dios nunca envía mensajes que halaguen al pecador; eso sería fatal para la vida eterna. Una de las evidencias de la reforma genuina es el sincero arrepentimiento del pecado y el apartarse de él. Del mismo modo, una de las evidencias de que un mensaje en realidad procede de Dios es que en su presentación señale el pecado y llame al arrepentimiento y a la confesión. Así ocurrió con los profetas de antaño (ver Isa. 1: 1-20; 58: 1; etc.), así sucedió en tiempos del NT (Mat. 3: 7; 23: 13-33; Apoc. 2: 5; 3: 15-18), y así también ocurre hoy (1JT 329). El bautismo de Juan era un "bautismo de arrepentimiento" (Mar. 1: 4). Esa era su característica más notable. Eran los pecados de Israel que estaban a la raíz de todos sus males, tanto individuales, como nacionales (Isa. 59: 1-2; Jer. 5: 25; etc.). Procuraban en vano librarse de esas calamidades. Anhelaban la liberación y rogaban a Dios que los librara del yugo romano, pero la mayor parte de ellos no comprendían que el pecado debía ser quitado del campamento antes de que Dios pudiera trabajar en favor de ellos (ver t. IV, pp 32-35).
7.
Fariseos.-
En las pp. 53-54 se presenta una descripción de los saduceos y fariseos.
Generación de víboras.-
O "raza de víboras" (BJ). Cristo mismo empleó posteriormente un lenguaje casi idéntico al dirigirse a los fariseos y saduceos (cap. 12: 34; 23: 33). Se jactaban de ser hijos de Abrahán (ver com. cap. 3: 9), pero no hacían las "obras de Abrahán" (Juan 8: 39) y por lo tanto eran hijos de su "padre el diablo" (vers. 44).
Os enseñó a huir.
No buscaban sinceramente el arrepentimiento al cual Juan había llamado a hombres y mujeres como única preparación válida para el reino del Mesías. En vista de esto, ¿por qué habían venido?
Ira.-
Es posible que, por inspiración, Juan estuviera anticipándose a las indescriptibles escenas de angustia que acompañarían la caída de Jerusalén ante los ejércitos romanos en el año 70 d. C., días por los cuales Jesús dijo a las mujeres que lloraran (Luc. 23: 27-29) y por cuya causa aconsejó a sus discípulos que huyeran de la ciudad (Mat. 24: 15-21; Luc. 21: 20-24). Por supuesto, más allá de ese día está el gran día de la ira divina, el último gran día de juicio (Rom. 1: 18; 2 :5, 8; 3: 5; 5: 9; Apoc. 6: 17; etc.).
8.
Haced, pues, frutos.-
Ver com. vers. 10. El fruto que se da revela el carácter (cap.7: 10; cf. cap. 12: 33). La prueba de la conversión es una transformación de la vida. La prueba de la sinceridad de los fariseos y saduceos que vinieron al bautismo de Juan sería el cambio radical de parecer y de conducta que implica la palabra "arrepentimiento" (ver com. cap. 3: 2). La mera profesión de fe nada vale.
El divino Hortelano espera pacientemente que madure el fruto del carácter en la vida de quienes profesan servirle (Luc. 13: 6-9). Pero los "frutos dignos de arrepentimiento", es decir, los que corresponden con la profesión de arrepentimiento, son los del Espíritu (Gál. 5: 22-23; 1 Ped.1: 5-7), y sin la presencia 292
del Espíritu en la vida, no pueden producirse. Alejados de "la vid", nadie puede llevar fruto (Juan 15: 4-5).
Arrepentimiento.
Ver com. vers. 2.
9.
No penséis.-
"No se os ocurra", "ni comencéis a pensar". Era el fruto de la fe en la vida, no la prosapia de Abrahán, lo que importaba (Juan 8: 39; Gál. 3: 7, 29). El fruto del cual hablaba Juan tendría que producirse en la vida de cada persona, y no se heredaba de una generación a la siguiente (Eze. 14: 14, 16; 18: 5-13). Lo esencial no era ser del linaje literal de Abrahán, sino ser de su linaje espiritual, es decir, hacer las obras de Abrahán.
Abraham.-
Muchos judíos pensaban que por ser descendientes de Abrahán eran superiores a otros hombres. Consideraban que ese linaje podía sustituir al arrepentimiento y a las buenas obras demandadas por Juan y por Jesús. Querían recibir la recompensa del bien hacer sin pagar el debido precio. Pretendían sustituir con sus obras la fe de Abrahán.
Los judíos se jactaban permanentemente de ser descendientes de Abrahán (Juan 8: 33, 39). Abrahán era "la piedra" de la cual habían sido "cortados" (Isa. 51: 1-2). Pero "Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace justicia" (Hech. 10: 34-35). Sólo los que imitan a Abrahán pueden tener el privilegio de tenerlo por padre (Gál. 3: 9).
Hijos.-
En arameo, idioma que hablaba Juan el Bautista, es similar el sonido de la palabra que se traduce "hijos" con la que se traduce como "piedras". La primera es benim, y la segunda es 'abenin. Más tarde Jesús empleó una expresión de significado similar (Luc. 19: 40). Quizá Juan quiso decir que sería más fácil que Dios suscitase hijos a Abrahán de esas piedras que transformar los empedernidos corazones de los fariseos y saduceos en hijos espirituales de su tan mencionado padre. También pudo haber querido decir que esos dirigentes no eran indispensables, y que Dios podía reemplazarlos convirtiendo piedras en seres humanos.
Estas piedras.-
A orillas del Jordán hay abundancia de piedras.
10.
El hacha.-
Símbolo de juicio o castigo.
Está puesta.-
El hacha está puesta a la raíz, lista para la acción. Se insinúa que pronto habrá de emplearse.
Los árboles.-
En el AT se emplea con frecuencia árboles para representar gente (Eze.17: 22-24; cf. Sal. 1: 3), y los oyentes de Juan comprendían perfectamente lo que él decía. Al igual que Juan, Cristo empleó la figura de un árbol para representar al pueblo de Israel (Luc. 13: 6-9; Mat. 21: 19-20).
No da.-
Ver com. Luc. 13: 6-9. Isaías había empleado la figura de una viña que no producía sino "uvas silvestres", para describir el tierno cuidado de Dios para con su pueblo y cómo éste había sido completamente rechazado por no haber producido "uvas" (Isa. 5: 1-7; cf. Mat. 21: 33-41).
Buen fruto.-
Sólo una persona buena puede producir una cosecha de buenos hábitos, de los cuales se cosecha un buen carácter (Gál. 5: 22-23).
Cortado.-
Comparar esto con la parábola de las uvas silvestres de Isaías (Isa. 5: 1-7) y la parábola de Cristo acerca de la higuera estéril (Luc. 13: 6-9). La parábola de Jesús indica que Dios es longánime, pero que si no se aprecian sus ofrecimientos de misericordia, finalmente acaba por retirarlos. La nación judía casi había llegado al fin de su tiempo de gracia y estaba a punto de ser rechazada (ver t. IV, pp. 32-38).
Echado en el fuego.-
En los escritos judíos, el "fuego" era un elemento importante del juicio final.
11.
En agua.-
Juan muestra claramente que comprendía que su bautismo sólo anticipaba la obra de Cristo.
El que viene.-
Juan ya había dicho que su tarea era la de ser heraldo que anunciaba la venida del Señor (vers. 3). "El que viene" era un nombre que comúnmente aplicaban los judíos al Mesías esperado.
Tras mí.-
Es decir, "después de mí", con referencia a tiempo. Juan era el mensajero enviado "delante" de la "faz" del Señor (Mar. 1: 2).
Calzado.-
Gr. hupod'mata, literalmente, "lo que se ata debajo". Este "calzado" era una suela que se ataba al pie con correas, una especie de sandalia. Los romanos llevaban zapatos; los, judíos no.
Yo no soy digno de llevar.-
Según Lucas, "no soy digno de desatar" (cap. 3: 16). Mateo habla de quitar la sandalia. "Desatar" o "llevar" el calzado era el humilde trabajo de un esclavo. Al afirmar que era indigno de rendir siquiera este servicio para Cristo, Juan se estaba colocando por deba o del nivel de un esclavo. Es como si Juan hubiera dicho, "cuyo esclavo no soy digno de ser". Se esperaba que 293 los seguidores de un gran maestro le prestaran muchos servicios personales, pero según un dicho rabínico "todo tipo de servicio que un esclavo debe rendir a su amo, un alumno debe prestar a su maestro, salvo el de quitarle el calzado" (Talmud Kethuboth 96a).
Más poderoso que yo.-
Más tarde Juan testificó acerca de Cristo: "Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe" (Juan 3: 30). La predicación de Juan estaba tan llena de poder que muchas personas creyeron que él era el Mesías. Aun los dirigentes de la nación se vieron obligados a considerar seriamente esta posibilidad (Juan 1: 19-20). Cristo mismo dijo de Juan que "no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista" (Mat. 11: 11). A pesar de la acogida que le dio el público, Juan siempre mantuvo el verdadero concepto de su relación con Aquel que era "más poderoso" que él. Bienaventurado el que no obstante su éxito y popularidad sigue siendo humilde a sus propios ojos.
Espíritu Santo.-
Los judíos conocían bien este término. David había implorado: "No quites de mí tu santo Espíritu" (Sal. 51: 11). Isaías afirmó que Israel hizo "enojar su santo Espíritu" (Isa. 63: 10-11) y habló del "Espíritu de Jehová el Señor" que descansaría sobre el Mesías (cap. 61: 1). Juan no parece haber hecho resaltar el bautismo del Espíritu Santo (Hech. 19: 2-6). Con referencia a esta expresión, ver com. Mat. 1: 18.
Fuego.-
El fuego y el agua son dos grandes instrumentos purificadores naturales, y es apropiado que se emplee a los dos para representar la regeneración del corazón. Así también son los dos medios por los cuales Dios ha purificado, o habrá de purificar, a este mundo del pecado y de los pecadores (2 Ped. 3: 5-7). Si los hombres se aferran al pecado, finalmente habrán de ser consumidos con él. Mucho mejor es permitir que el Espíritu Santo lleve a cabo ahora la obra de purificación cuando todavía hay un tiempo de gracia. Los seres humanos serán limpiados del pecado, o serán destruidos, junto con él. Dijo Pablo: "La obra de cada uno... por el fuego será declarada" (1 Cor. 3: 13).
No queda claro en qué sentido Cristo habría de bautizar en fuego. Es posible que esta declaración se refiriera por anticipado al Pentecostés, cuando los discípulos fueron bautizados con el Espíritu Santo bajo la forma simbólica del fuego (Hech. 2: 3-4). También podría referirse al fuego del día final, lo que podría entenderse por el paralelismo natural de Mat. 3: 12 (ver com. vers. 12). Podría referirse a la gracia de Dios que purifica el alma, o quizá a las pruebas de fuego que, según Pedro, probarían al cristiano (1 Ped. 4: 12; cf. Luc. 12: 49-50). Quizá las palabras de Juan el Bautista comprendan más de un aspecto del simbolismo bíblico relacionado con fuego.
12.
Aventador.-
Gr. ptúon, "pala de aventar" o "bieldo", con el cual se levantaba el grano de la era y se lo echaba al viento para que se separara el tamo (ver com. Rut 3: 2). El grano caía de nuevo al suelo, pero el viento se llevaba el tamo, que era después recogido y quemado.
Limpiará su era.-
El griego emplea el verbo diakatharízÇ, "limpiar completamente", "limpiar de punta a punta". La figura es la de un agricultor que comienza a limpiar desde un extremo de su era y limpia sistemáticamente hasta el otro.
Recogerá su trigo.-
El proceso de separar a los justos de los impíos se realiza al "fin del siglo" (ver cap. 13: 30, 39-43, 49-50).
Quemará la paja.-
Esto hacía con frecuencia el agricultor palestino una vez que el trigo había sido cuidadosamente guardado. Cf. com. Sal. 1: 4.
Que nunca se apagará.-
Gr. ásbestos, "inextinguible" o "no extinguido". Sin duda Juan el Bautista basó su mensaje en las palabras de Malaquías (cap. 3: 1-3; ver Mar. 1: 2). Cristo dio específicamente que Juan había cumplido la predicción de Malaquías (Mal. 4: 5; cf. Mat. 11: 14; 17:12). Cuando Juan habló de "fuego que nunca se apagará" bien pudo haber tenido en cuenta las palabras de Mal. 4: 1, acerca del día del Señor, "ardiente como un horno", cuando los impíos serían como ,estopa". El fuego de ese gran día, según Malaquías, los consumiría de modo que no quedaría ni "raíz ni rama" (cap. 4: 1; cf. cap. 3: 2-3; ver Josefo, Guerra ii. 17. 6).
Lejos de presentar la idea de un fuego que arde para siempre en el cual los impíos serán atormentados eternamente, las Escrituras hacen resaltar que los réprobos serán quemados de modo tan completo que no quedará ni rastro de ellos. La idea de un infierno que arde para siempre no aparece en la Biblia, y es totalmente ajena al carácter de Dios. Las Escrituras afirman que Sodoma y Gomorra "fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno" (Jud. 7; cf. 2 Ped. 2: 6). 294 Pero el fuego que consumió esas impías ciudades se apagó hace mucho; hoy ya no arde. Sin embargo, esas ciudades fueron dadas como "ejemplo" de lo que será el fuego del último gran día.
Así también Jeremías predijo que Dios encendería un fuego en las puertas de Jerusalén que consumiría aun los palacios de la ciudad y no se apagaría (Jer. 17: 27). Esto se cumplió literalmente pocos años después, cuando Nabucodonosor tomó la ciudad en el año 586 a. C. (Jer. 52: 12-13; cf. Neh. 1: 3). Es evidente que ese fuego no arde hoy. Así como se consumía totalmente la paja de una era en Palestina, y no quedaba más que ceniza, así también los impíos serán quemados con "fuego que nunca se apagará" en el último gran día hasta que no quede más que ceniza (Mal. 4: 3). "La paga del pecado es muerte" (Rom. 6: 23), muerte eterna, no una vida eterna milagrosamente conservada por un Dios vengativo, en medio de un fuego que nunca se apaga. A los justos se les promete vida eterna (Rom. 2: 7) y la muerte de los impíos será tan permanente como la vida de los justos (ver com. Isa. 66: 24).
13.
Entonces Jesús vino.-
[El bautismo, Mal. 3:13-17 = Mar. 1: 9-11 = Luc. 3: 21-23ª. Comentario principal: Mateo y Lucas. Ver mapa p. 206; diagramas p. 218.] Corría el otoño (hemisferio norte) del año 27 d. C. y es posible que Juan el Bautista hubiera estado predicando ya durante unos seis meses (ver com. Mat. 3: 1). En el otoño se llevaban a cabo tres fiestas importantes: (1) Rosh Hashanah, o la fiesta de las trompetas (ver t. 1, p. 722; com. Lev. 23: 24; Núm. 29: 1); (2) Yom Kippur, el día de la expiación (ver t. 1, p. 718-719, 722; com. Exo. 30: 10; Lev. 16); (3) Succoth, la fiesta de los tabernáculos, o "cabañas", RVA (ver t. 1, p. 723; com. Exo. 23: 16; Lev. 23: 34). En esta tercera fiesta se esperaba que todos los varones se presentaran ante el Señor en Jerusalén (Exo. 23: 14-17). Puesto que el bautismo de Cristo ocurrió en el otoño, es razonable pensar que pudo haber sucedido en relación con su ida a esa fiesta en Jerusalén. Con frecuencia los judíos que viajaban desde Galilea a Jerusalén tomaban el camino del valle del Jordán (ver com. Luc. 2: 42). Si Jesús viajó por esta ruta en su viaje a Jerusalén, habría pasado cerca de donde Juan estaba predicando y bautizando en Betábara (Betania al otro lado del Jordán) en Perea, frente a Jericó (ver Juan 1: 28; DTG 106; com. Mat. 3: 1).
Cuando Jesús escuchó el mensaje proclamado por Juan, reconoció su llamado (DTG 84). Así concluyó su vida privada en Nazaret y comenzaron sus tres años y medio de ministerio público, desde el otoño del año 27 d. C. hasta la primavera del año 31 d. C. (DTG 200; cf. Hech. 1: 21-22; 10: 37-40; ver diagrama p. 218).
De Galilea a Juan al Jordán.-
Ver com. Mar. 1: 9. La distancia desde el mar de Galilea hasta el mar Muerto es de unos 105 km.
Para ser bautizado.-
Jesús había oído del mensaje de Juan mientras aún trabajaba en la carpintería de Nazaret (DTG 84), y partió para nunca más volver a su trabajo allí.
14.
Se le oponía.-
Aunque Jesús y Juan eran parientes, no se habían tratado (DTG 84; cf. Juan 1:31-33). Juan había sabido de los acontecimientos relacionados con el nacimiento y la niñez de Jesús, y creía que era el Mesías (DTG 84). Además, se le había revelado a Juan que el Mesías vendría para recibir de él el bautismo y que se le daría señal para identificarlo como el Mesías (DTG 84-85; cf. Juan 1: 31-33).
Yo necesito.-
Juan estaba impresionado con la perfección del carácter de Aquel que estaba delante de él y con su propia necesidad como pecador (DTG 84-86; cf. Isa. 6: 5; Luc. 5: 8). Así ocurre cada vez que el pecador acude ante la presencia divina. Hay primero la conciencia de la majestad y la perfección de Dios y luego la convicción de la propia indignidad y necesidad del poder salvador de Dios. Cuando el pecador reconoce y admite su condición perdida, su corazón se contrasta y se prepara para la obra transformadora del Espíritu Santo (Sal. 34: 18; 51: 10-11, 17; Isa. 57: 15; 66: 2). Si no hay primeramente un sentimiento de la necesidad que uno tiene del Salvador, no existe el deseo de recibir el misericordioso don que Dios tiene para ofrecer al pecador arrepentido, y en consecuencia el cielo nada puede hacer en favor del hombre (ver com. Isa. 6: 5).
¿Tú vienes a mí? .-
Cara a cara con Aquel más poderoso que él (vers. 11), Juan, movido por un espíritu de humildad y sintiendo su propia indignidad, no quiso administrar el "bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados" (Mar. 1: 4) al que no tenía pecado (Juan 8: 46: 2 Cor. 5: 21; Heb. 4: 15; 1 Ped. 2: 22). Le parecía indebido bautizar a Jesús. Sin duda no comprendía plenamente que Jesús debía establecer un modelo para todo pecador salvado por gracia. 295
15.
Deja.-
Juan no debía de negarse a cumplir con lo que Jesús pedía, aunque le pudiera parecer que era indebido que bautizara a Jesús.
Conviene.-
De ninguna manera era adecuado bautizar a Jesús como reconocimiento de sus pecados, porque no tenía pecados de los cuales arrepentirse. Pero como nuestro ejemplo, era conveniente y apropiado que Jesús aceptara el bautismo (ver DTG 85-86).
Cumplamos toda justicia.-
En ocasión de su bautismo, Jesús puso de lado su vida privada. Ya no era más sencillamente un hombre perfecto entre los hombres. En adelante habría de ocuparse de su ministerio activo y público, como Salvador de hombres. El que Cristo se sometiera al bautismo de Juan confirmó el ministerio del Bautista colocó el sello de aprobación celestial sobre él.
16.
Subió luego del agua.-
Al salir del Jordán, Jesús se arrodilló en la orilla del río para orar pidiendo específicamente que el Padre le diera una prueba de que aceptaba a la humanidad en la persona de su Hijo, y pidió también por el éxito de su misión (Luc. 3: 21; DTG 85-87).
He aquí.-
Esta expresión aparece con frecuencia en Mateo y Lucas. Por lo general se emplea para introducir una nueva porción del relato o para llamar la atención a los detalles del relato que el autor considera de especial importancia.
Los cielos le fueron abiertos.-
Por un momento, las puertas de un mundo invisible se abrieron, como ocurrió también en otras ocasiones importantes (Hech. 7: 55-57).
Vio.-
Mateo y Marcos (cap. 1: 10) observan que Jesús contempló el descenso visible del Espíritu Santo. Juan dice que también el Bautista fue testigo de la manifestación divina (cap. 1: 32-34). Lucas sencillamente dice que ocurrió esa manifestación (cap. 3: 21-22). Es posible que unos pocos más, quizá algunos de los discípulos de Juan y algunas otras personas piadosas, cuyas almas estaban a tono con el cielo, vieran también lo que ocurrió (DTG 86-87 110-111). El resto de la multitud que se había congregado sólo vio la luz del cielo sobre el rostro de Jesús y sintió la santa solemnidad de la ocasión. Esta manifestación de la gloria y de la voz del Padre vino en respuesta a la plegaria del Salvador en procura de fuerza y sabiduría para seguir con su misión. Juan también reconoció que esa era la señal que le había sido prometida, por la cual habría de reconocer al "Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1: 29-34). Y finalmente, la sublime escena había de fortalecer la fe de quienes la habían presenciado y los prepararía para el anuncio mediante el cual Juan identificó al Mesías 40 días más tarde.
Espíritu de Dios.-
No hay razón para suponer que la presencia y la influencia del Espíritu Santo no habían acompañado a Jesús desde su nacimiento. Lo que aquí se destaca es el ungimiento especial para proporcionar el poder necesario para cumplir la tarea que se le había asignado (Hech. 10: 38; ver com. Luc. 2: 49), así como lo había predicho el profeta Isaías (Isa. 11: 2-3). La obra del Espíritu Santo en el desarrollo del carácter debe distinguirse del don del Espíritu que hace idóneos a ciertos hombres para desempeñar algunas tareas (1 Cor. 12: 4-11).
Como paloma.-
Puede interpretarse que el Espíritu descendió así como desciende una paloma, o que se hizo visible con forma de paloma (Luc. 3: 22). Se nos dice que se trataba de una luz en forma de paloma (DTG 86-87). Quizá fue una manifestación similar a la de las lenguas de fuego de Pentecostés (Hech. 2: 3). La paloma era el símbolo que empleaban los rabinos para representar a la nación de Israel. Los artistas cristianos han empleado la paloma como símbolo del Espíritu Santo, sin duda debido a este hecho.
17.
Una voz de los cielos.-
En tres ocasiones durante la vida de Cristo se oyó la voz del Padre desde el cielo que daba testimonio acerca de su Hijo: en su bautismo, en la transfiguración (Mat. 17: 5; 2 Ped. 1: 16-18) y cuando se alejó del templo por última vez (Juan 12: 28).
Este es mi Hijo amado.-
O también "éste es mi Hijo, el amado". Debe notarse que en Mar. 1: 11 y Luc. 3: 22 la voz dice: "Tú eres mi Hijo amado". Unas pocas versiones dicen lo mis en Mat. 3: 17.
En esta declaración se combinan las ideas y las palabras de Sal. 2: 7 y de Isa. 42: 1. Según Mateo, el Padre se dirige a Juan y a unos pocos testigos (ver com. Mat. 3: 16), al paso que según Marcos y Lucas el Padre habla a Jesús directamente (Mar. 1: 11; Luc. 3: 22). Algunos han considerado que esta diferencia constituye un error en el relato evangélico. Con referencia a esta y otras supuestas discrepancias, ver la segunda Nota Adicional al final del capítulo. 296
Tengo complacencia.-
Comparar con las palabras de Isa. 42: 1. La forma verbal griega, eudók'sa, "me pareció bien" o "me agradó", tiene una idea diferente de la que transmite la traducción española. Habla de una elección hecha, de una decisión en favor de alguien, de un sello de aprobación concedido a una persona.


NOTAS ADICIONALES AL CAPÍTULO 3


Nota 1.-
Según Mat. 3: 4 y Mar. 1: 6, el régimen alimentario de Juan el Bautista consistía en "langostas [Gr. akrídas, acusativo plural de akrís] y miel silvestre". No es posible saber si los evangelistas querían decir con eso que Juan sólo comía esos alimentos o que esos eran los elementos principales de su alimentación. También podría entenderse que las "langostas" y la "miel silvestre" eran los elementos característicos del régimen alimentario de un profeta, así como la ropa de "pelo de camello" y el "cinto de cuero" indicaban que Juan el Bautista era sucesor de los antiguos profetas (ver DTG 76-77). Es posible que Juan hubiera vivido de "langostas y miel silvestre" sólo cuando no disponía de otros alimentos. También podría ser que la expresión "langostas y miel silvestre" representara varios alimentos que había en el desierto, y que la frase fuera una forma gráfica para hacer resaltar su vida solitaria y frugal, alejada de las moradas de los hombres.
Siendo que hay divergencia de opiniones en cuanto a la verdadera identificación de las langostas que comía Juan, corresponde hacer un breve análisis de las evidencias lingüísticas, literarias e históricas que se tienen al respecto.
La gran mayoría de los comentadores modernos, entre ellos los redactores de la Enciclopedia bíblica, editada por Garriga, como también los de la Zondervan Pictorial Bible Encyclopedia, publicada en 1970, insisten en que las langostas de Mat. 3: 4 y de Mar. 1: 6 eran insectos. Las evidencias que parecerían apoyar esta posición pueden resumiese de la siguiente manera:
l. La palabra griega akrís (acusativo plural akrídas) nunca tiene otro significado. Aparece cuatro veces en el NT (Mat. 3: 4; Mar. 1: 6; Apoc. 9: 3, 7) y siempre se traduce como "langosta". En la LXX, akrís es la palabra empleada para traducir tres diferentes palabras hebreas (arbeh, jagab y yéleq), todas ellas traducidas al castellano como "langosta" (Exo. 10: 4, 12-13; Lev, 11: 22; Jer. 51: 14, 27). Akrís es la palabra que emplean los autores del griego clásico (Homero, Aristóteles, Teócrito, Teofrasto) y también los padres eclesiásticos (Epifanio, Atanasio, Isidoro de Pelusa [o el Pelusiota], etc.) para referirse al insecto conocido en español como langosta o saltamontes.
2.En la antigüedad, tanto los asirios (Zondervan Pictorial Bible Encyclopedia, art. "Locusts") como los hebreos (Lev. 11: 22) comían langostas.
3.según las tradiciones rabínicas, existían langostas limpias y langostas inmundas (Mishnah Hullin 3.7). Antes de comer langostas limpias, se debía pronunciar sobre ellas una bendición similar a la que se pronunciaba sobre otros alimentos (Mishnah Berakolh 6. 3).
4.La Encyclopaedia Judaica, art. "Locusts", afirma que en la antigüedad se consideraba que las langostas constituían una comida frugal y que los ascetas participaban de ese alimento, ejemplo de lo cual puede encontrarse en la alimentación de Juan el Bautista.
5.Las langostas han sido y siguen siendo en algunos lugares apartados del norte de Africa y del Cercano Oriente un elemento importante en la alimentación de los lugareños, sobre todo de los nómadas. Se preparan asadas al horno, fritas, o molidas, en forma de harina (Anchor Bible, Matthew, p. 25; Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, art. "Locusts"; Hastings, enciclopedia of religion and ethics, 1916, art. "Locusts"; Espasa Calpe, art. "langosta"). Según la Encyclopedia Judaica mencionada, los judíos yemenitas todavía hoy comen langostas.
6.Las langostas contienen importantes elementos nutritivos. En la langosta seca hay 50 por ciento de proteínas y 20 por ciento de grasas. Si a esto se añade el azúcar de la miel, se tienen los elementos básicos de un régimen equilibrado. Hay discrepancia en cuanto a la cantidad de minerales y vitaminas que contienen las langostas (Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, art. "Locusts"; Cansdale, All the Animals of the Bible Lands [Zondervan, 1970], p. 244; Anchor Bible, Matthew, 297 p.25), pero se admite que el insecto podría proporcionar dichos elementos. Si bien la palabra griega akrís siempre se ha interpretado como "langosta", hay una larga tradición en el sentido de que Juan el Bautista comió algún otro alimento y no el insecto. Diversos padres eclesiásticos explican que lo que se dice en Mat. 3:4 no se refiere a "langostas" literales. A continuación se presentan algunos ejemplos de estas explicaciones.
1. Al parecer, en el Evangelio ebionita, escrito y empleado por los ebionitas, secta heterodoxa que floreció entre el siglo II y IV, se decía que Juan comía "tortas y miel". Esto se deduce de lo que dice Epifanio (Contra herejías 30. 13), quien los acusa de "cambiar la verdad en mentira y en lugar de langostas ponen una torta humedecida en miel". Cabe señalar que la palabra griega que se traduce "langosta" es akrís y la que se traduce "torta" es egkrís. Se suele interpretar que, puesto que los ebionitas se abstenían de comer carne, deseaban hacer que Juan el Bautista también fuera vegetariano (M. R. James, The Apocryphal New Testament, 1924, p. 9).
2. Atanasio de Alejandría (m. 373 d. C.), en su fragmento acerca de Mateo 3:4 (Migne, Patrologia Graeca, t. 27, col. 1365) afirma que lo que Juan comía era vegetal, y como prueba de ello cita Ecl. 12:5 de la LXX: "y florecerá el almendro y la langosta se pondrá gorda".
3. En el sermón sobre la profecía de Zacarías, erróneamente atribuido a Juan Crisóstomo (m. 407 d. C.), se dice que Juan el Bautista comía akrídas botanÇn, "Langostas de plantas", pero en la traducción latina que se da del mismo sermón, se traduce herbarum summitates, "puntas de plantas" (Migne, Patrologia Graeca, t. 50, col. 786). Cabe señalar que en griego existe la palabra ákris, "cima", "punta", casi idéntica a akrís, "langosta", pero cuyo acusativo plural es ákrias y no akrídas (Liddell y Scott, Greek-English Lexicon).
4. En otro sermón de Crisóstomo, también considerado espurio, aparece una referencia a la alimentación de Juan el Bautista. En este caso se dice que comía akrídas ek botanÇn, "langostas de plantas" y la versión latina traduce summitates plantarum, "puntas de plantas" (Migne, Patrologia Graeca, t. 59, col. 762). En la nota de pie de plana se hace notar que la Vulgata traduce locustas, "langostas", pero que esa palabra también quiere decir "puntas".
5. Isidoro el Pelusiota (c. 425 d. C.) dice que "las langostas que Juan comió no son, como lo piensan algunas personas ignorantes, animalejos parecidos a escarabajos. Lejos de eso, son en realidad las puntas de plantas [Gr. akrémones, latín summitates]" (Migne, t. 78, col. 270). En su quinta epístola, Isidoro habla de que Juan comía las partes tiernas de las plantas (Ibíd., col. 183- 184).
6. En su Comentario sobre Mateo, Teofilacto de Bulgaria (c. 1075) observa: "Algunos dicen que las langostas son plantas, las cuales se llaman mélagra; otros dicen que [son] los frutos silvestres del verano" (Migne, t. 123, col. 173).
7. Calixto Nicéforo (c. 1400 d. C.) dice en su Historia eclesiástica (i. 14) que Juan solía estar en lugares desiertos donde se alimentaba del "follaje de las plantas" y las "puntas de los árboles" (Migne, t. 145, col. 676).
De todas las tradiciones, la más firme es la que sostiene que Juan el Bautista comía la fruta de la Ceratonia siliqua, o sea algarrobas. Este árbol, cultivado aún en Palestina, da por fruto una vaina dura en cuyo interior se encuentran semillas comestibles. Esta tradición puede explicarse al considerar los siguientes elementos:
1. Las algarrobas, llamadas en árabe jarrub, son empleadas como alimento de los pobres y para el ganado.
2. En el relato del hijo pródigo, los cerdos se alimentaban de algarrobas (Luc. 15:16), llamadas en griego kerátion, que significa "cuernecito". Este nombre era el que se daba a las algarrobas quizá por la forma de las vainas del algarrobo.
3. El árbol que en América del Sur se llama algarrobo y con cuya fruta se preparan en la Argentina algunos platos tradicionales, no es la Ceratonia siliqua, sino Prosopis dulcis. La planta americana tiene el nombre de algarrobo porque es bastante parecida al algarrobo que crece en torno del Mediterráneo (Diccionario crítico y etimológico de la lengua española, 1970).
4. La algarroba se llama en alemán Johannisbrot, "pan de Juan", y el árbol que la produce es el Johannisbrotbaum, "árbol del pan de Juan". Este nombre comenzó a usarse en el alemán en el siglo XIV. Apareció por escrito por primera vez en 1483 en la descripción de un viaje de un peregrino (Etymologisches Wörterbuch der Deutschen Sprache, 1967).
5. En 1591 apareció en el diccionario español-inglés de Percivall la palabra "algarrova" como equivalente de "carobes" (palabra derivada 298 del árabe jarrub) o "Saint John's Bread" (Pan de San Juan). Desde el siglo XVI aparece regularmente el nombre "Saint John's Bread" como sinónimo de "carob" o sea algarroba (A New English Dictionary on Historical Principles, 1893).
6. En la literatura rabínica se habla repetidas veces de comer algarrobas. En la Mishnah Ma'aseroth 1.3 se habla de diezmar las algarrobas. El Midrash Rabbah de Lev. 11:1 dice que "cuando un judío tiene que comer algarrobas se arrepiente", lo que para algunos ha sido tomado como alusión a la alimentación frugal de Juan el Bautista.
En conclusión, deberá admitirse que con los datos históricos y lingüísticos no se puede probar a ciencia cierta de qué elementos se componía la alimentación de Juan el Bautista.
De todos modos, es necesario señalar que Elena de White, al hablar de Juan el Bautista, destacó que su frugal comida, de origen vegetal, era una reprensión para la glotonería que prevalecía en aquella época (CRA 83; CH 72).
Nota 2
Los autores de los Evangelios a veces difieren cuando citan las palabras que pronunció Cristo. También suelen diferir cuando se refieren al mismo hecho, por ejemplo, la inscripción en la cruz. Los escépticos se han valido de esas variaciones como de una prueba de que los autores de los Evangelios no son fidedignos; aun afirman que mienten, y que por lo tanto no son inspirados. Un examen cuidadoso, demuestra lo contrario. Los que escribieron los Evangelios, lo mismo que otros seguidores de Cristo, se consideraban a sí mismos como testigos de los sucesos de la vida de nuestro Señor. Hacían depender todo de la veracidad de su testimonio.
Ahora bien, si en un tribunal moderno los testigos coinciden en todo exactamente acerca de un hecho, la conclusión no es que son veraces sino que son perjuros. ¿Por qué? Porque la experiencia enseña que no hay dos personas que vean un suceso exactamente de la misma manera. Un detalle impresiona a un testigo; otro detalle impresiona a otro. Además, pueden haber oído exactamente las mismas palabras en cuanto al mismo hecho, pero cada uno relata las palabras de una manera algo diferente. Hasta un testigo puede referir ciertas partes de una conversación que otro testigo no refiere. Pero mientras no haya una clara contradicción en el pensamiento o en el significado de las diversas declaraciones, puede considerarse que los testigos han dicho la verdad. Ciertamente, declaraciones que a primera vista parecen contradictorias con frecuencia resultan no serlo, sino que más bien son complementarias. Ver com. Mat. 27:37; Mar. 5:2; 10:46.
Se ha observado con justicia que tan sólo un hombre honrado puede darse el lujo de tener mala memoria. Los que dependen de un relato falso para engañar al público, tienen que repasarlo a menudo para que no pierda su verosimilitud. El hombre veraz quizá no repita su relato cada vez exactamente con las mismas palabras -es casi seguro que no lo hará-, pero hay una consistencia interna y una armonía en el relato que resultan evidentes para todos. Más todavía, un relato tal tiene vida y reluce delante de nuestros ojos porque su narrador revive el espíritu y el sentimiento de los hechos. Pero cuando un individuo cuenta y repite un relato con la exactitud de un fonógrafo, lo más que podemos decir de él, usando de mucha caridad, es que se ha convertido en un tedioso esclavo de la mera forma de las palabras y que no presenta un cuadro vívido de lo que aconteció realmente o de lo que se dijo en realidad. Y si no somos bondadosos, aun podremos sospechar de su veracidad, o estar seguros de que ha llegado a la senilidad.
La experiencia acumulada, y especialmente la experiencia de los tribunales a través de largos años, lleva a la conclusión de que un testimonio veraz no necesita ser -en realidad, no debiera ser- idéntico, como una copia con papel carbón o una fotocopia, con el testimonio de los diferentes testigos de un hecho, lo que incluye su testimonio no sólo de lo visto, sino también de lo que se ha oído en determinado momento.
Por lo tanto, queda descalificada la acusación de que los autores de los Evangelios no son fidedignos porque difieren sus relatos. Por el contrario, esos escritores proporcionan una clarísima prueba de que no se confabularon, de que cada uno informó por su lado lo que más impresionó su mente iluminada por el cielo acerca de la vida de Cristo. Escribieron sus relatos más o menos diferentes en momentos diferentes y en lugares diferentes. Sin embargo, no hay dificultad en descubrir armonía y unidad en lo que escribieron acerca de hechos y sucesos, lo que incluye 299 las palabras de nuestro Señor y, por ejemplo, la inscripción en la cruz (ver com. cap. 27:37).
Ante estos hechos, resulta injusta la acusación de que los escritores de los Evangelios no son inspirados porque presentan variantes en cuanto a las palabras de Cristo. ¿Qué razones tienen los escépticos para suponer que si los evangelistas fueran inspirados, presentarían al pie de la letra las palabras de nuestro Señor? Ninguna en absoluto. Las palabras son meramente un vehículo para expresar el pensamiento, y desafortunadamente el lenguaje humano con frecuencia es inadecuado para expresar plenamente el pensamiento del que habla. Precisamente, el hecho de que los autores de los Evangelios presenten con variantes las palabras de nuestro Señor, ¿no representa acaso en sí mismo una prueba de que por inspiración penetraron en los alcances y las intenciones de las palabras de Jesús? De paso: Cristo hablaba en arameo y los Evangelios fueron escritos en griego. ¿Y acaso no es cierto que diferentes eruditos pueden preparar una traducción sumamente fiel de los escritos de cierto autor y sin embargo pueden variar en los vocablos que usan? Ciertamente, las traducciones demasiado literales generalmente sacrifican algo del verdadero pensamiento o intención del autor original.
Podríanios aquí aplicar, con las debidas salvedades, las palabras de la Escritura: "La letra mata, mas el espíritu vivifica" (2 Cor. 3:6). Hay un espíritu vivificante que se percibe a través de los cuatro Evangelios, un espíritu que fácilmente podría haber sido sofocado o apagado si los evangelistas hubieran presentado cuatro relatos idénticos.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-17 DTG 72-88
1-2 PE 230
1-3 PE 154; 8T 9
1-4 CV 276; FE 109, 310, 423
2 CE (1967) 60; DMJ 8; DTG 79, 467; OE 56,366; PR528; PVGM 17,219; 8T 332
2-3 3JT 141
3 DTG 108, 195; 3JT 219; MM 327; SC 160; 3T 279; 8T 329
4 CRA 84; CV 273; DTG 77
5 DTG 80, 198
7 3JT 257; OE 155; 3T 557; 5T 227
7-8 1T 321; 5T 225
7-9 DTG 80
8 PE 233
10 Ev 201; PE 154, 233; 1T 136, 192, 321, 383, 486
10-12 DTG 82
12 DTG 186, 356; 5T 80; TM 379
13 DTG 84
14-15 DTG 85
15 DMJ 46
16-17 DTG 85
7 CN 497; DTG 87, 94, 532; FE 405; MeM 268; PVGM 218; Te 243, 252; 7T 270


MATEO - CAPÍTULO 4 - AUDIO
1 Cristo ayuna y es tentado. 11 Los ángeles le sirven. 13 Vive en Capernaún, 17 y comienza a predicar. 18 Llama a Pedro y a Andrés, 21 a Santiago y a Juan, 23 y sana a todos los Enfermos.


1 ENTONCES Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo.
2 Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre.
3 Y vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan.
4 El respondió y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.
5 Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y le puso sobre el pináculo del templo,
6 y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está:
A sus ángeles mandará acerca de ti, y En sus manos te sostendrán, Para que no tropieces con tu pie en piedra.
7 Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios.
8 Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos,
9 y le dijo: Todo esto te daré, si postrado me adorares.
10 Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás.
11 El diablo entonces le dejó; y he aquí vinieron ángeles y le servían.
12 Cuando Jesús oyó que Juan estaba preso, volvió a Galilea;
13 y dejando a Nazaret, vino y habitó en Capernaúm, ciudad marítima, en la región de Zabulón y de Neftalí,
14 para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo:
15 Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí, Camino del mar, al otro lado del Jordán,
Galilea de los gentiles;
16 El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz;
Y a los asentados en región de sombra de muerte,
Luz les resplandeció.
17 Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.
18 Andando Jesús junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simán, llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores.
19 Y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres.
20 Ellos entonces, dejando al instante las redes, le siguieron.
21 Pasando de allí, vio a otros dos hermanos, Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano, en la barca con Zebedeo su padre, que remendaban sus redes; y los llamó.
22 Y ellos, dejando al instante la barca y a su padre, le siguieron.
23 Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.
24 Y se difundió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los que tenían dolencias, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, lunáticos y paralíticos; y los sanó.
25 Y le siguió mucha gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y del otro lado del Jordán.


1.
Entonces
[La tentación, Mat. 4:1-11 = Mar. 1:12-13 = Luc. 4:1-13. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 206; diagrama p. 220.] Gr. tóte, palabra empleada muchas veces por Mateo. Aparece en su Evangelio unas 90 veces; en Marcos aparece 6 veces, y en Lucas 14 veces (ver Mat. 2:7; 3:13; 4:1, 5, etc.). Indica una transición y ubica el comienzo de una nueva sección de la narración en un momento definido, el cual suele seguir inmediatamente después del hecho precedente.
Fue llevado
El desierto podría ser el de Judea o el de Perea, al otro lado del Jordán. Se desconoce el lugar preciso donde Jesús fue tentado.
Por el Espíritu
Desde su nacimiento, Jesús había sido guiado e instruido por el Espíritu Santo (ver com. Mat. 3:16; Luc. 2:52), pero en ocasión de su bautismo, el Espíritu descendió sobre él en su plenitud para llenarlo de sabiduría y capacidad para cumplir con la misión que le había sido asignada (Hech. 10:38; cf. cap. 1:8). Jesús fue guiado "paso a paso, por la voluntad del Padre", en armonía con "el plan" que "estuvo delante de él, perfecto en todos sus detalles" antes de que él viniera "a la tierra" (DTG 121; ver com. Luc. 2:49). Marcos emplea una expresión aún más expresiva: "El Espíritu le impulsó al desierto" (Mar. 1:12).
Al desierto
El lugar tradicional de la tentación se sitúa en los cerros escarpados y áridos que se elevan al oeste de Jericó. Su nombre, Yebel Qarantal, se relaciona con los 40 días que Jesús pasó en el desierto. El bautismo se realizó en el Jordán, al este de Jericó (ver com. cap. 3:1), y el hecho de que Jesús volviera a ese mismo lugar al terminar los 40 días implica que el sitio de la tentación no estaba muy distante de allí. Si bien la tradición indica que la tentación ocurrió al oeste del Jordán, es también posible que Jesús se hubiera retirado a la región desierta del monte Nebo, en las proximidades de los montes Abarim, al este del mar Muerto (ver com. Núm. 21:20; 27:12; Deut. 3:17). Desde las alturas del monte Nebo, Dios había mostrado a Moisés la tierra prometida (Deut. 34:1-4; PP 504-510), y es posible que desde este mismo 301 lugar, "un monte muy alto", Satanás le "mostró [a Cristo] todos los reinos del mundo" (Mat. 4: 8; ver DTG 102-103).
Para ser tentado.
Gr. peirázÇ, "tratar" (Hech. 9: 26), "intentar" (Hech. 16: 7; 24: 6), "probar" (Juan 6: 6; 2 Cor. 13: 5) con un propósito bueno, y "probar" o "tentar" (Mat. 19: 3; Luc. 11: 16), con un propósito malo, sobre todo con el de hacer pecar a una persona (1 Cor. 7: 5; 1 Tes. 3: 5; Sant. 1: 13). Aquí se emplea el verbo peirázÇ con este último sentido.
Jesús no provocó la tentación, ni tampoco se colocó a sabiendas en el terreno hechizado del diablo. Se retiró al desierto para estar solo con su Padre y para meditar en la misión que tenía por delante.
Jesús tomó sobre sí la naturaleza humana, y con ella la posibilidad de ceder al pecado (DTG 91-92). Se permitió que arrostrara "los peligros de la vida en común con toda alma humana", que peleara "la batalla como la debe pelear cada hijo de la familia humana, aun a riesgo de sufrir la derrota y la pérdida eterna" (DTG 33). Sólo así podría decirse "que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado" (Heb. 4: 15). Por otra parte, si, como algunos lo afirman, Jesús, siendo divino, no podía ser tentado, su tentación habría sido una farsa. Por medio de su naturaleza humana experimentó la tentación (cf. DTG 636-637). Si la forma en que experimentó la tentación hubiera sido en algo menos difícil que la nuestra, "él no podría socorrernos" (DTG 92). Ver la Nota Adicional de Juan 1; com. Luc. 2: 40, 52; Juan 1: 14; Heb. 4:15; Material Suplementario de EGW con referencia a Mat. 4: 1-11; Rom. 5: 12-19.
Tenemos un representante ante el Padre que puede "compadecerse de nuestras debilidades" porque "fue tentado en todo según nuestra semejanza". Por eso se nos invita a acercarnos "confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro" (Heb. 4: 15-16). Jesús sabe por experiencia propia lo que la humanidad puede soportar, y ha prometido moderar el poder del tentador de acuerdo con la fortaleza de cada uno de nosotros, a fin "de poderla resistir con éxito" (1 Cor. 10: 13, BJ). Dentro de cada corazón humano se repite el gran conflicto que Cristo debió soportar en el desierto de la tentación. Sin pruebas -sin la oportunidad de elegir entre hacer lo bueno y hacer lo malo- no puede desarrollarse el carácter. La fuerza para resistir a la tentación se desarrolla resistiendo a la tentación.
El diablo.
Gr. diábolos, del verbo diabállÇ, que literalmente significa "tirar a través de", pero que se emplea con el sentido de "acusar" con malas intenciones, ya sea falsa o justamente, o "calumniar". La palabra diábolos es empleada en la LXX para traducir la palabra hebrea Ñatan, "adversario" (ver com. Zac. 3: 1). Cuando se emplea la palabra diábolos para referirse a Satanás, suele usarse con artículo definido (1 Ped. 5:8 constituye una excepción). Sin artículo, la palabra diábolos se refiere a personas (Juan 6:70; 1 Tim. 3: 11; 2 Tim. 3: 3; Tito 2: 3).
Hay quienes afirman que no hay un diablo personal, pero las palabras diábolos, "calumniador" o "acusador", y Ñatan, "adversario", se basan en el concepto del diablo como un ser personal. Cristo vio "a Satanás caer del cielo como un rayo" (Luc. 10: 18). Sólo un ser personal podría haber desempeñado el papel del diablo en el relato de la tentación (Mat. 4: 1, 5, 8, 11), y podría coincidir con las otras afirmaciones que acerca de su persona se hacen en diversos pasajes del NT (Juan 13: 2; Heb. 2: 14; Sant. 4: 7; 1 Juan 3: 8; Jud. 9; Apoc. 2: 10; 20: 2, 7-10).
2.
Ayunado.
La palabra que así se traduce suele emplearse en el NT para referirse a la práctica ritual de abstenerse de alimento. Pero es evidente que en este caso no se trataba de un ayuno ritual. Jesús fue criticado durante toda su vida porque sus discípulos no cumplían con los ayunos prescritos por los fariseos (Mat. 9: 14; Luc. 5: 33; cf. Luc. 18: 12). Existe el peligro hoy, como existía en tiempos bíblicos, de creer que el ayuno es un medio para alcanzar méritos a la vista de Dios, de hacer algo para congraciarse con Dios. Pero este ayuno no es el que Dios manda (ver Isa. 58:5-6; cf. Zac. 7:5). Si se ha de ayunar, debería hacerse con el propósito de alcanzar claridad de pensamiento, lo opuesto de la modorra que causa el comer en exceso. La percepción espiritual de la verdad y de la voluntad de Dios aumenta notablemente cuando se sigue una dieta frugal. En algunos casos puede venir bien el abstenerse totalmente de comer. El ayuno no siempre significa no comer nada. Sin embargo, Lucas dice que Jesús no comió nada mientras estuvo en el desierto de la tentación (cap. 4:2). 302
Cuarenta días.
Comparar con ayunos similares de Moisés (Exo. 34:28) y Elías (1 Rey. 19:8). No tiene sentido el tratar de encontrar en el número 40 algún significado simbólico (ver com. Luc. 4:2).
3.
Vino a él.
Fue un diablo personal el que "vino a" Jesús. Fue un diablo personal el que Jesús derrotó. Ninguno de los evangelistas da la más mínima indicación de que la tentación fue una vivencia que existió tan sólo en el pensamiento de Jesús, como lo han supuesto algunos.
El tentador.
El diablo siempre nos ataca en los momentos de mayor debilidad, porque es entonces cuando con mayor facilidad podríamos caer. Por eso es de vital importancia que se conserven las fuerzas físicas y mentales en un elevado nivel de vitalidad y eficiencia. Todo lo que pueda debilitar esas fuerzas, debilita nuestra defensa contra los engaños del tentador. El trabajar demasiado, dejar de hacer ejercicio, comer mal, dormir poco, o hacer cualquier cosa que disminuya la viveza intelectual o el control de las emociones, tiende a abrir el camino para que el maligno penetre en el alma. El albergar pensamientos de desánimo, derrota o resentimiento tiene el mismo efecto. Debemos poner nuestros afectos y nuestros pensamientos en las cosas de arriba (Col. 3:2), y llenar la mente con lo verdadero, lo honesto, lo puro, lo amable (Fil. 4:8). Debemos someter el cuerpo a las leyes de nuestro ser físico, porque es imposible apreciar plenamente las cosas eternas si vivimos violando las leyes naturales que gobiernan nuestro ser.
Si eres.
Satanás había presenciado el bautismo de Jesús y había escuchado la proclamación del cielo que dijo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia" (cap. 3:17; ver DT(7 90-91, 93-94). Guiándose por las apariencias, parecía lógico dudar de la verdad de esa afirmación. Pálido, cansado, extenuado y sumamente hambriento (DTG 110-111), Jesús no tenía la apariencia de ser el Hijo de Dios. Las palabras de Satanás, "si eres" representaban para Jesús la pregunta: "¿Cómo sabes que eres el Hijo de Dios?" Del mismo modo, en el huerto del Edén, el tentador había tenido el propósito de inducir a Eva a no creer en las palabras que Dios tan claramente había pronunciado en cuanto al árbol del conocimiento. Así también Satanás se acerca a los hombres y a las mujeres hoy, tratando de conseguir que no crean las verdades que tan claramente aparecen en la Palabra revelada de Dios. Sólo aquellos cuya fe, como la de Jesús, descansa firmemente en lo que "escrito está", en un claro "así dice Jehová", podrán resistir los engaños del diablo. Una tentación siempre representa un desafío a alguna verdad claramente conocida. Induce a suponer que las circunstancias justifican el abandono de algún principio.
La forma de la frase griega indica que también podría traducirse de la siguiente manera: "Puesto que eres el Hijo de Dios". De este modo se insinuaría el reconocimiento de Jesús como Hijo de Dios, pero al mismo tiempo era un desafío a que mostrase su poder y autoridad.
Hijo de Dios.
Un claro eco de las palabras del Padre en el Jordán 40 días antes (ver com. cap. 3: 17). Con arrogante desprecio Satanás se dirigió a Aquel contra quien había hablado en forma tan desafiante antes de ser expulsado del cielo. En verdad, Jesús parecía más un ser humano moribundo que el Hijo de Dios (DTG 92-93, 110-111). Las palabras que Satanás empleó en esta ocasión fueron repetidas más tarde por los dirigentes judíos al burlarse de Jesús en la cruz (cap. 27: 40; ver com. Mat. 1: 23; Luc. 1: 35; Juan 1: 1-3, 14).
Di.
En diversas ocasiones durante su ministerio, se le pidió a Jesús que diera prueba de que era el auténtico Mesías mediante el despliegue de su poder milagroso (Mat. 12: 38; 16: 1; Mar. 8: 11-12; Juan 2: 18; 6: 30). Pero él se negó a realizar milagros cuando se lo desafiaba a hacerlo. Más bien, cada milagro debía responder a alguna necesidad específica de las personas a quienes estaba procurando ministrar. Es verdad que se podía esperar que las fuerzas y los elementos de la naturaleza obedecieran la voz de su Creador (Mat. 8:26; Juan 2:6- 11; etc.), pero Jesús no recurrió al empleo de su poder celestial para disponer de algo que no esté a nuestro alcance (ver p. 199).
Estas piedras.
Quizá Satanás señaló unas piedras en el suelo, a los pies de Jesús, algunas de las cuales bien podrían haber tenido forma redonda, que era común en el pan que se hacía en el Cercano Oriente. Satanás pudo haber tomado una de las piedras (cf. Luc. 4:3) y habérsela ofrecido a Jesús, así como había tomado la fruta del árbol prohibido y la había colocado en las manos de Eva (PP 37- 38).
303
Pan
Aquí el pan representa las exigencias materiales de la naturaleza física del hombre. Representa la filosofía materialista de la vida que supone que la vida del hombre consiste en la abundancia de lo que posee y que vive sólo de pan. Así como la tentación hecha por Satanás a Adán y Eva en el jardín del Edén se basó en la excitación del apetito, también el apetito fue la base de su primer ataque contra el Hijo de Dios. Muchas de las tentaciones que acosan a los hombres son de esta clase. En primer lugar, Satanás sabe que al tentar la naturaleza física del hombre, tiene mayor probabilidad de un éxito inmediato. En segundo lugar, dirige sus tentaciones contra las debilitadas y degradadas facultades físicas del hombre, sabiendo perfectamente que por medio de la naturaleza física, por medio de los sentidos, puede alcanzar todo el ser. La naturaleza física debe estar siempre bajo el control de las facultades superiores de la mente, la voluntad y la razón a fin de evitar la ruina. El cuerpo es el medio por el cual se desarrollan la mente y el alma, por medio del cual se forma el carácter (MC 92). Esta tentación fue real porque Jesús, como Hijo de Dios, tenía el poder de satisfacer su hambre creando alimento.
La tentación consistía en la sugerencia satánica de que Cristo satisficiera su hambre en una forma indebida, sin tomar en cuenta cuál podría ser la voluntad de Dios. Lo que proponía Satanás insinuaba que Dios debía ser poco bondadoso al dejar que su Hijo sufriera hambre y estuviera solo, sobre todo cuando eso era completamente innecesario.
Compárense las tentaciones en el desierto al comienzo del ministerio de Cristo con las que padeció en el Getsemaní al fin de ese período (ver com. cap. 26:38).
4.
Respondió y dijo.
Ver com. Job 3:2.
Escrito está.
La fe de Cristo en Dios y su conocimiento de la voluntad divina se fundaban en las Escrituras. Desde su niñez Cristo había estudiado con diligencia las Escrituras y las conocía íntimamente (DTG 50-51). En eso radicaba el secreto de su fuerza para hacer frente a la tentación. Es la fe la que trae la victoria sobre el mundo (1 Juan 5:4), y la fe se desarrolla mediante el estudio de las Escrituras (Rom. 10: 17). Aquí Cristo afirma que el obedecer la Palabra escrita de Dios tiene mayor valor e importancia que realizar un milagro. En esta ocasión todas las citas que Cristo empleó fueron del libro de Deuteronomio.
No sólo de pan.
Esta cita es de Deut. 8:3, y es una verdad que Cristo había revelado a Moisés 15 siglos antes. Cuando las tentaciones acabaron, Jesús estaba al borde de la muerte (DTG 104-105). Quizá Satanás sugirió que Cristo moriría a menos que se apartara de lo que él consideraba ser su deber. Si así fue, por su respuesta Jesús afirmó que la muerte dentro del ámbito de la voluntad de Dios es mejor que la vida lejos de esa voluntad. Satanás emplea esta forma de tentación con muchos de los que procuran ser obedientes a la voluntad de Dios. El que se propone vivir sólo con "pan" o con el único propósito de obtener ese "pan", en realidad no está viviendo, y en el mejor de los casos está sentenciado a muerte, porque el "pan" sin Dios lleva a la muerte y no a la vida.
Las primeras palabras de Jesús afirman una completa e inalterable sumisión a la voluntad del Padre, tal como está expresada en la Palabra de Dios. Jesús aceptó la obligatoriedad de esa Palabra (cf. Juan 15: 10) y negó que las cosas materiales fueran de primera importancia. Las cosas espirituales son supremas en su valor e importancia (ver com. Mat. 6: 24-34; Juan 6: 27).
Vivirá el hombre.
El hombre es más que un animal; sus más urgentes necesidades no son físicas ni materiales. Jesús afirmó: "Mi reino no es de este mundo" (Juan 18: 36). Mientras que Jesús afirmaba, por una parte, la vital importancia de ayudar en todas las formas posibles a los necesitados (Mat. 25: 31-46; etc.), también dejó bien en claro que esto no debía ocupar el lugar de la lealtad y la consagración que se le debía rendir a él personalmente como Mesías (cap. 26: 11). Es verdad que los hombres deben "hacer justicia, y amar misericordia" (Miq. 6: 8), y deben amar a sus prójimos como a sí mismos (Mat. 22: 39), pero también deben humillarse delante de Dios (Miq. 6: 8). La respuesta de Cristo al diablo es una condenación de la filosofía materialista de la vida, no importa cuál forma pueda tomar. La posesión de cosas no es el propósito final de la vida. Ni siquiera es un propósito deseable (ver Luc. 12: 15; com. Juan 6: 27-58).
Toda palabra.
Dijo Jesús: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió" (Juan 4: 34). Jeremías habló de hallar y comer las palabras de Dios, y dice que ellas se transformaron en "gozo y alegría" de su corazón (cap. 15: 16). Job declaró: "Guardé las 304 palabras de su boca más que mi comida" (cap. 23: 12). Jesús, el Verbo viviente (Juan 1: 1-3) era el "pan vivo que descendió del cielo" (cap. 6: 48-51). El autor de la carta a los Hebreos habla de gustar de "la buena palabra de Dios" (Heb. 6: 5). Pedro se refirió a la "leche espiritual no adulterada" (1 Ped. 2: 2) que permite el crecimiento del cristiano.
Además, es de vital importancia prestar atención a toda palabra de Dios. El hombre no tiene la libertad de elegir de la Palabra de Dios aquellas porciones que le agradan y rechazar otras. Dios ha proporcionado una dieta espiritual equilibrada para sus hijos terrenales, y quienes sólo comen lo que les place, no pueden esperar disfrutar de una experiencia cristiana saludable ni llegar a la madurez cristiana. Aun los "mandamientos muy pequeños" (Mat. 5: 19) son indispensables para el que quiera entrar en el reino de los cielos.
5
Entonces.
En el relato de Lucas, la tercera tentación de Mateo aparece como segunda. No sabemos cuál fue el orden cronológico, pero es razonable pensar que ocurrieron en el orden que da Mateo. Un estudio cuidadoso de la naturaleza y del propósito de cada tentación lleva a la conclusión de que se llega al pináculo de las tres cuando Satanás lleva a Jesús a "un monte muy alto" (vers. 8) y le muestra los reinos de este mundo. En las primeras dos tentaciones, según las registra Mateo, Satanás aparece bajo la figura de un ángel de luz, pero en la tercera abiertamente exige que Cristo le adore (vers. 9). Esta sugerencia blasfema es la que, según Mateo, recibe como respuesta la orden: "Vete, Satanás" (vers. 10). El Deseado de todas las gentes comenta las tentaciones en el orden en el cual las presenta Mateo (pp. 102-103; ver com. vers. 9).
La secuencia de los acontecimientos muchas veces es diferente en uno de los Evangelios sinópticos frente a los otros. Debe notarse que ninguno de los evangelistas pretende haber organizado el relato en orden cronológico exacto (ver p. 268), y es evidente que no lo han hecho siempre así. Ver la Nota Adicional 2 del cap. 3.
La santa ciudad.
Algunas monedas de los Macabeos llevan la inscripción: "Jerusalén la santa". Isaías denomina "ciudad santa" a Jerusalén (cap. 48: 2; 52: 1). En Mat. 27: 53 Jerusalén aparece como "santa ciudad". Es evidente que Satanás escogió el templo como el lugar de su segunda tentación no porque no hubiera alturas y precipicios en los montes del desierto. Tiene que haber existido otro motivo. Posiblemente Satanás quiso rodear a la segunda tentación con un ambiente de santidad.
Pináculo.
Gr. pterúgion, diminutivo de la palabra "ala". Se emplea la palabra para referirse a la punta o a la extremidad de algo. Por eso se entiende que alude aquí al borde exterior del templo. Diversos autores griegos emplean la misma palabra para referirse a las partes altas de un edificio o de un templo. La palabra "pináculo" viene de la palabra latina pinnaculum, que es el diminutivo de pinna, "pluma".
Templo.
Gr. hierón, término que se emplea para referirse a toda el área del templo y sus edificios. En griego, el edificio del templo, con su lugar santo y su lugar santísimo se llama naós. En el NT, ambas palabras, hierón y naós, se traducen como "templo".
6
Si eres.
Ver com. vers. 3. A primera vista, parecería que al no responder al desafío de Satanás, Jesús admitía tácitamente que no era Hijo de Dios. Al enfrentarse con la primera tentación, Jesús había demostrado su lealtad como Hijo a la voluntad del Padre. En esta ocasión el tentador le propone que demuestre su lealtad y su fe mediante un acto que, aparentemente, daría una prueba convincente de ese hecho.
Echate abajo.
Satanás insinuaba que sin duda tal acto de fe en Dios sería la suprema demostración de que Jesús era en verdad el Hijo de Dios. El Midrash Pesikta Rabbati, comentario bíblico rabínico de aproximadamente el año 845 d. C., afirma en la sección 36 que "cuando el rey Mesías se revele, vendrá y se parará sobre el techo del lugar santo". No se puede saber si esta tradición se remonta a tiempos de Jesús. Si Jesús se hubiera echado abajo, nadie más que Satanás y los ángeles de Dios lo hubieran visto (ISG 33).
Escrito está.
Satanás tergiversa y aplica mal el pasaje que ahora presenta ante Cristo como una razón para que se aparte del camino del deber. Emplea la Palabra de Dios en tal forma, que parece que este pasaje aprueba una conducta pecaminosa; tuerce su significado y lo emplea engañosamente (cf. 2 Cor. 4: 2).
A sus ángeles mandará
Satanás cita del Sal. 91: 11-12, pero omite las palabras "que te guarden en todos tus caminos". Quizá tenía el propósito de oscurecer el hecho de que tenemos derecho de reclamar el cuidado protector 305 de Dios sólo cuando andamos por los caminos que Dios escoge. Satanás bien sabía que cuando un hombre se aparta del camino estrecho y recto, se aleja del terreno escogido por Dios y se coloca en la tierra hechizada del enemigo. Pero Jesús se negó a apartarse del camino de la estricta obediencia a la voluntad del Padre.
7
Escrito está.
Satanás había sacado las palabras de Sal. 91: 11-12 de su contexto (ver com. Mat. 4:6). A fin de exponer el verdadero significado de las palabras citadas del Sal. 91 y probar que el diablo las había aplicado mal, Jesús citó otro pasaje (Deut. 6: 16), cuyo contexto muestra cuáles son las circunstancias en las cuales se puede pretender recibir la bendición de Dios (Deut. 6: 17-25). Los textos aislados de su contexto muchas veces dan lugar a interpretaciones erróneas. Además, un pasaje debe entenderse en armonía con todos los otros. Lo que algunos dicen, en el sentido de que puede torcerse la Escritura para que enseñe cualquier doctrina, sólo es cierto cuando se viola este principio. Cuando se estudia la Palabra de Dios en todo su conjunto, sus verdades son claras y armoniosas.
No tentarás.
Las palabras empleadas por Cristo para frustrar al enemigo fueron originalmente pronunciadas por Moisés en relación con la queja de los israelitas, cuando por primera vez protestaron en el desierto por falta de agua (Exo. 17: 1-7). Dios había proporcionado abundantes pruebas de que estaba guiando a su pueblo y que le proporcionaría todo lo que necesitara, por ejemplo, el despliegue de poder divino en Egipto, la dramática liberación en el mar Rojo, y posteriormente el envío del maná. Cuando se le dio alimento, el pueblo prometió humildemente que en el futuro confiaría en el Señor (PP 303-304), pero poco tiempo más tarde, cuando tuvieron oportunidad de ejercer su fe, los hebreos acusaron a Moisés de querer matarlos a fin de enriquecerse con sus posesiones (Exo. 17: 1-4; PP 303-305). A pesar de las evidencias del cuidado de Dios para con ellos, "tentaron a Jehová, diciendo: ¿Está, pues, Jehová entre nosotros, o no? (Exo. 17: 7). Pusieron a Dios a prueba; es decir, lo desafiaron a que demostrara su divino poder. Su pecado consistió en acercarse a Dios con un espíritu equivocado, de exigencia y de impaciente ira, y no el de humilde y paciente fe. A menos de que se les diera lo que exigían, se negaban a creer en Dios.
Con este mismo espíritu Satanás propuso que Cristo pusiera a prueba al Padre. En vez de aceptar por fe lo que el Padre había proclamado en el Jordán, cuando afirmó que Jesús era el Hijo de Dios, Satanás sugería que Jesús pusiera al Padre a prueba para convencerse por sí mismo de que eso era así. Pero tal comprobación reflejaría duda y no fe.
Nunca debemos colocarnos innecesaria o descuidadamente en una posición en la cual Dios tenga que obrar un milagro a fin de salvarnos de los resultados adversos de nuestra necia conducta. No debemos albergar la presunción de que Dios nos rescatará cuando sin necesidad nos precipitamos hacia el peligro. Una fe madura nos inducirá a poner nuestra vida en armonía con lo que Dios ya nos ha revelado, y entonces hemos de confiar en él para lo demás.
8
Monte muy alto.
El registro inspirado no ha revelado el lugar de la tercera tentación. Algunos han sugerido que podría haber sido en el monte Nebo, desde cuya altura (unos 880 m) Moisés vio toda la tierra prometida (Deut. 34: 1-4), y después, en visión, contempló el desarrollo del plan de salvación a través de todas las edades (PP 505-510).
Le mostró.
Mateo hace notar que el diablo "le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos" (cap. 4: 8), y Lucas señala que esto ocurrió "en un momento" (cap. 4: 5). Es inútil especular en cuanto a la forma en que Satanás pudo presentar ante Jesús el vívido panorama que pasó delante de sus ojos.
Despojándose de su disfraz de ángel de gloria, Satanás se presentó ante Cristo como príncipe de esta tierra (DTG 102-103). No tenía derecho a ese título, pero había arrebatado a Adán y Eva el dominio que Dios les había dado. Satanás pretendía haber reemplazado a Adán como legítimo señor de la tierra (Gén. 1:28; Job 1:6-7), pero gobernaba como usurpador. Sin embargo, Cristo no refutó directamente las pretensiones de Satanás, y sólo negó que Satanás tuviera derecho alguno de recibir adoración. Jesús mismo habló de Satanás como el "príncipe" de este mundo, reconociendo así el gobierno de facto de Satanás (Juan 12: 31; 14: 30; 16: 11).
Mundo.
Gr. kósmos, "mundo", o "universo", desde el punto de vista de estar dispuesto en orden en el espacio. Lucas emplea la palabra oikoumén', "mundo habitado" (cap. 4: 5), la cual aparece también en Mat. 24: 14; Luc. 2: 1; Hech. 11: 28; 17: 6; etc. 306
La gloria de ellos.
Satanás ocultó hábilmente el lado peor de su reino y presentó sólo las deslumbrantes glorias de las proezas humanas. Ofreció a Jesús el papel de Mesías político. Si Jesús se hubiera presentado así, la nación Judía lo habría aceptado (ver Juan 6: 15; com. Luc. 4: 19).
9
Todo esto.
Ver com. vers. 8. Efectivamente Satanás dominaba los asuntos religiosos y políticos del mundo (Luc. 4: 6). Claro está que "todo esto" era una propiedad robada, pero mientras Satanás la tuviera en su poder, se proponía comerciar con ella para ventaja propia. Cristo era el verdadero dueño, y su posesión se basaba en el hecho de que había creado "todas las cosas" (Juan 1: 3). Nunca había renunciado a sus derechos. Satanás sabía que Jesús había venido a desafiar sus pretensiones, y ahora se proponía entregarlas sin lucha, pero a cambio de ciertas condiciones. Satanás no dominaba en forma total a la raza humana; había todavía quienes no le rendían lealtad. Comprendía el desafío implicado en la pureza impecable de Cristo.
Te daré.
Satanás dio a entender que Jesús conseguiría algo pagando prácticamente nada. "Todo esto" sería suyo por el bajísimo precio de postrarse una vez ante el que pretendía ser el legítimo dueño. Es como si Satanás hubiera insinuado que Jesús había venido a ganarse el título de este mundo, y le ofrecía que lo aceptara como un regalo de su parte, con toda la honra y el poder, sin lucha alguna. A cambio, todo lo que Satanás pedía era que Cristo transfiriera su lealtad personal del Padre a Satanás.
Postrado me adorares.
En los países del Cercano Oriente, el postrarse es todavía una señal de absoluta sumisión y homenaje. Esta propuesta diabólica -que el Dios encarnado adorase al diablo- constituye la más grande blasfemia. Los grandes principios que estaban en juego y la impía temeridad de la propuesta parecen mostrar el límite máximo de la ingeniosidad del diablo, y sugieren que el orden en que Mateo presenta las tres tentaciones, y no el orden de Lucas, es el verdadero orden cronológico. Después de haber dado este paso atrevidísimo, Satanás no tenía nada más que ofrecer.
10
Vete.
Se había llegado a la culminación. Satanás se había desenmascarado y había aparecido tal como era. El príncipe de este mundo se había acercado a Cristo ofreciéndole la satisfacción de los anhelos humanos: (1) aplacar las necesidades materiales propias del bienestar humano, (2) tener la prerrogativa de hacer lo que a uno le plazca y gozar del privilegio de desobedecer sin aceptar las responsabilidades que eso entraña, (3) orgullo y popularidad, y (4) ejercer poder y autoridad sobre otros.
El príncipe de este mundo se acercó a Cristo y no encontró en él nada que respondiera, ni en el más mínimo grado, a la tentación (Juan 14: 30). El Hijo de Dios "en semejanza de carne de pecado... condenó al pecado en la carne" (Rom. 8: 3), y si nosotros tan sólo nos acercamos a él con fe, si preferimos no andar "conforme a la carne, sino conforme al Espíritu" (Rom. 8: 4), Cristo por su gracia nos capacitará para andar así. Si tan sólo nos sometemos a Dios, también podremos resistir al diablo, y el huirá de nosotros (Sant. 4: 7-8). Dios nos será una defensa segura (Prov. 18: 10).
Satanás.
Ver com. vers. 1.
Al Señor tu Dios adorarás.
Esta cita es de la LXX y corresponde a Deut. 6: 13. La creencia de que el hombre puede servir a dos señores es un engaño satánico (Mat. 6: 24). Cualquier filosofía de la vida que nos ofrezca "todo esto" y además el cielo, es parte de la doctrina del diablo mismo.
A él solo servirás.
Jesús había afirmado su lealtad a los principios en lo que atañe al cuerpo, la mente y el alma. A través de toda su vida, fue la voluntad del Padre, y no la suya propia, la que dirigía su elección en todas las cosas (cf. cap. 26:39).
11
Entonces.
Ver com. vers. 1.
Le dejó.
No en forma permanente, sino "por un tiempo" (Luc. 4: 13). Desde su misma infancia, la vida de Jesús fue "una larga lucha contra las potestades de las tinieblas" (DTG 52, 90-91; ver com. Luc. 4: 2). El diablo tentó a Cristo, pero no tenía poder para obligarlo a pecar. Lo mismo ocurre con nosotros. Sus más terribles tentaciones carecen de poder a menos que consintamos ante el pecado (MJ 65). Cuando resistimos al diablo, él huye de nosotros (Sant. 4: 7). Cristo salió triunfante de la lucha; el diablo se alejó como un enemigo derrotado.
Le servían.
Cuando acabaron las tentaciones, Jesús cayó exhausto a tierra. Su rostro tenía la palidez de la muerte: estaba como moribundo (DTG 104-105).
Satanás había prometido el ministerio de los ángeles sin tomar en cuenta la obediencia a la voluntad de Dios, pero Jesús rehusó eso. 307 Ahora ángeles celestiales vinieron y le sirvieron sin que hubiera desobedecido. Cuando le aseguraron que el Padre lo amaba y que todo el cielo se regocijaba por su victoria, el Salvador debe de haberse sentido muy fortalecido y consolado.
12.
Cuando.
[Comienzo del ministerio en Galilea, Mat. 4: 12 = Mar. 1: 14-15 = Luc. 4: 14-15. Comentario principal: Mateo. Ver mapa, p. 208; diagramas pp. 219, 221.] Ninguno de los tres Evangelios sinópticos relata lo que se conoce como primer ministerio de Jesús en Judea. Este período se extendió desde la tentación hasta el comienzo del ministerio en Galilea, es decir, desde la pascua del año 28 d. C. hasta la del año 29 d. C., con un retiro fugaz a Galilea durante el invierno (diciembre-marzo) del año 28/29 (ver Nota Adicional de Luc. 4; diagrama 6, p. 219). La inspiración no ha explicado en forma directa el silencio de los evangelistas sinópticos en cuanto a este primer ministerio en Judea. Lucas habla del ministerio de Jesús como si hubiera comenzado en Galilea (Hech. 10:37-38).
Algo del éxito del primer ministerio de Jesús en Judea se deduce por la queja de los discípulos de Juan en el sentido de que "todos" acudían "a él" (Juan 3: 26) y por la respuesta de Juan: "Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe" (cap. 3: 30). A pesar de la evidente popularidad y éxito de Jesús (DTG 152-153), el ministerio en Judea produjo poco fruto (DTG 165, 211-212). Aunque los breves comentarios de Juan constituyen toda la información de lo que ocurrió en este período, es claro que transcurrió un lapso considerable (cf. DTG 185, 198). Evidentemente (Juan 3: 22-24) Juan el Bautista y Jesús predicaban ambos en Judea en este tiempo, y la popularidad de que había gozado Juan se estaba volcando gradualmente hacia Jesús (cap. 3:26; DTG 150).
No pasó mucho tiempo hasta que el poder de Jesús sobre las multitudes excedió al que había tenido Juan, que por algún tiempo había sido mayor que el de los mismos dirigentes (DTG 150, 152-153; ver com. Juan 3: 22, 26; 4: 3).
El rechazo de Jesús por parte del sanedrín después de la curación en Betesda (Juan 5: 16, 18), provocó la terminación de su obra en Judea y lo indujo a retirarse a Galilea para comenzar formalmente su ministerio allí. Otro factor determinante fue el encarcelamiento de Juan el Bautista (Mat. 4: 12; Mar. 1: 14; ver com. Juan 4: l).
Jesús oyó.
Es interesante notar que el encarcelamiento de Juan el Bautista había coincidido aproximadamente con el momento cuando Jesús fue rechazado por los dirigentes judíos y con el fin de su primer ministerio en Judea (ver el diagrama p. 219), y que la muerte de Juan ocurrió más o menos un año más tarde, poco antes de la crisis que dio fin a la obra de Cristo en Galilea (ver cap. 14: 10-21; diagrama p. 221). El encarcelamiento de Juan junto con el rechazo de Jesús por parte de los dirigentes judíos, indujo a Cristo a retirarse a Galilea para seguir allí con su obra (ver Nota Adicional de Luc. 4).
Estaba preso.
Ver com. Luc. 3: 19-20. Literalmente "fue entregado". Es posible que los dirigentes judíos, celosos de la popularidad de Juan entre el pueblo, dieran su consentimiento al plan de encarcelar a Juan. Así podrían librarse del profeta sin que el pueblo los considerara responsables. El hecho de que el sanedrín acusara públicamente a Jesús por este mismo tiempo (ver Nota Adicional de Luc. 4), indica una estrecha relación entre los dos acontecimientos. Así la amenaza del sanedrín después de la curación en Betesda (DTG 183-184) sin duda tuvo el propósito de intimidar a Jesús para que desistiera de su obra pública.
Volvió.
Es decir, transfirió su ministerio a esa región. Esto ocurrió en la primavera (marzo-mayo) del año 29 d. C., después de la pascua, y fue por lo menos la tercera vez desde su bautismo en que Jesús "volvió" de Judea a Galilea. La primera de esas idas a Galilea ocurrió en el invierno (hemisferio norte) de 27/28 d. C. (Juan 1: 43), y la segunda, un año más tarde, en el invierno 28/29 d. C. (ver com. Juan 4: 1-4). Después de partir de Judea, luego de la pascua del año 29 d. C., Jesús no volvió otra vez a Judea hasta la fiesta de los tabernáculos entre septiembre y octubre del año 30 d. C. (DTG 358, 360, 413-416). El alejamiento de Jerusalén en la primavera del año 29 d. C. después de la pascua, señala el comienzo formal de lo que comúnmente se llama el ministerio en Galilea (DTG 198-199; DMJ 8). Lejos de las autoridades judías, que ahora se proponían matarlo, Jesús podía realizar su obra con menos interferencia.
Al trabajar primero en Judea, Jesús se proponía dar a los dirigentes judíos la oportunidad de aceptarlo como al Mesías. Si lo hubieran 308 hecho, sin duda la nación judía se habría unido a él y habría tenido el privilegio de representarlo ante las naciones del mundo, plan que originalmente habían previsto los santos profetas de antaño (ver t. IV, pp. 27-30).
Galilea.
Ver com. cap. 2: 22. Estando en Galilea distante de Jerusalén, y por lo tanto menos expuesta a la influencia de los dirigentes religiosos que allí se encontraban, los judíos de Galilea eran de corazón más sencillo y tenían menos prejuicios. Sentían menos la influencia de los preconceptos religiosos que sus compatriotas de Judea. Eran más fervientes y sinceros y estaban más dispuestos a escuchar el mensaje de Cristo en forma imparcial. En verdad, su afán de escuchar lo que Jesús tenía que decirles, muchas veces obligó a Jesús a ir de lugar en lugar, a fin de que el entusiasmo suscitado no fuera tan grande como para que las autoridades creyeran que peligraba la paz y la seguridad de la nación.
13.
Dejando a Nazaret.
[Retiro a Capernaúm, Mat. 4: 13-17 = Luc. 4: 31ª. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 208; diagrama p. 221.] Mateo no dice nada del rechazo de Jesús por parte de sus coterráneos de Nazaret (ver com. Luc. 4: 28-29 ( CB ) ). Su silencio con referencia a muchos de los hechos registrados con más detalles por los otros escritores evangélicos, puede deberse a que le importaban más las enseñanzas de Jesús que las cosas que Jesús hacía (ver p. 181). Con referencia a las circunstancias que impulsaron a Jesús a alejarse de Nazaret, ver com. Luc. 4: 16-39.
Capernaúm.
Posiblemente este nombre se derive de las palabras hebreas kafar, "aldea", y najum, "Nahúm", y signifique "aldea de Nahúm". Algunos han pensado que el profeta Nahúm habría vivido en Capernaúm, pero no hay ninguna confirmación de esto. Se cree que la ciudad se encontraba en el lugar que hoy se conoce como Tell Hum, en la orilla noroeste del mar de Galilea. Puesto que el lago se encuentra a unos 210 m bajo el nivel del Mediterráneo, el clima de Capernaúm es suave y tibio.
Capernaúm era el principal centro judío de la región (cf. cap. 11: 23). Por estar en una de las principales rutas, con Damasco al este, Tiro y Sidón hacia el norte, Jerusalén hacia el sur, y el Mediterráneo al oeste, este centro era un importante puesto aduanero. Había además comercio marítimo con Decápolis, al sur del territorio de Felipe. Quizá Capernaúm no era tan grande como Séforis, la cual, por lo menos antes de que se construyera la ciudad de Tiberias, era la principal ciudad de Galilea. Se cree que Capernaúm no existió antes del exilio babilónico, o que era apenas un villorio, pues no se menciona en el AT.
Capernaúm era un centro ideal desde el cual las noticias de las enseñanzas y de los milagros de Jesús podrían esparcirse rápidamente a todas partes de Galilea, y aún más lejos. La curación del hijo del noble (Juan 4: 46-54) unos seis meses antes (28-29 d. C., ver diagrama p. 220) ya había encendido una chispa de interés en Capernaúm (ver com. Luc. 4: 23). El noble se convirtió con toda su familia (DTG 170), y sin duda esparció las noticias acerca de Jesús y de la curación de su hijo por toda la ciudad, preparando así el camino para el ministerio personal de Cristo.
Durante más o menos un año y medio Jesús vivió en Capernaúm, haciendo de esa ciudad el centro de sus actividades. Pedro ya había estado siguiendo a Jesús por más de un año (cf. Juan 1: 40-42) y, al parecer, abrió su propio hogar a Jesús cuando éste se encontraba en Capernaúm (ver Mar. l: 29-3l; 2: 1; DTG 224, 232-233). Capernaúm llegó a conocerse como "su ciudad" (Mat. 9: 1). Desde este centro Jesús emprendió cada una de sus giras de evangelización por las aldeas de Galilea.
Marítima.
Se entiende con referencia al mar de Galilea.
De Zabulón y de Neftalí.
Las tierras que habían correspondido a la tribu de Neftalí llegaban hasta el mar de Galilea por el oeste, mientras que las de Zabulón estaban aún más hacia el oeste (Jos. 19: 10-16, 32-40). Las fronteras de estas tribus habían dejado de tener importancia hacía ya mucho tiempo. Mateo destaca que el ministerio de Jesús en Galilea tuvo su centro en la zona anteriormente ocupada por esas dos tribus. Lo hace antes de su cita de Isa. 9: 1-2 (Mat. 4: 15-16). Nazaret estaba dentro de las antiguas fronteras de la tribu de Zabulón, así como Capernaúm estaba dentro de las de Neftalí.
14.
Para que se cumpliese.
Ver com. cap. 1: 22. Se cita aquí a Isa. 9: 1-2, pero con ligeras variantes, tanto con respecto al hebreo como con la LXX. Isaías escribió (en torno al año 734 a. C), cuando los ejércitos asirios estaban asolando la parte norte del reino de Israel. Esas tribus estuvieron entre las primeras que sufrieron las despiadadas invasiones asirias (2 Rey 15: 29; cf. 1 Crón. 5: 26).
309
15.
Camino del mar.
Ver com. Mat. 4: 13; Mar. 2: 14.
Al otro lado del Jordán.
Es decir, dentro de los límites de la tierra prometida.
Gentiles.
Después de la deportación de las diez tribus a Asiria en el año 722 a. C., la región conocida como Galilea (Isa. 9: l) pasó a ser habitada casi exclusivamente por gente que no era judía. Pero en el tiempo de Cristo muchos judíos se habían establecido allí, por lo cual la población era muy cosmopolita, una mezcla de judíos y gentiles.
16.
Asentado en tinieblas.
Las "tinieblas" eran la oscuridad del cautiverio. La "luz" era la liberación de ese cautiverio. Cristo vino como el gran Libertador que disipa las lúgubres tinieblas del cautiverio del pecado y proclama la gloriosa luz de la verdad que ciertamente libera a los hombres. Ver com. Juan 1: 5.
Gran luz.
Es decir, Jesús, la "luz verdadera" (ver com. Juan 1:4, 7, 9).
Sombra de muerte.
Desde que el pecado entró en el mundo, los hombres han vivido en la "sombra de muerte". Jesús vino a "librar a todos los que por el temor de la muerte estaban durante toda la vida sujetos a servidumbre" (Heb. 2: 15).
Luz les resplandeció.
La luz siempre ha sido el símbolo de la presencia divina (ver com. Gén. 1: 3). Jesús proclamó que él era la luz del mundo (Juan 8: 12; 9: 5), cuyos brillantes rayos disipan las tinieblas del pecado y de la muerte. Ver com. cap. l: 14.
17.
Desde entonces.
Ver com. Mat. 4: 12; Mar. l: 15.
Comenzó Jesús a predicar.
Es decir, en Galilea. Esta frase no indica necesariamente que ésta fue la primera ocasión en la cual Jesús predicó. Ya había transcurrido aproximadamente un año y medio de su ministerio público (ver com. vers. 12).
Arrepentíos.
Del verbo Gr. metanoéÇ. En cuanto a su significado ver com. cap. 3: 2. Los escritos rabínicos dan mucha importancia a la doctrina del arrepentimiento, pues se consideraba que era un requisito necesario para la salvación mediante un Mesías. Al referirse al motivo por el cual el Mesías no había venido aún, el Talmud cita a rabinos que dicen: "Si Israel se arrepiente, será redimido; si no, no será redimido" (Talmud Sanhedrin 97b) y "Grande es el arrepentimiento, porque trae la redención" (Talmud Yom Tob 86b). Según lo que ellos enseñaban, el arrepentimiento incluía pesar por el pecado, restitución siempre que fuera posible, y la resolución de no repetir el pecado (ver com. cap. 3: 2; 5: 2-3).
El reino de los cielos.
Expresión empleada exclusivamente por Mateo (31 veces) en su Evangelio. Mateo emplea cinco veces la expresión "reino de Dios", que es la única que usan los otros evangelistas. El uso de la palabra "cielo" en lugar del nombre "Dios" responde a la costumbre de los judíos del tiempo de Jesús de no decir el nombre sagrado. Empleaban la expresión "nombre del cielo" en lugar de "nombre de Dios"; "temor del cielo" por "temor de Dios"; "honor del cielo" por "honor de Dios", etc. (ver t. I, p. 181). La expresión "reino de los cielos" no aparece en el AT, aunque la idea está implícita en los escritos proféticos (Isa. 11: 1-12; 35; 65: 17-25; Dan. 2: 44; 7: 18, 22, 27; Miq. 4: 8; etc.).
El "reino de los cielos" o "reino de Dios" era el tema de la enseñanza de Jesús (Luc. 4: 43; 8: 1). Muchas de sus parábolas comienzan con las palabras "el reino de los cielos es semejante a" (Mat. 13: 24, 31, 33, 45-47). Enseñaba a sus discípulos a que oraran por la venida del reino (cap. 6: 10). Su Evangelio era la buena nueva del reino (cap. 4: 23; etc.). Sus discípulos eran los "hijos del reino" (cap. 13: 38). El Padre se complacía en darles el reino (Luc. 12: 32), que habían de heredar (Mat. 25: 34). En esta vida, los cristianos deben darle al reino el lugar supremo en sus afectos y deben convertirlo en la más importante meta de la vida (cap. 6: 33). Cuando Jesús envió a los doce, los mandó que predicaran "el reino de Dios" (Luc. 9: 2, 60).
Juan proclamó la inminencia del establecimiento del reino de los cielos (Mat. 3: 2). Jesús también declaró que el reino se había acercado (cap. 4: 17) e instruyó a sus discípulos, cuando los envió a predicar, que llevaran el mismo mensaje (cap. 10: 7).
El "reino de los cielos" se estableció en la primera venida de Cristo. Jesús mismo era el Rey, y los que creían en él eran sus súbditos. El territorio de ese reino era el corazón y la vida de los súbditos. Evidentemente el mensaje de Jesús se refería al reino de la gracia divina. Pero, como Jesús mismo lo indicó claramente, el reino de la gracia antecedía al reino de la gloria (ver DTG 201-202; CS 394-395). Con respecto a este último, los discípulos preguntaron en el día de la ascensión: "Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo?" (Hech. 1: 6-7). El reino de la gracia se había acercado en los días de Cristo 310 (Mat.3: 2; 4: 17; 10: 7), pero el reino de la gloria estaba en el futuro (cap. 24: 33). Sólo "cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos sus santos ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria" (cap. 25: 31).
Se ha acercado.
Ver com. Mar. 1: 15.
18.
Jesús.
[Llamamiento junto al mar, Mat. 4: 18-22 = Mar. 1:16-20 = Luc. 5:1-11. Comentario principal: Lucas.] La RVR añade el nombre "Jesús" para mayor claridad. En el griego se trata de un sujeto tácito.
Simón.
Forma griega del nombre Heb. shim'on, Simeón. En los días de Jesús muchos judíos llevaban nombres griegos o adoptaban formas griegas para sus nombres hebreos. Esto ocurría especialmente en el caso de los judíos que vivían fuera de Palestina. Pero aun en Palestina era conveniente tener un nombre griego en vista de que el griego era el idioma comercial e intelectual del mundo de esa época (ver pp. 27, 30-3 l).
Pedro.
Gr. Pétros, "canto rodado" o "piedra" (ver com. cap. 16:18), traducción del arameo kefa', palabra que se translitera como Cefas, y que también significa "piedra" (Juan 1:42). Ver un esbozo biográfico de Pedro, en com. Mar. 3:16.
Andrés.
Ver com. Mar. 3: 18.
Red.
Gr. amfíbl'stron, "atarraya", y no díktoun, palabra más genérica que se emplea para cualquier red de pescar o cazar, tampoco sag'n', "brancada, red barrera" (ver com. cap. 13:47).
19.
Venid en pos de mí.
En el sentido de convertirse en discípulos que dedicaran todo su tiempo al discipulado. De allí en adelante, Pedro y Andrés debían tener como única ocupación el ser alumnos de la escuela de Jesús (ver com. Luc. 5: 11).
Pescadores de hombres.
Ver com. Luc. 5: 10.
21.
Jacobo.
Gr. IákÇbos, equivalente al nombre Jacob (ver com. Gén 25: 26; Mar. 3: 17). Cuando aparecen juntos Jacobo y su hermano Juan como es el caso aquí, Jacobo aparece primero con una sola excepción (Luc. 9: 28). Jacobo era el mayor de los dos (DTG 259).
Zebedeo.
Gr. Zebedáios, equivalente del Heb. zabday, que probablemente significa "Jehová ha dado". Quizá Salomé era su esposa (Mat. 27: 56; cf. Mar. 15: 40; 16: 1).
Juan.
Ver com. Mar. 3:17. Con referencia al significado del nombre, ver com. Luc. 1: 13. Juan era el menor de los doce (DTG 259).
Remendaban.
Preparaban las redes para la próxima pesca.
Los llamó.
Ver com. Mar. 1: 17.
22.
Dejando al instante la barca.
Ver com. Luc. 5: 11.
Su padre.
Ver com. Mat. 4: 21; Mar. 1: 20.
Le siguieron.
Ver com. Luc. 5: 11. Antes de esto, al menos tres de los cuatro discípulos que ahora habían sido llamados a dedicar todo su tiempo a su nueva misión, habían seguido a Jesús en forma intermitente y habían vuelto a su trabajo habitual como pescadores.
23.
Recorrió Jesús toda Galilea.
[Primera gira en Galilea, Mat. 4: 23-25 = Mar. 1:35-39 = Luc. 4:42-44. Comentario principal: Marcos.] En su relato, Mateo no siempre sigue el estricto orden cronológico de la secuencia de los acontecimientos (ver p. 268). Tiende a agruparlos por su tema y no cronológicamente. El relato de Mateo de la curación de la suegra de Pedro y de los enfermos y afligidos que se reunieron en la puerta de la casa de Pedro al terminar el sábado (cap. 8: 14-17), debería insertarse entre los vers. 22 y 23 del cap. 4 a fin de que sigan la secuencia cronológica del relato de Marcos. En ese Evangelio el orden es el siguiente: el llamamiento junto al mar, la curación del endemoniado en la sinagoga de Capernaúm, lo ocurrido en casa de Pedro y el comienzo de la primera gira misionera en Galilea (Mar. l: 16-39).
Mateo presenta aquí un breve resumen del primer viaje misionero de Jesús por las ciudades, aldeas y pueblos de Galilea durante el verano (Junio-agosto) del año 29 d. C. (ver com. Mar. 1: 39). La forma del verbo que se traduce como "recorrió" indica una gira más extensa que la que parecen insinuar los autores sinópticos. Según Josefo, Galilea era una zona densamente poblada, con más de 200 aldeas y pueblos. El único suceso específico de esta primera gira es la curación de un leproso que Mateo relata (cap. 8: 2-4).
Evangelio.
Aquí Mateo emplea por primera vez esta palabra (ver com. Mar. 1: 1).
Enfermedad.
Gr. nósos, palabra que se emplea con frecuencia para designar una enfermedad grave.
Dolencia.
Gr. malakía, término genérico para referirse a la debilidad que resulta de alguna enfermedad. En este caso la palabra malakía describe enfermedades físicas y mentales, quizá menos graves que lo que indica la palabra nósos. Ambos vocablos: nósos y malakía aparecen juntos en la LXX de Deut. 7: 15. 311
24.
Fama.
Gr. ako', "lo que se oye", "informe" (ver com. Mar. 1: 28).
Siria.
No es del todo claro en qué sentido emplea Mateo la palabra "Siria". Es posible que se refiera a las regiones que quedaban más allá de Galilea, porque más tarde se señala que los que vivían en Tiro y Sidón sabían de Jesús (cap. 15: 21-22), y vinieron a escucharlo y a ser sanados de sus enfermedades (Luc. 6: 17). Por otra parte, el contexto sugiere que Mateo emplea aquí la palabra "Siria" con un sentido más general, e incluye a Galilea en Siria (por lo menos desde el punto de vista geográfico, aunque no político) o quizá con esta palabra se refiera a las regiones más septentrionales de Galilea, en la frontera con Siria (vers. 23, 25). Cualquiera de las últimas sugerencias parece más probable que la primera, sobre todo en vista de que los que vinieron a él en respuesta al informe que habían oído de Jesús vinieron desde Galilea, Decápolis, Judea y Perea (vers. 25). En ese tiempo, Palestina pertenecía a la provincia romana de Siria.
Tormentos.
"Sufrimientos" (BJ) o "dolores".
Endemoniados.
Ver com. Mar. 1: 23.
Lunáticos.
Del verbo Gr. sel'niázomai, "estar alunado". Este verbo sólo aparece en el NT aquí y en el cap. 17: 15. Por los síntomas que se dan en el cap. 17: 15, muchos han llegado a la conclusión de que el verbo sel'niázomai significa "ser epiléptico". También es posible que tuviera connotaciones más amplias.
Paralíticos.
Del Gr. paralutikós, de donde proviene la palabra "paralítico".
25.
Decápolis.
Ver p. 48.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1 DTG 89
1-3 PR 128
1-4 CRA 77; 1JT 421; PE 155; 3T 380; 4T 29; Te 19, 244, 253
1-11 CMC 221; CRA 178; DTG 89-105; 3T 372; 4T 576; Te 250
2 CRA 198, 220; 1JT 416, 419; MC 256;
MM 264; 4T 32, 293
2-4 CRA 82, 201; DTG 92; 4T 257; 5T
510; Te 97, 142
3 DTG 16, 33, 93-94, 619, 696; MC 330;
2T 508
3-4 MJ 56; 1T 293
4 CH 423; CMC 161, 222; COES 29, 34, 47; CS 55, 616; DMJ 48; DTG 65, 68, 95-96, 99, 354- 355, 631; EC 402; Ed 122, 167; HAp 42; 2JT 374, 413, 426, 574; 3JT 285; MC 14, 136; MM 89, 97, 125; NB 101; OE 279, 325; PP 208; PVGM 21; 4T 45; 5T 330, 434; 6T 81; 7T 223; Te 244, 253; TM 448; 5TS 182
5-6 DTG 100; Te 253
5-7 PE 155
5-8 1JT 98, 118; MJ 50
5-9 CS 555
6 DTG 696
6-7 DTG 100
7 1JT 411; MM 15
7-10 4T45
8-9 CMC 150; DTG 103; 1JT 405; 2JT
369; MJ 52; 4T 495
8-11 CS 54; DTG 16; 1T 293; Te 253
9 CMC 222, 226; 1JT 407; 3JT 292; 4T 37
10 DTG 103; 2JT 365; PR 460; Te 247
10-11 3T 457
11 DTG 105; FV 74; PE 157; SR 202; Te 19
13 CH 500; SC 158
13-16 CH 316
15-16 CH 387; DTG 212; MC 13
16 CS 344; DTG 24; PP 509; PR 507
17 DMJ 8
18 1JT 568
18-22 DTG 211-216; OE 24, 118
18-24 CH 317
19 CM 424; CS 182; DTG 214; FE 339, 359; HAp 15; 1JT 361; 2JT 354; MC 15; MJ 301; PR 43, 47; 4T 615; 8T 56
20 Ev 459; HAp 294; MC 381
23 CH 535; DTG 76 l; Ev 44; 3JT 369
24-25 DMJ 8
25 DMJ 9
312



MATEO - CAPÍTULO 5 - AUDIO
1 Cristo Comienza el Sermón del Monte. 3 Declara quiénes son bienaventurados, 13 quiénes son la sal de la tierra, 14 la luz del mundo, la ciudad sobre un monte, 15 el candelero. 17 Dice que vino a cumplir la ley. 21 Enseña qué es matar, 27 cometer adulterio 33 y jurar. 38 Exhorta a soportar el mal, 44 a amar a los enemigos 48 y a buscar perfección.

1 VIENDO la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos.
2 Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo:
3 Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
4 Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.
5 Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad.
6 Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
7 Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
8 Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.
9 Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
10 Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
11 Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo.
12 Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos; porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros.
13 Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciera, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.
14 Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.
15 Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa.
16 Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.
17 No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir.
18 Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido.
19 De manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquiera que los haga y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los cielos.
20 Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.
21 Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio.
22 Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego.
23 Por tanto, si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti,
24 deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda.
25 Ponte de acuerdo con tu adversario pronto, entre tanto que estás con él en el camino, no sea que el adversario te entregue al juez, y el juez al alguacil, y seas echado en la cárcel.
26 De cierto te digo que no saldrás de allí, hasta que pagues el último cuadrante.
27 Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio.
28 Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciaría, ya adulteró con ella en su corazón.
29 Por tanto, si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno. 313
30 Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala, y échala de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno.
31 También fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, dele carta de divorcio.
32 Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por causa de fornicación, hace que ella adultere; y el que se casa con la repudiada, comete adulterio.
33 Además habéis oído que fue dicho a los antiguos: No perjurarás, sino cumplirás al Señor tus juramentos.
34 Pero yo os digo: No juréis en ninguna manera; ni por el cielo, porque es el trono de Dios;
35 ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran Rey.
36 Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer blanco o negro un solo cabello.
37 Pero sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no; porque lo que es más de esto, de mal procede.
38 Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente.
39 Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra;
40 y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa;
41 y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos.
42 Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses.
43 Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo.
44 Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen;
45 para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos.
46 Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos?
47 Y si saludáis a vuestros hermanos solamente, ¿qué hacéis de más? ¿No hacen también así los gentiles?
48 Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto.


l.
Viendo la multitud.
[El Sermón del Monte, Mat. 5: 1 a 8: 1 = Luc. 6: 17-49. Comentario principal: Mateo. Ver el mapa p. 208; diagrama p. 221.] Sin duda esta multitud era la "mucha gente" del cap. 4:25 que siguió a Jesús después de su primera gira misionera importante por las ciudades y aldeas de Galilea. Quizá el Sermón del Monte fue pronunciado por julio o agosto del año 29 d. C. (DMJ 8, 43), como a la mitad de los tres años y medio del ministerio de Jesús. Lucas claramente relaciona el Sermón del Monte con el llamamiento y la ordenación de los doce (Luc. 6: 12-20; cf. DMJ 8-9) y conserva la debida secuencia de los acontecimientos de ese día notable: (1) la noche pasada en oración, (2) la ordenación de los doce, (3) el descenso a la llanura, (4) el sermón (ver DTG 265). Tan sólo omite la mención de que Jesús "subió [otra vez] al monte" (Mat. 5: l), y esta omisión ha inducido a algunos a pensar que el sermón registrado en Lucas no fue pronunciado en el mismo lugar y al mismo tiempo que el de Mateo.
Por otra parte, Mateo no menciona aquí la designación y la ordenación de los doce, sino alude a esos hechos en relación con su relato de la tercera gira de predicación unos pocos meses más tarde (cap. 10: 1-5). Sin embargo, Mateo relata el llamamiento junto al mar de Galilea antes de referirse a la multitud que seguía a Jesús (cap. 4: 18-25). Los diversos relatos evangélicos indican que los doce fueron designados en respuesta a la evidente necesidad de que hubiera más obreros preparados para atender a las multitudes que acompañaban a Jesús dondequiera él iba.
La designación de los doce fue el primer paso en la organización de la iglesia cristiana. Cristo era el Rey de ese nuevo reino de la gracia divina (ver com. vers. 23); los doce eran sus ciudadanos o súbditos (ver com. Mar. 3: 14). El mismo día cuando los doce llegaron a ser súbditos fundadores del reino, el Rey dio su discurso inaugural, en el cual presentó las condiciones de la ciudadanía, proclamó la ley del reino, y delineó sus propósitos (ver DTG 265; DMJ 8-9). El Sermón del Monte es, pues, a la vez el discurso inaugural de Cristo como Rey del reino de la gracia y la constitución del reino. Poco después del establecimiento formal del reino y de la proclamación de su constitución, se realizó la segunda gira por Galilea, durante la cual Jesús dio una demostración clara y completa de las 314 formas en que el reino, sus principios y su poder pueden beneficiar a la humanidad (ver com. Luc. 7: 1, 11).
Monte.
Cf. cap. 8: 1. Sin duda se trataba del mismo monte donde había pasado la noche en oración y donde, esa misma mañana, había ordenado a los doce (ver DTG 257, 265; com. Mar. 3: 14). Se desconoce la ubicación de este monte. Desde el tiempo de las cruzadas, se ha señalado como posible sitio a los "Cuernos de Hattin", Kurn Hattin, 8 km al oeste de la antigua ciudad de Tiberias. Sin embargo, esta tradición no puede remontarse más allá de las cruzadas, y por lo tanto no es fidedigna. Los guías de turistas suelen señalar como sitio donde fue predicado el Sermón del Monte, una ladera junto al mar de Galilea, no lejos de Capernaúm, donde las religiosas franciscanos mantienen una bonita capilla y el llamado Hospicio Italiano.
La montaña donde Cristo predicó el Sermón del Monte se ha llamado el "Sinaí del Nuevo Testamento", pues tiene la misma relación con la iglesia cristiana que tiene el monte Sinaí con la nación judía. En el Sinaí Dios proclamó la ley divina. En un desconocido monte de Galilea Jesús reafirmó la divina ley, explicó su verdadero sentido con detalles más amplios y aplicó sus preceptos a los problemas de la vida diaria.
Sentándose.
Es razonable pensar que, en armonía con la costumbre antigua, Jesús solía sentarse cuando predicaba y enseñaba (Mat. 13: 1; 24: 3; Mar. 9: 35; ver com. Luc. 4: 20). Esta era la modalidad habitual de los rabinos; se esperaba que el maestro enseñara sentado. En esta ocasión, al menos, la multitud también se sentó (DTG 265).
Sus discípulos.
Por supuesto, entre ellos estaban los doce que habían sido escogidos y ordenados esa misma mañana (ver com. Mar. 3: 13-14; cf. Luc. 6: 12-19). Siendo los compañeros más íntimos de Jesús, formaban el círculo más estrecho y, naturalmente, ocuparon sus lugares junto a él. Pero había además muchos otros que seguían a Jesús y que también eran conocidos como discípulos (DTG 452-453; ver com. Mar. 3: 13). Posteriormente, en su ministerio hubo también varias mujeres que lo acompañaban mientras atendían las necesidades de los discípulos (Luc. 8: 1-3; cf. Mat. 27: 55). Quizá algunas de esas mujeres piadosas también estuvieron presentes en esta ocasión. Sin embargo, el auditorio se componía mayormente de labradores y pescadores (DTG 265-266; DMJ 36). También había espías presentes (DTG 273; DMJ 45; ver com. cap. 4: 12).
2.
Abriendo su boca.
Lucas dice que Jesús alzó "los ojos" (cap. 6: 20) cuando comenzó a hablar. A pesar de ciertas diferencias en el texto del sermón y en las circunstancias del momento, según lo registran Mateo y Lucas, no puede haber duda de que estos dos informes se refieren a la misma ocasión. Las semejanzas superan a las aparentes diferencias en los dos relatos, y las diferencias son más aparentes que reales. El sermón fue sin duda mucho más largo que lo que aquí se indica, y los evangelistas dan resúmenes independientes del discurso. Bajo la inspiración del Espíritu Santo incorporaron en su relato aquellas enseñanzas que les parecieron más importantes (ver p. 268). De modo que los relatos no se contradicen sino más bien se complementan. Debemos aceptar todos los puntos mencionados por ambos evangelistas. Así tenemos el privilegio de recibir un informe más completo de lo que dijo Jesús en esta ocasión que si dependiéramos de lo que dijo uno u otro. Ver la segunda Nota Adicional de Mat. 3.
El texto del Sermón del Monte que aparece en Mateo es casi tres veces más largo que el que aparece en Lucas. Esto posiblemente se deba a que Mateo estaba más interesado que Lucas en las enseñanzas de Jesús, y les dedicó mayor atención. Lucas, como lo afirma claramente en su prólogo (cap. l: 1-4), se interesaba más por el relato histórico. El relato del Sermón del Monte del libro de Mateo contiene mucho material que Lucas no menciona, aunque Lucas nos informa de algunos elementos que Mateo omite (ver p. 181). Las semejanzas principales son las siguientes:
Mateo Lucas
5:3-4, 6 6:20-21
5:11-12 6:22-23
5:39-42 6:27-30
5:42-48 6:32-36
7:1-2 6:37-38
7:3-5 6:41-42
7:12 6:31
7:16-21 6:43-46
7:24-27 6:47-49
Muchos otros pasajes del Sermón del Monte, tales como se presentan en Mateo, aparecen diseminados por el Evangelio de Lucas, sin duda porque Cristo repitió esas mismas 315 ideas en varias ocasiones en momentos posteriores de su ministerio (ver com. Luc. 6: 17-49).
En el Sermón del Monte Cristo habló de la naturaleza de su reino. También refutó las falsas ideas acerca del reino del Mesías que los dirigentes judíos habían inculcado en la mente de la gente (DMJ 8-9; ver com. cap. 3: 2; 4: 17). El Sermón del Monte expone la gran diferencia entre el verdadero carácter del cristianismo y el del judaísmo de los días de Jesús.
A fin de comprender plenamente la importancia del Sermón del Monte, es necesario entender no sólo cada principio según se lo expone en forma individual, sino también la relación de cada principio con el todo. El discurso constituye una unidad total que no es evidente para el lector superficial. El bosquejo que presentaremos hace resaltar esa unidad intrínseca y muestra la relación de las diversas partes del discurso con el sermón en su conjunto.
3.
Bienaventurados.
Gr. makárioi, cuyo singular, makários significa "feliz", "afortunado"; corresponde con el Heb. 'ashre, "feliz", "bendito" (ver com. Sal. 1: 1). Las palabras 'ashre y makários se traducen por lo general "bienaventurado" en la RVR (las otras traducciones son "dichoso", que aparece en
2 Crón. 9: 7; Sal. 34: 8; 106: 3; 137: 9; Prov. 20: 7; Isa. 32: 20; Hech. 26: 2; 1 Cor. 7: 40; y "bendito", 1 Tim. 1: 11).
La palabra makários aparece nueve veces en los vers. 3-11. Pero los vers. 10-11 se refieren al mismo aspecto de la vida cristiana, y por lo tanto deben considerarse como una sola entidad, por lo cual son ocho y no nueve las bienaventuranzas. Lucas sólo da cuatro: la primera, la cuarta, la segunda y la octava de Mateo, en ese orden (Luc. 6: 20-23), pero añade cuatro ayes correspondientes (vers. 24-26).
En las primeras palabras del Sermón del Monte, Cristo se dirige al deseo supremo de todo corazón humano: el de la felicidad. Ese deseo fue implantado en el hombre por el Creador mismo, y originalmente tenía el propósito de llevarlo a encontrar la verdadera felicidad mediante la cooperación con Dios que lo creó. Se incurre en pecado cuando el hombre intenta encontrar la felicidad como un fin en sí misma, pasando por alto la obediencia a los requerimientos divinos.
Así, al comienzo de su discurso inaugural como Rey del reino de la gracia divina, Cristo proclama que el principal propósito del reino es el de restaurar en el corazón de los hombres la felicidad perdida en el Edén y que los que escojan entrar por la "puerta estrecha" y el camino "angosto" (Mat. 7: 13-14) encontrarán la verdadera felicidad. Hallarán paz y gozo interiores, satisfacción verdadera y durable para el corazón y el alma, que sólo se logran cuando la "paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento" está presente para guardar el corazón y el pensamiento (Fil. 4: 7). Cuando Cristo volvió al Padre, dejó con sus seguidores esa paz que el mundo no puede dar (Juan 14: 27). Sólo pueden ser felices los que tienen paz con Dios (cf. Rom. 5: 1) * 316 y con sus semejantes (cf. Miq. 6: 8), que caminan conforme a los dos grandes mandamientos de la ley de amor (Mat. 22: 37-40). Sólo los que son verdaderos súbditos del reino de la gracia alcanzan esa disposición de la mente y del corazón.
Pobres.
Gr. ptÇjós, palabra que se refiere a la pobreza extrema, a la miseria (ver com. Mar. 12: 42; Luc. 4:18; 6: 20). Aquí ptÇjós señala a los que adolecen de una verdadera miseria espiritual y sienten agudamente su necesidad de las cosas que el reino del cielo tiene para ofrecerles (cf. Hech. 3: 6; ver com. Isa. 55: 1). El que no siente su necesidad espiritual, el que se cree "rico", que se ha "enriquecido" y que "de ninguna cosa" tiene "necesidad", a la vista del cielo es "desventurado, miserable, pobre" (Apoc. 3: 17). Sólo los "pobres en espíritu" entrarán en el reino de la gracia divina. Los demás no anhelan las riquezas del cielo y se niegan a aceptar sus bendiciones.
De ellos.
La comprensión de la necesidad propia es la primera condición para entrar en el reino de la gracia de Dios (DMJ 13). Por estar consciente de su propia pobreza espiritual, el publicano de la parábola "descendió a su casa justificado" antes que el fariseo que estaba lleno de justicia propia (Luc. 18: 9-14). En el reino de los cielos no hay lugar para los orgullosos, los que están satisfechos de sí mismos, los que dependen de su justicia propia. Cristo invita a los pobres en espíritu a que cambien su pobreza por las riquezas de su gracia.
El reino de los cielos.
Ver com. Mat. 4: 17; Luc. 4: 19. Es importante notar que aquí Cristo no hablaba tanto de su futuro reino de gloria como del reino de la gracia divina, ya presente. En sus enseñanzas, Cristo habló muchas veces del reino de la gracia en el corazón de los que aceptaban la soberanía celestial. Esto lo ilustran las parábolas de la cizaña, la semilla de mostaza, la levadura, la red (Mat. 13: 24, 31, 33, 47), y muchas otras (DMJ 12, 93).
Los judíos concebían el reino de los cielos como un reino basado en la fuerza, que obligaría a las naciones de la tierra a someterse a Israel. Pero el reino que Cristo vino a establecer es el que comienza en el corazón de los hombres, impregna sus vidas y rebosa hasta los corazones y la vida de otros con el dinámico y apremiante poder del amor.
4.
Lloran.
Gr. penthéÇ, palabra que suele indicar un dolor intenso en contraste con lupéomai, término más genérico que significa más bien "entristecerse" (Mat. 14: 9; 1 Ped. 1: 6). Así, la profunda pobreza espiritual de los "pobres en espíritu" (ver com. Mat. 5: 3) corresponde con el profundo dolor de las personas que se describen en el vers. 4. En verdad, es la profunda comprensión de la necesidad espiritual la que induce a los hombres a "llorar" por las imperfecciones que ven en su propia vida (ver DMJ 14; cf. DTG 267). Aquí Cristo se refiere a los que, con pobreza de espíritu, anhelan alcanzar la norma de perfección (cf. Isa. 6: 5; Rom. 7: 24). Aquí hay también un mensaje de consuelo para quienes lloran debido a desengaños, luto, o algún otro dolor (DMJ 15-17).
Recibirán consolación.
Gr. parakaléÇ, "llamar al lado de", "pedir ayuda", "mandar llamar"; también "exhortar", "alegrar", "consolar", "reanimar", "animar". Un verdadero amigo es un parákl'tos, y su ayuda se denomina parákl'sis. En 1 Juan 2: 1 se llama parákl'tos a Jesús. Cuando partió, prometió enviar "otro Consolador" (ver com. Juan 14: 16, Gr. parákl'tos), el Espíritu Santo, para que morara con nosotros como amigo permanente.
Así como Dios satisface la necesidad espiritual con las riquezas de la gracia del cielo (ver com. vers. 3), así también responde al llanto por el pecado con el consuelo de los pecados perdonados. Si no se experimenta primero una sensación de necesidad, no se puede lamentar por lo que falta, en este caso la rectitud de carácter. Lamentarse por el pecado es, pues, el segundo requisito para los que se presentan como candidatos para el reino de los cielos, y su secuencia, en forma natural, es después del primer paso.
5.
Mansos.
Gr. praús "manso", "suave", gentil". Cristo dijo que él era "manso [praús] y humilde de corazón" (cap. 11: 29), y por eso todos los que están "trabajados y cargados" (vers. 28) pueden ir a él y hallar descanso para su alma. El equivalente hebreo del griego praús es 'anaw o 'ani, "pobre", "afligido", "humilde", "manso". Se emplea esta palabra hebrea para describir a Moisés que era muy "manso" (Núm. 12: 3). También aparece en el pasaje mesiánico de Isa. 61: 1-3 (cf. com. Mat. 5: 3) y en Sal. 37: 11, donde también se traduce como "manso".
La mansedumbre es una actitud del corazón, de la mente y de la vida, que prepara el camino para la santificación. A la vista de Dios, el espíritu "afable" [praús] es "de grande 317 de estima" (1 Ped. 3: 4). La "mansedumbre" aparece repetidas veces en el NT como una virtud importantísima del cristiano (Gál. 5: 23; 1 Tim. 6: 11). La "mansedumbre" en relación con Dios significa que habremos de aceptar su voluntad y la forma en que nos trata, que nos someteremos a él en todas las cosas sin vacilación (cf. DMJ 18). Una persona "mansa" domina perfectamente su yo. Debido al enaltecimiento del yo, nuestros primeros padres perdieron el reino que les había sido confiado. Por medio de la mansedumbre éste puede ser recuperado (DMJ 20; ver com. Miq. 6: 8).
Recibirán la tierra por heredad.
Cf. Sal. 37: 11. Los "pobres en espíritu" han de recibir las riquezas del reino de los cielos (Mat. 5: 3); los mansos han de "recibir la tierra por heredad". Es evidente que no son los "manos" quienes ahora poseen la tierra, sino los orgullosos. Sin embargo, a su debido tiempo los reinos de este mundo serán entregados a los santos, a los que hayan aprendido la virtud de la humildad (cf. Dan. 7: 27). Finalmente, dijo Cristo, los que se humillen, los que aprendan la mansedumbre, serán ensalzados (ver com. Mat. 23: 12).
6.
Hambre y sed.
Esta figura era especialmente llamativa en un país donde el promedio anual de lluvia no pasa de 65 cm (26 pulgadas; ver t. II, p. 113; com. Gén. 12: 10). Lo que ocurre en Palestina suele pasar también en grandes regiones del Cercano Oriente. Por limitar con extensas zonas desérticas, una buena parte de las tierras habitadas son semiáridas. Sin duda, muchos de los que escuchaban a Jesús sabían lo que era experimentar sed. Tal como lo ilustra el caso de Agar y de Ismael, un viajero que se extraviaba o pasaba por alto una de las pocas fuentes que había a la vera de su ruta, fácilmente podía encontrarse en serias dificultades (ver com. Gén. 21: 14).
Pero aquí Jesús hablaba del hambre y de la sed del alma (Sal. 42: 1-2). Sólo los que anhelan justicia con la apremiante ansiedad del que se muere por falta de alimento o de agua, la encontrarán. Ningún recurso terrenal puede satisfacer el hambre y la sed del alma. No son suficientes ni riquezas materiales, ni profundas filosofías, ni la satisfacción de los apetitos físicos, ni el honor, ni el poder. Después de probar todas esas cosas, Salomón llegó a la conclusión de que "todo es vanidad" (Ecl. 1: 2, 14; 3: 19; 11: 8; 12: 8; cf. 2: 1, 15, 19; etc.). Nada produce la satisfacción y la felicidad que el corazón humano anhela. La conclusión del sabio fue que reconocer al Creador y cooperar con él proporcionan la única satisfacción duradera (Ecl. 12: 1, 13). Unos seis u ocho meses después del Sermón del Monte (ver diagrama p. 221) Jesús pronunció otro gran discurso, esta vez acerca del Pan de Vida (Juan 6: 26-59), en el cual presentó más plenamente el principio que aquí se expone en forma sucinta. Jesús mismo es el "pan" del cual los hombres deben tener hambre, y participando de ese "pan" pueden mantener la vida espiritual y satisfacer el hambre de su alma (Juan 6: 35, 48, 58). Se invita bondadosamente a los que tienen hambre y sed que vayan al Proveedor celestial y reciban alimento y bebida "sin dinero y sin precio" (Isa. 55: 1-2). El hecho de que el corazón anhele justicia demuestra que Cristo ya ha comenzado allí su obra (DMJ 2l).
Justicia.
Gr. dikaiosún', de la raíz dík', "costumbre", "uso", y por lo tanto, lo "correcto" según la costumbre. En el NT se emplea la palabra con el sentido de lo "correcto" según lo determinan los principios del reino del cielo. El vocablo dikaiosún' aparece en 87 versículos en el NT, y en la RVR se traduce todas las veces como "justicia" salvo en dos casos (1 Cor. 1: 30; 2 Cor. 3: 9). Entre los griegos, la "justicia" consistía en la conformidad con las costumbres aceptadas. Para los judíos en esencia era conformarse con los requerimientos de la ley tal como la interpretaba la tradición judía (Gál. 2: 16-21). Pero para los seguidores de Cristo, la "justicia" tenía un sentido más amplio. En vez de establecer su propia justicia, los cristianos debían someterse a "la justicia de Dios" (Rom. 10: 3). Buscaban la justicia "que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe" (Fil. 3: 9).
La justicia de Cristo es tanto imputada como impartida. La justicia imputada produce justificación; pero el alma justificada crece en la gracia. Por medio del poder de Cristo que vive en el alma, el cristiano conforma su vida con los requisitos de la ley moral tal como fue expuesta por precepto y ejemplo por Jesús. Esta es la justicia impartida (PVGM 251-253). Esto es lo que Cristo quería decir cuando animó a sus oyentes a que pensaran en ser "perfectos" así como su Padre celestial es perfecto (ver com. Mat. 5: 48). Pablo dice que la vida perfecta de Jesús ha hecho que sea posible que "La justicia de la ley se cumpliese en nosotros, 318 que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu" (Rom. 8: 4).
7.
Los misericordiosos.
Gr. ele'mÇn, "piadoso", "misericordioso", "compasivo". En Heb. 2:17 se dice que Cristo es "misericordioso [ele'mÇn] y fiel sumo sacerdote". La misericordia de la cual habla Cristo aquí es una virtud activa que se proyecta hacia los seres humanos. Tiene poco valor mientras no se convierta en obras de misericordia. En Mat. 25: 31-46 se presentan las obras de misericordia como el elemento decisivo para la admisión en el reino de la gloria. Santiago incluye los actos de misericordia en su definición de la "religión pura" (Sant. 1: 27). Miqueas (cap. 6: 8) resume la obligación del hombre para con Dios y sus prójimos: "hacer, justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios". Notar que Miqueas, al igual que Cristo, menciona tanto la humildad ante Dios como la misericordia para con los hombres. Estos dos procederes pueden compararse con los dos mandamientos, de los cuales "depende toda la ley y los profetas" (Mat. 22: 40).
Alcanzarán misericordia.
Esto ocurrirá tanto ahora como en el día del juicio, tanto de parte de los hombres como de Dios. El principio de la regla de oro (cap. 7: 12) se aplica tanto a nuestro trato con otros como al trato que los demás nos brindan en respuesta. La persona cruel, de corazón duro y espíritu desconsiderado, rara vez recibe un trato bondadoso y misericordioso de parte de su prójimo. Pero muchas veces los que son bondadosos y considerados con las necesidades y los sentimientos ajenos, encuentran que el mundo les paga con la misma moneda.
8.
Los de limpio corazón.
La palabra que aquí se traduce como "corazón" se refiere al intelecto
(cap. 13: 15), la conciencia (1 Juan 3: 20), el hombre interior (1 Ped. 3: 4). La pureza de corazón, en el sentido que le dio Cristo, comprende mucho más que la pureza sexual (DMJ 29); incluye todos los rasgos de carácter deseables y excluye todos los indeseables. El ser de "limpio corazón" equivale a estar revestido con el manto de justicia de Cristo (ver com. Mat. 22: 11-12), el "lino fino" del cual están ataviados los santos (Apoc. 19: 8; cf. cap. 3: 18-19), es decir, la perfección del carácter.
Jesús no estaba hablando de la limpieza ceremonial (Mat. 15: 18-20; 23: 25), sino de la limpieza interior del corazón. Si los motivos son puros, la vida también lo será.
Los de corazón limpio han abandonado el pecado como principio gobernante de la vida, y su existencia está enteramente consagrada a Dios (Rom. 6: 14-16; 8: 14-17). El tener "limpio corazón" no significa que la persona no tenga ningún pecado, pero sí significa que sus motivos son correctos, que por la gracia de Cristo se ha apartado de sus errores pasados y que prosigue hacia la meta de perfección en Cristo Jesús (Fil. 3: 13-15).
Verán a Dios.
Cristo pone énfasis en el reino de la gracia divina en los corazones humanos en esta era presente, pero sin olvidar el reino eterno de gloria en el mundo futuro (ver com. vers. 3). Por lo tanto, es claro que las palabras "verán a Dios" se refieren tanto a la visión espiritual como a la física. Quienes sienten su necesidad espiritual, entran en el "reino de los cielos" (vers. 3) ahora; los que lloran por el pecado (vers. 4) son consolados ahora; quienes son mansos de corazón (vers. 5) reciben su derecho de poseer la tierra nueva ahora; los que tienen hambre y sed de la justicia de Jesucristo (vers. 6) son saciados ahora; los misericordiosos (vers. 7) logran miericordia ahora. Del mismo modo, los de limpio corazón tienen el privilegio de ver a Dios ahora, con los ojos de la fe; y finalmente, en el glorioso reino, tendrán el privilegio de verlo cara a cara (1 Juan 3: 2; Apoc. 22: 4). Además, sólo los que logren desarrollar la visión celestial en este mundo presente, tendrán el privilegio de ver a Dios en el mundo venidero.
Así como ocurre con los narcóticos y las bebidas embriagantes, el primer efecto del pecado es nublar las facultades superiores de la mente y del alma. Sólo después que la serpiente hubo seducido a Eva haciendo que viera con los ojos del alma que "el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría", fue cuando ella "tomó de su fruto, y comió" (Gén. 3: 6). Cuando la serpiente dijo "serán abiertos vuestros ojos", se refería a una visión simbólica, porque como resultado de que sus "ojos" fueron "abiertos", conocieron el bien y el mal (Gén. 3: 5). El diablo ciega en primer lugar a los hombres persuadiéndolos a que crean que la experiencia con el pecado les dará una visión más clara. Sin embargo, el pecado lleva a una ceguera mayor. El pecador "tiene ojos y no ve" (Jer. 5: 21; cf. Isa. 6: 10; Eze. 12: 2).
Sólo aquellos cuyo corazón es limpio y sincero "verán a Dios". Si el "ojo es bueno", toda 319 la vida estará llena de "luz" (Mat. 6: 22-23). Muchos cristianos sufren de estrabísmo espiritual por intentar tener un ojo fijo en la Canaán celestial y el otro en los "deleites temporales del pecado" (Heb. 11: 25) y las "ollas de carne" de Egipto (Exo. 16: 3). Nuestra única seguridad está en vivir según los principios y colocar a Dios en primer lugar en nuestra vida. Quienes hoy vean que las cosas de este mundo son "deseables" y cuya atención está fija en las relucientes baratijas de la tierra que Satanás les muestra, nunca considerarán como de mayor valor el obedecer a Dios. Si queremos ver a Dios, debemos mantener limpia la ventana del alma.
9.
Los pacificadores.
El sustantivo griego eir'nopoiós se deriva de dos palabras: eir'ln', "paz", y poiéÇ, "hacer". Cristo se refiere aquí especialmente a inducir a los hombres a que estén en armonía con Dios (DTG 269-271; DMJ 27). "La mente carnal es enemistad contra Dios" (Rom. 8: 7). Pero Cristo, el mayor de los pacificadores, vino para mostrar a los hombres que Dios no es su enemigo (DMJ 25-26). Cristo es el "Príncipe de paz" (Isa. 9: 6-7; cf. Miq. 5: 5). Fue el mensajero de paz de Dios ante el hombre,"justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios" por medio de Jesús (Rom. 5: 1). Cuando Jesús hubo cumplido con la tarea que le fue asignada y volvió al Padre, pudo decir: "La paz os dejo, mi paz os doy" (Juan 14: 27; cf. 2 Tes. 3: 16).
A fin de apreciar lo que Cristo quería decir al hablar de "pacificadores", es útil considerar el sentido de la palabra "paz" en el pensamiento semítico y en su forma de hablar. El equivalente hebreo de la palabra griega eir'n' es shalom, que significa "salud", "bienestar", "entereza", "prosperidad", "paz". En vista de que Cristo y la gente común empleaban el arameo, idioma muy parecido al hebreo, es muy posible que Cristo empleó esta palabra con sus acepciones semíticas. Los cristianos han de estar en paz los unos con los otros (1 Tes. 5: 13) y deben seguir "la paz con todos" (Heb. 12: 14). Han de orar por la paz, trabajar por la paz e interesarse en forma constructiva en las actividades que contribuyan a la paz de la sociedad.
Hijos de Dios.
Los judíos se consideraban "hijos de Dios" (Deut. 14: 1; Ose. 1: 10; etc.), concepto que también comparten los cristianos (1 Juan 3: 1). El ser hijo de Dios significa parecerse a él en carácter (1 Juan 3: 2; cf Juan 8: 44). Los "pacificadores" son "hijos de Dios" porque ellos mismos están en paz con Dios, y están dedicados a la tarea de inducir a sus prójimos a que estén en paz con él.
10.
Padecen persecución.
Aquí Cristo se refiere en primer lugar a la persecución sufrida en el proceso de abandonar el mundo y volverse a Dios. Desde la entrada del pecado, ha existido "enemistad" entre Cristo y Satanás, entre el reino de los cielos y el reino de este mundo, y entre los que sirven a Dios y los que sirven a Satanás (Gén. 3: 15; Apoc. 12: 7-17). Este conflicto ha de continuar hasta que "los reinos del mundo" vengan "a ser de nuestro Señor y de su Cristo" (Apoc. 11: 15; cf. Dan. 2: 44; 7: 27). Pablo advirtió a los creyentes que "a través de muchas tribulaciones" habrían de entrar "en el reino de Dios" (Hech. 14: 22). Los ciudadanos del reino celestial pueden esperar tribulaciones en este mundo (Juan 16: 33), porque su carácter, sus ideales, sus aspiraciones y su conducta dan un testimonio unánime y silencioso contra la impiedad de este mundo (cf. 1 Juan 3: 12). Los enemigos del reino celestial persiguieron a Cristo, el Rey, y se ha de esperar que persigan a sus súbditos leales (Juan 15: 20). "Y también todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución" (2 Tim. 3: 12).
De ellos es el reino de los cielos.
En el vers. 3 se hace la misma promesa a quienes sienten su necesidad espiritual. "Si sufrimos, también reinaremos con él" (2 Tim. 2: 12; cf. Dan. 7: 18, 27). Quienes más sufren por Cristo son los que mejor pueden apreciar cuánto sufrió él por ellos. Es apropiado que en la primera bienaventuranza y en la última esté la seguridad de que esas personas serán súbditos del reino. Los que cumplan con las ocho condiciones aquí enumeradas para ser ciudadanos, son dignos de un lugar en el reino.
11.
Os vituperen.
Gr. oneidízÇ, "injuriar", "calumniar", "insultar". También ver com. Luc. 6: 22. Los vers. 11 y 12 no constituyen otra bienaventuranza. Se trata sencillamente de una explicación de las formas en que puede manifestarse la persecución.
Por mi causa.
Los cristianos sufren por el nombre que llevan, el de Cristo. En todas las épocas, al igual que en tiempos de la iglesia primitiva, los que verdaderamente aman a su Señor se han regocijado por haber sido considerados "dignos de padecer afrenta por causa del Nombre" (Hech. 5: 41; cf. 1 Ped. 2:19-23; 3: 14; 4: 14). 320 Cristo advirtió que los que quisieran ser sus discípulos serían "aborrecidos de todos por causa de" su "nombre" (Mat. 10: 22); pero añadió en seguida que cualquiera que perdiere "su vida" por causa de él, la hallaría (cap. 10: 39). Los cristianos deben estar listos para padecer por él (Fil. 1: 29).
12.
Gozaos.
El cristiano debe gozarse, sin importarle lo que la vida le ofrezca (Fil. 4: 4), pues sabe que Dios hace que todas las cosas le ayuden a bien (Rom. 8: 28). Esto es especialmente cierto en relación con la tentación o la prueba (Sant. 1: 2-4), porque el sufrimiento desarrolla la paciencia y otras características imprescindibles para los ciudadanos del reino celestial.
Vuestro galardón es grande.
Ver com. Luc. 6: 24-26. Para el cristiano maduro, el concepto del galardón no es el más importante de todos (PVGM 328). No obedece las reglas sólo con el propósito de entrar en el cielo. Obedece porque encuentra que la cooperación con su Creador es la meta suprema y el gozo de su existencia. El sacrificio puede ser grande, pero la recompensa también es grande. Cuando el Hijo del hombre venga en gloria "pagará a cada uno conforme a sus obras" (Mat. 16: 27; cf. Apoc. 22: 12).
Los profetas.
Se refiere a profetas como Elías, perseguido por Acab y Jezabel (1 Rey 18: 7-10; 19: 2), y Jeremías, perseguido por sus compatriotas (Jer. 15: 20; 17: 18; 18: 18; 20: 2; etc.). La persecución sirve para purificar la vida y eliminar la escoria del carácter (cf. Job 23: 10).
13.
Vosotros.
En griego, el pronombre es enfático: "Vosotros mismos sois la sal de la tierra". Es importante recordar que Jesús se estaba dirigiendo a sus discípulos, especialmente a los doce, en su nueva condición de fundadores del reino de su divina gracia (ver com. vers. 1-3). Había otros que estaban escuchando, principalmente labradores y pescadores (DMJ 36), pero también había espías enviados por los fariseos (DTG 272-273; ver com. Mar. 2:6).
Sal.
En Palestina la sal se recogía en la costa del Mediterráneo o del mar Muerto y sus cercanías. Por la forma en que se la recogía, quedaba bastante impura. Al humedecerse la sal, por ser muy soluble en el agua se desvanecía y sólo quedaban las impurezas que eran insípidas.
La idea básica en la comparación de los ciudadanos del reino con la sal es que ella sirve para preservar (cf. DMJ 33). Antes de que hubiera refrigeración u otros métodos modernos para conservar los alimentos, para ese fin se empleaban mucho la sal y las especias. En la antigua Palestina se usaba sal casi exclusivamente para ese propósito y para sazonar la comida (Job 6: 6). Del mismo modo, el cristiano, al convertirse en instrumento para la salvación de otros por medio de la difusión del Evangelio, ejerce una influencia preservadora y purificadora en el mundo. Los discípulos habían de reconocer que la salvación de sus prójimos era su primera responsabilidad. No debían retirarse de la sociedad por causa de una persecución (Mat. 5: 10-12) ni por otras razones, sino habían de permanecer en estrecha relación con sus prójimos.
En su presentación del Sermón del Monte, Lucas no incluye el contenido de Mat. 5: 13-16, aunque cita una declaración similar de Cristo, pronunciada en otra ocasión (Luc. 14: 34-35). Marcos también registra en un pasaje similar las palabras pronunciadas sólo a los discípulos en otras circunstancias (Mar. 9: 50), y aplicadas particularmente a la característica de llevarse bien mutuamente. El hecho de que se le atribuyan a Jesús los mismos dichos, o dichos similares, en diferentes momentos de su ministerio, ha inducido a algunos a pensar que los evangelistas han atribuido esos dichos a ciertas ocasiones de la vida de Cristo en forma descuidada y arbitraria, sin considerar cuándo Jesús hizo realmente esas afirmaciones. Esta conclusión se basa en la idea un tanto ingenua de que Jesús expresó una determinada idea sólo una vez durante su ministerio. Sin embargo, no hay una razón valedera para suponer que Jesús no habría repetido sus palabras, parcial o totalmente, en varios momentos, frente a diferentes públicos y aun ante aproximadamente las mismas personas.
Se desvaneciere.
Es decir, se vuelve insípida. Sería tan ilógico que el cristiano perdiese sus características esenciales y todavía fuera cristiano, como que la sal perdiera su sabor y todavía se la considerara como sal y se la empleara como tal. Si los cristianos lo son sólo de nombre, su ciudadanía nominal en el reino de los cielos se convierte en una farsa. No son cristianos si no reflejan el carácter de Cristo, no importa cuál sea su profesión.
Salada.
Es decir, ¿cómo se restaurarían sus características esenciales de sal que le dan 321
PALESTINA BAJO HERODES EL GRANDE
utilidad? Cuando de la vida de un profeso cristiano desaparecen el amor, el poder y la justicia de Cristo, no hay otra fuente de la cual pueda obtener lo que le falta. Un cristiano nominal no puede compartir con otros lo que él mismo no posee. En el antiguo rito ceremonial, se añadía sal a todos los sacrificios (Lev. 2: 13; Eze. 43: 24; Mar. 9: 49); sin sal no eran aceptables. En este caso la sal simbolizaba la justicia de Cristo (DTG 406-407). A fin de que nuestras vidas sean un "sacrificio vivo, santo, agradable a Dios" (Rom. 12: 1), deben ser preservadas y sazonadas con la perfecta justicia de Jesucristo (Gál. 2: 20).
No sirve más para nada.
Un cristiano cuya vida ha perdido la gracia y el poder de Cristo, como cristiano "no sirve más para nada". Aún más, se convierte en un verdadero perjuicio para la causa del reino porque vive una vida que tergiversa los principios del reino.
Hollada por los hombres.
Desde donde la multitud estaba sentada podía ver las líneas blancas de sal, echada allí porque había perdido su valor (DMJ 33-34).
14.
Vosotros.
En griego el pronombre es enfático: "Vosotros mismos sois la luz del mundo".
Luz.
La luz siempre ha sido un símbolo de la presencia divina (ver com. Gén. 1: 3; 3: 24). Juan dijo que, Jesús era "la luz de los hombres" que brillaba en las tinieblas de este mundo (cap. 1: 4-9). Hacia el fin de su ministerio, Jesús se llamó a sí mismo la "luz del mundo" (ver com. Juan 8: 12; 9: 5). Si un cristiano es fiel a su misión una vez que ha aceptado a Jesús como luz del mundo, se convierte en reflector de esa luz. En las profecías mesiánicas, Jesús aparece como "gran luz" (Isa. 9: 2) y como "Sol de justicia" (Mal. 4: 2; ver com. Luc. 1: 79). Cuando la verdadera Luz ilumina a los hombres, se los exhorta a levantarse y resplandecer (Isa. 60: 1-3). Se representa a los que aman y sirven al Señor como si fueran el "sol" (ver com. Juec. 5: 31), tanto aquí como en el más allá (Mat. 13: 43). Era aún de mañana cuando Cristo habló (DMJ 35), y el sol ascendía hacia el cenit (cf. Sal. 19: 4-6). Así también los doce -como todos los futuros ciudadanos del reino- habían de permitir que su luz iluminara el mundo disipando las tinieblas del pecado y de la ignorancia acerca de la voluntad y los caminos de Dios (ver com. Juan 1: 4, 7, 9).
Mundo.
Gr. kósmos (ver com. cap. 4: 8).
Asentada sobre un monte.
Las antiguas ciudades de Palestina solían estar ubicadas en cerros. Esto lo demuestran las ruinas que se encuentran hoy. Una ciudad ubicada en un monte se vería desde una gran distancia. Desde el lugar donde Cristo y la multitud estaban sentados, se veían muchas aldeas y ciudades en los cerros vecinos (DMJ 36).
15.
Luz.
Mejor, "lámpara" (BJ). Gr. lujnós. Las antiguas lámparas consistían en un recipiente de arcilla o de metal, muchas veces en forma de platillo. La mecha flotaba en el aceite y la parte encendida descansaba en el borde del plato o salía por un orificio especial. En Mar. 4: 21 y Luc. 8: 16; 11: 33 aparece también este artefacto común.
Un almud.
Gr. módios, medida para áridos de aproximadamente 8,75 lt. Con frecuencia se usaba para guardar harina. Comúnmente se hacía este recipiente de barro cocido. Como nación, los judíos estaban ocultando efectivamente su luz (cf. Isa. 60: 1) bajo "un almud". Jesús destacó que la luz que les había sido encomendada pertenecía a todos los hombres (ver t. IV, pp. 30-32).
Candelero.
Gr. lujnía. En las casas humildes el candelero era por lo general un soporte de barro cocido; en otros casos, se ponía la lámpara sobre un estante en la pared o en el poste central de piedra o de madera, que servía para sostener el techo (Exo. 25: 31; Heb. 9: 2; Apoc. 1: 12; 11: 4; etc.).
Alumbra a todos.
Todos los miembros de una familia pueden aprovechar la luz si se la coloca en su debido lugar, en el candelero. Del mismo modo, Dios deseaba que toda la familia humana se beneficiara con la luz de la verdad que Dios había confiado a los descendientes de Abrahán (Gén. 12: 3; Deut. 4: 6; Isa. 60: 1-3; etc.; ver t. IV, pp. 30-32). Comparar esto con la "lámpara" usada para hallar la moneda perdida (ver com. Luc. 15: 8).
16.
Así alumbre.
La luz de la verdad proviene del cielo (Juan 1: 4), pero cuando ilumina nuestras vidas, se convierte en nuestra luz (Isa. 60: 1-3; Efe. 5: 14). Los doce, tan recientemente designados, fueron los primeros portaluces cristianos. La eficacia con que los discípulos llegaron a reflejar la luz de la verdad y el amor de Dios se hizo evidente aun para sus más acerbos enemigos, quienes "reconocían que habían estado con Jesús" (Hech. 4: 13). Jesús era quien había diseminado la luz del cielo por el mundo (Juan 1: 4). Los dirigentes judíos no podrían haber expresado un mayor elogio a los discípulos, ni 322 haberles brindado un reconocimiento mayor de la eficacia de la misión de Cristo. El encendió una luz en el corazón de los hombres que nunca se habría de extinguir.
Vean vuestras buenas obras.
La lámpara se aprecia por la claridad y la intensidad de la luz que brinda. El aceite de la lámpara colocada sobre el candelero no es necesariamente visible para quienes están en la habitación, pero el hecho de que la lámpara da luz demuestra que hay aceite en la lámpara.
Glorifiquen a vuestro Padre.
Satanás siempre ha procurado dar una falsa impresión del Padre. Cristo vino a disipar las tinieblas y a revelar al Padre. Cristo encomendó esta misma obra a sus discípulos. La luz brilla no tanto para que los hombres vean la luz, sino para que gracias a la luz puedan ver otras cosas. Nuestra luz debe brillar no para que los hombres sean atraídos a nosotros, sino para que sean atraídos a Cristo, quien es la luz de la vida, y a las cosas que son dignas de verse (Mat. 6: 31-34; Juan 6: 27; cf. Isa. 55: 1-2).
Aquí por primera vez Mateo llama "Padre" a Dios; en adelante lo hace repetidas veces (cap. 5: 45, 48; 6: 1, 9; etc.). El concepto de Dios como Padre y de los hombres como hijos suyos aparece a menudo en el AT (Deut. 32: 6; Isa. 63: 16; 64: 8; Jer. 3: 4; etc.). Pero Cristo dio un nuevo significado a la relación entre padre e hijo (PVGM 106-107). En la literatura judía, Dios aparece muchas veces como "Padre" celestial.
17.
No penséis.
Como ocurrió en casi todas las ocasiones durante los dos últimos años de su ministerio (ver com. Mar. 2: 6; Luc. 6: 11), estaban presentes espías que tenían la tarea de averiguar e informar acerca de las actividades de Jesús. Mientras él hablaba, ellos murmuraban entre los que allí estaban, que Jesús daba poca importancia a la ley (DTG 272-273; DMJ 44). Pero, como en muchas otras ocasiones (ver com. Mar. 2: 8; Luc. 4: 23; 6: 8), Jesús leyó lo que pensaban (DTG 273) y respondió a las objeciones que habían suscitado, dando así una evidencia de su divinidad.
He venido.
Jesús se refiere aquí a su venida procedente del Padre (Juan 16: 28) al mundo (cap. 18: 37).
Abrogar.
Gr. katalúÇ, "desatar", "deshacer", como se desarma una tienda. Significa "abrogar", "dejar sin validez", "anular", "abolir". Cristo había proclamado la ley en el monte Sinaí. ¿Por qué habría ahora de anularla? (PP 381-382; ver com. cap. 23: 23).
La ley.
Gr. nómos, (ver com. Rom. 3: 19), que aquí equivale al Heb. torah, que comprende toda la voluntad revelada de Dios (ver com. Sal. 119: 1, 33; Prov. 3: 1). La expresión "la ley y los profetas" representa la división de las Escrituras del AT en dos partes (Mat. 7: 12; 11: 13; 22: 40; Luc. 16: 16; Juan 1: 45; Rom. 3: 21). Esta clasificación se encuentra también en la antigua literatura judía (ver 4 Mac. 18: 10). Sin embargo, la división más común entre los judíos era la triple división: la ley, los profetas y los salmos (Luc. 24: 44), o, según el título de la Biblia hebrea, "Ley, Profetas y Escritos". El contexto indica que con toda probabilidad Jesús se estaba refiriendo en primera instancia a la ley moral y a los estatutos civiles contenidos en los libros de Moisés y confirmados por los profetas (DTG 273; DMJ 43). En Mat. 5: 21-47 Jesús elige ciertos preceptos de los Diez Mandamientos (vers. 21, 27) y de las leyes de Moisés (vers. 33, 38, 43), y presenta el contraste entre su interpretación y la de los escribas, expositores oficiales y maestros de la ley (ver p. 57; com. Mar. 1: 22; 2: 6, 16; Luc. 5: 17).
Cristo muestra claramente que no era él sino ellos quienes destruían la ley, invalidándola con su tradición (Mat. 15: 3, 6). Es probable que las ilustraciones tomadas de la ley (cap. 5: 21-47) representen sólo una parte de lo que Cristo dijo en esa oportunidad (ver com. vers. 2). Su discurso pudo haber sido mucho más amplio. Cuando afirmó que había venido a cumplir la ley y los profetas, también pudo haber hecho notar que en él se cumplían los símbolos de la ley ritual que se referían a él, y que en él se cumplían todas las predicciones mesiánicas de todas las Escrituras (Luc. 24: 44). No había venido a abrogar ninguna parte de las Escrituras que él mismo había dado (1 Ped. 1: 11; PP 381-382), y que testificaban de él (Juan 5: 39; cf. Luc. 4: 21).
El punto básico de desacuerdo entre Jesús y los escribas tenía que ver con las tradiciones mediante las cuales ellos interpretaban la santa ley de Dios (ver p. 57; com. Mar. 1: 22, 44; 2: 19, 24; 7: 1-14; Luc. 6: 9). Desde la niñez Jesús había actuado sin tomar en cuenta esas leyes rabínicas que no tenían su base en el AT (DTG 64). Lo que ahora ponía de lado era la falsa interpretación que los escribas habían dado a la ley (DTG 273), y no la ley en sí. 323
Cumplir.
Gr. pl'róÇ, "completar", "llenar". En el Sermón del Monte el Autor de la ley dejó en claro el verdadero significado de sus preceptos, y la manera en que sus principios habían de expresarse en el pensamiento y en la vida de los ciudadanos del reino que había venido a establecer (ver com. Isa. 59: 7). El mismo gran Dador de la ley reafirmó los pronunciamientos del Sinaí, diciendo que estaban en vigencia para los que quisieran ser sus súbditos, y anunció que cualquiera que se atreviera a anularlos, ya fuera por precepto o por ejemplo, de ningún modo entraría en el "reino de los cielos" (Mat. 5: 20).
La afirmación de que al cumplir la ley moral Cristo la abrogó no armoniza con el contexto de la declaración del Maestro. Tal interpretación niega el sentido que evidentemente Jesús quiso transmitir. Según esa interpretación contradictoria, Cristo habría dicho que no había venido a destruir la ley, sino que al cumplirla la abrogaba. Esa interpretación pasa por alto la clara antítesis que hay en la palabra allá- "sino", "pero"- y hace que las dos ideas sean virtualmente sinónimos. Al cumplir la ley, Cristo tan sólo le dio un sentido más amplio, dando a los hombres un ejemplo de perfecta obediencia a la voluntad de Dios a fin de que la misma ley "se cumpliese [pl'róÇ] en nosotros" (Rom. 8: 3-4).
18.
De cierto.
Gr. Amén, del Heb. 'amen, "firme", "establecido", "seguro". Según el sentido del hebreo, el 'amen significa una respuesta confirmatorio y enfática a lo que dice otra persona (Núm. 5: 22; Deut. 27: 15-16; etc.). Se le da el mismo sentido en el NT(1 Cor. 14: 16). Se emplea el amén con frecuencia en el NT al final de una doxología (Rom. 1: 25; Gál. 1: 5; etc.). Pero es peculiar de Jesús la forma en que usa el amén para confirmar lo que él mismo dice y para darle más énfasis. El comienza muchas de sus expresiones diciendo: "De cierto os digo" (Mat. 6: 2, 5, 16; etc.), o, como aparece en el Evangelio de Juan (25 veces), "de cierto, de cierto te digo" (Juan 3: 3, 5, 11; etc.; ver com. cap. 1: 51).
Hasta que pasen el cielo y la tierra.
Comparar con Mar. 13: 31; Luc. 16: 17. Puesto que la ley es una expresión de la voluntad de Dios, y el plan de salvación es una expresión de la misericordia de Dios, ninguno de ellos fracasará. "La palabra del Dios nuestro es segura para siempre" (Isa. 40: 8).
Jota.
Gr. iÇta, la novena letra del alfabeto griego, que corresponde con la letra hebrea yod (ver p. 16), la más pequeña del alfabeto hebreo.
Ni una.
La construcción griega tiene un negativo sumamente enfático. Un cambio en la ley moral es tan imposible como una transformación del carácter de Dios, quien no puede cambiar (Mal. 3: 6). Los principios de la ley moral son tan permanentes como Dios.
Tilde.
Gr. keráia, "cuernito", quizá el ganchito en la letra wau (w; ver p. 16) o parte de alguna otra letra necesaria para distinguirla de tina letra similar. Al ver el parecido entre las letras hebreas equivalentes a b y k, d y r, h y j, en la p. 16, se comprenderá cuán importantes son los detalles diminutos de esas letras. Los judíos tenían por tradición que si todos los habitantes de la tierra intentaran abolir la más pequeña letra de la ley, no podrían tener éxito. Razonaban que hacerlo significaría una falta tan grande que el mundo sería destruido.
Se haya cumplido.
Gr. gínomai, "llegar a ser", "ocurrir", "establecerse". Dios no modificará ni cambiará su voluntad ya expresada (ver com. vers. 17). Su "palabra" cumplirá los benéficos propósitos divinos y "será prosperada" (Isa. 55: 11). No habrá modificación de los preceptos divinos para amoldarlos con la voluntad del hombre.
19.
Quebrante.
Gr. lúÇ, "desatar" (ver cap. 18: 18); al referirse a mandamientos significa "quebrantar", "anular", "rescindir". KatalúÇ, "destruir" (cap. 5: 17), es una forma más enfática del mismo vocablo. Al emplear la forma verbal más débil, lúÇ, Cristo pudo haber querido mostrar que aun por una leve transgresión de los mandamientos se justifica que alguien sea llamado "muy pequeño" en el reino.
Estos mandamientos muy pequeños.
Los escribas (ver p. 57) habían ordenado minuciosamente en una escala de importancia relativa todos los preceptos de la ley de Dios, las leyes de Moisés -tanto civiles como ceremoniales- y sus propios reglamentos, suponiendo que si un mandamiento menos importante contradecía a uno más importante, éste anulaba el primero. Por medio de ese legalismo minucioso era posible inventar maneras para eludir los más claros requisitos de la ley de Dios. Pueden encontrarse ilustraciones de la aplicación de este principio en Mat. 23: 4, 14, 17-19, 23-24; Mar. 7: 7-13; Juan 7: 23. Se consideraba que era una prerrogativa de los rabinos declarar que ciertas acciones eran permitidas, y otras, prohibidas. Jesús planteó 324 claramente que, lejos de liberar a los hombres del cumplimiento de los mandamientos de la ley moral, era aún más estricto que los expositores oficiales de la ley -los escribas y rabinos- porque no permitía en ningún momento excepciones. Todos los mandamientos eran igual y permanentemente obligatorios.
Así enseñe.
Comparar esto con el ejemplo de Jeroboam, "el cual pecó y ha hecho pecar a Israel" (1 Rey. 14: 16).
Muy pequeño será llamado.
Es decir, será considerado como el menos digno. Cristo no insinuó de ningún modo que el que quebrantaba los mandamientos y enseñaba a otros a hacerlo iría al cielo. Aquí afirma claramente cuál sería el proceder que habría en el reino para con los transgresores, es decir, la forma en que se justipreciarían sus caracteres. Esto se aclara en el vers. 20, donde los "escribas y fariseos" que quebrantaban los mandamientos y enseñaban a otros la forma de hacer lo mismo, quedan terminantemente excluidos del reino.
20.
Vuestra justicia.
Debe recordarse que Cristo se estaba dirigiendo al recién constituido círculo íntimo de discípulos -los doce en especial- y a todos los otros que eran ciudadanos futuros del reino recién establecido (ver com. vers. 1). Cristo expone aquí en lenguaje inconfundible la excelsa norma que debían alcanzar esos ciudadanos.
Fuere mayor.
La "justicia" de los ciudadanos del reino de los cielos debe sobrepasar a la de los escribas -expositores oficiales de la ley- y de los fariseos, que se jactaban de ser más piadosos que los demás (ver p. 53). Era como si en una competencia atlética, los discípulos -tan sólo aficionados- fueran obligados a medirse con profesionales y campeones, y se les dijera que lo menos que debían hacer era superar a esos campeones.
La de los escribas y fariseos.
Con referencia a los "escribas y fariseos" ver pp. 53-54, 57. La justicia de los escribas y fariseos consistía en prestar una obediencia externa a la letra de la ley. Cristo quería que se comprendieran los principios en los cuales se basa la ley y que se viviera de acuerdo con ellos. Así como lo hacen algunos modernos maestros de religión, los escribas excusaban las debilidades de la naturaleza humana, empequeñeciendo así la seriedad del pecado. De esa manera hacían que fuera fácil desobedecer a Dios y animaban a los hombres a hacerlo (cf. CS 628). El rabí Akiba (m. 135 d. C.) afirmaba que el hombre ha de ser juzgado por la mayoría de sus hechos; es decir, si sus buenas acciones exceden a sus malas acciones, Dios lo declarará justo (Mishnah Aboth 3. 16). A fin de compensar las malas acciones, los escritos rabínicos prescribían un sistema de justicia por obras, por medio del cual una persona podía ganar suficientes méritos para superar el balance desfavorable en su contra. Muchos fariseos creían que su sistema de justicia por obras era un pasaporte seguro para el cielo; con ese fin eran fariseos. En este pasaje, Jesús presenta la ineficacia del sistema legalista para conseguir que los hombres siquiera pasen el umbral del reino. Los esfuerzos por obtener justicia mediante actos formales o hechos considerados como meritorios, carecen en absoluto de valor (Rom. 9: 31-33).
No.
El griego emplea el doble negativo ou m', su forma más enfática, equivalente a "nunca jamás".
21.
Oísteis.
Jesús procede ahora a presentar ejemplos específicos de su interpretación de la ley Como Autor de ella, es su único verdadero Expositor. Poniendo de lado la casuística rabínica, Jesús restauró la verdad a su hermosura y lustre originales. La expresión "oísteis" implica que la mayoría de los oyentes en esta ocasión no habían leído ellos mismos la ley. Esto era de esperarse, porque la mayoría de ellos eran rudos labradores y pescadores (DMJ 36). Cuando conversó más tarde con los eruditos sacerdotes y ancianos, Jesús preguntó: "¿ Nunca leísteis en las Escrituras?" (cap. 21: 42). Sin embargo, ese mismo día un grupo de gente del común del pueblo, dentro del atrio del templo, se dirigió a Jesús diciendo: "Nosotros hemos oído de la ley" (Juan 12: 34).
Fue dicho.
Al citar a antiguos expositores de la ley, los rabinos con frecuencia presentaban lo que esos eruditos habían dicho, con las palabras que Jesús emplea aquí. En los escritos rabínicos estas palabras se usan también para presentar citas del AT.
No matarás.
El sexto mandamiento del Decálogo (ver com. Exo. 20: 13).
Será culpable de juicio.
Es decir, "será reo ante el tribunal" (BJ). En casos de homicidio no premeditado, diferente de un asesinato, la ley protegía al homicida (ver com. Núm. 35: 6; Deut. 19: 3). Por supuesto, aquí se hace referencia a un derramaniento intencional 325 de sangre, a un fallo de culpabilidad y al castigo de parte de las autoridades establecidas.
22
Pero yo os digo.
Los rabinos citaban las tradiciones como autoridad en la cual basaban su interpretación de la ley. Cristo habló por su propia autoridad, y este hecho distinguía su enseñanza de la de los rabinos, lo que el pueblo observó sin demora (ver Mat. 7: 29; com. Luc. 4: 22). La expresión "pero yo os digo" aparece seis veces en Mat. 5 (vers. 22, 28, 32, 34, 39, 44). Cristo demostró que sus demandas iban mucho más allá de la mera letra de la ley, y que incluían el espíritu que habría de impartir vida y significado a lo que de otro modo no era sino forma. Presentó seis ejemplos específicos a fin de dejar en claro la distinción entre los hechos visibles y los móviles que llevan a realizar esas reacciones. Este contraste, que recorre como una hebra de oro el Sermón del Monte, hace que el discurso sea la declaración suprema de la filosofía cristiana de la vida. la máxima exposición de ética de todos los tiempos. Cristo destacó cuán abarcantes son en verdad los requerimientos de la ley e hizo resaltar que la mera conformidad exterior con la ley de nada sirve.
Se enoje contra su hermano.
El asesinato es el resultado final del enojo. Pero una persona puede ocultar su enojo de sus prójimos, aun de los que son el objeto de su ira. Lo más que puede hacer un tribunal es castigar las acciones que resultan del enojo. Sólo Dios puede llegar hasta la raíz del asunto para condenar y castigar a una persona por causa del enojo mismo.
Juicio.
Quizá se refiera esto al veredicto de la justicia local de una ciudad o aldea, e indica que la ira se había expresado en amenazas o acciones.
Necio.
Gr. rhaká, sin duda una transliteración del arameo reqa' (Heb. reqah), que significa "sin valor", "estúpido". Es una vigorosa expresión despectiva. En la literatura rabínica reqa' aparece como la exclamación de un oficial cuando un subalterno no le ha hecho el saludo debido. El cristiano debe tratar con respeto y ternura aun al más ignorante y degradado (DMJ 52).
Concilio.
Gr. sunédrion, palabra que aquí quizá se refiera al sanedrín local, o tribunal de la ciudad y no el gran sanedrín de Jerusalén.
Fatuo.
Gr. mÇrós, "estúpido", "tonto". Se ha sugerido que la palabra mÇrós es la transliteración del vocablo hebreo moreh, "contencioso", "rebelde", "contumaz", al paso que rhaká expresa desprecio por la inteligencia de un individuo, o, mejor dicho, por, la falta de inteligencia, mÇrós, tal como se lo emplea aquí, parece expresar desdén por los motivos del individuo. En el primer caso se llama "estúpido" al individuo; en el segundo, se lo denomina "bribón" o "truhán", lo cual implica que se porta neciamente por motivos aviesos. Si Cristo se negó a "proferir juicio de maldición" contra el diablo (Jud. 9), nosotros deberíamos refrenarnos de hacerlo con nuestros prójimos. Hemos de dejar con Dios la obra de juzgar y condenar a una persona por sus motivos.
Según el Talmud Kiddushin 28a, el que fuera culpable de denigrar a otro llamándolo "esclavo", debía ser excomulgado de la sinagoga durante 30 días, y el que llamara a otro "bastardo", debía recibir 40 latigazos.
Infierno de fuego.
Literalmente "géenna de fuego". Géenna es la transliteración de las palabras hebreas ge' hinnom, "valle de Hinom", o ge' ben hinnom, "valle del hijo de Hinom" (Jos.15: 8). Este valle está al sur y al oeste de Jerusalén y se encuentra con el valle de Cedrón, inmediatamente al sur de la ciudad de David y el estanque de Siloé (ver com. Jer. 19: 2). El impío rey Acaz (ver t. II, p. 88) parece haber iniciado en los días de Isaías la bárbara costumbre pagana de quemar los niños, ofrendándolos a Moloc en un alto llamado Tofet, en el valle de Hinom (2 Crón. 28: 3; cf. PR 40-41). Esos ritos abominables se describen en com. Lev. 18: 21; Deut. 18: 10; 32: 17; 2 Rey. 16: 3; 23: 10; Jer. 7: 31. Manasés, nieto de Acaz, restableció esa práctica (2 Crón. 33: 1, 6; cf. Jer. 32: 35). Años después, el buen rey Josías profanó ceremonialmente los altos del valle de Hinom donde se había realizado ese atroz tipo de culto (2 Rey. 23: 10), con lo cual se acabaron esos sacrificios. Como castigo por ése y otros males, Dios advirtió a su pueblo que el valle de Hinom un día sería el "Valle de la Matanza" por causa de los "cuerpos muertos de este pueblo" (Jer. 7: 32-33; 19: 6; cf. Isa. 30: 33). Por eso los fuegos de Hinom se convirtieron en un símbolo del fuego consumidor del último gran día de juicio y del castigo de los impíos (cf. Isa. 66: 24). Según las ideas escatológicas judías, derivadas en parte de la filosofía griega, géenna era el lugar donde se reservaban las almas de los impíos bajo castigo hasta el día del juicio final y de las retribuciones.
La tradición que afirma que el valle de la 326 Gehenna (forma latina del nombre) era el lugar donde se quemaban los desperdicios, y que por lo tanto era una figura del fuego del día final, parece haberse originado con el rabí Kimchi, erudito judío de los siglos XII y XIII. La antigua literatura judía no contiene nada de esto. Los rabinos más antiguos basaron la idea de la Gehenna como un símbolo del fuego del último día en
Isa. 31:9. Ver art. "Hell" en Seventh-day Adventist Bible Dictionary.
23.
Ofrenda.
Gr. dÇron, palabra que se refiere a cualquier clase de regalos o a ofrendas especiales. En el cap. 23: 18-19 se deja ver claramente cuál era la importancia ritual de una ofrenda colocada sobre el altar.
Tu hermano.
Quienes escucharon este sermón sin duda entendieron que el "hermano" era un judío. Para los cristianos, sería otro cristiano. Se entiende que la palabra "hermano" designa a aquellos con quienes estamos estrechamente relacionados. Pero Cristo más tarde aclaró que todos los hombres son hermanos, sin distinción de raza ni de credo (Luc. 10: 29-37).
24.
Deja allí.
El presentar una "ofrenda" o sacrificio personal se consideraba entre los actos religiosos más sagrados e importantes, pero aun esto debía ocupar tan lugar secundario por las circunstancias aquí expuestas. Es posible que la "ofrenda" que aquí se menciona fuera un sacrificio hecho con el fin de obtener el perdón y el favor de Dios. Cristo insiste en que los hombres deben arreglar las cuentas con sus prójimos antes de que puedan reconciliarse con Dios (cf. Mat. 6: 15; 1 Juan 4: 20). La obligación más importante tiene prioridad sobre otra de menor importancia. La reconciliación es más importante que el sacrificio. El vivir los principios cristianos (Gál. 2: 20) es de mucho mayor valor a la vista de Dios que practicar las formas externas de la religión. (2 Tim. 3: 5).
Reconcíliate.
Ver com. cap. 6: 12; 18: 15-19.
25.
Ponte de acuerdo.
Gr. eunoéÇ, "tener la mente bien dispuesta [para con alguien]", verbo relacionado con la palabra éunoos, "benévolo", "bien dispuesto", "favorable", "amigable". El "estar de acuerdo" implica un cambio de sentimientos para con el que fue antes adversario.
Adversario.
Gr. antídikos, "opositor", el adversario en un pleito legal. El contexto indica que en este caso el "adversario" es el "acusador" y que la persona a quien Cristo habla es el acusado (cf. Luc. 12: 58-59).
En el camino.
Es decir, de camino al tribunal. Jesús dijo que era preferible arreglar las cosas sin recurrir a los tribunales.
Alguacil.
Gr. huper't's, "funcionario subordinado". Se emplea este término en el NT para referirse a los ayudantes de la sinagoga (ver com. Luc. 4: 20), a Juan Marcos como ayudante de Pablo y Bernabé (Hech. 13: 5), y a los ministros del Evangelio (Luc.1: 2; Hech. 26: 16; 1 Cor. 4: 1; etc.).
26.
De cierto.
Ver com. vers. 18.
No.
El griego emplea ou m', una doble negación muy enfática.
Cuadrante.
Gr. kodránt's, latín quadrans, que aproximadamente equivalía a "dos blancas" (cf. Mar. 12: 42).
27.
Oísteis.
Ver com. vers. 21.
No cometerás adulterio.
Cita de Exo. 20: 14 (cf. Deut. 5: 18).
28.
Pero yo os digo.
Ver com. vers. 22. Esencialmente, las enseñanzas de Jesús acerca de la relación matrimonial y sus responsabilidades se basan en el plan original de Dios para el hogar que aparece en Gén. 2: 21-24 (ver Mat. 19: 8), y no en la ley mosaica (Deut. 24: 1-4). Según ese plan, el matrimonio debía satisfacer la necesidad de compañerismo (Gén. 2: 18), y debía proporcionar un hogar y la debida educación para los hijos que nacieran (Gén. 1: 28; 18: 19; Prov. 22: 6; Efe. 6: 14). El hogar fue establecido como un ambiente ideal en el cual tanto padres como hijos pudieran aprender de Dios y desarrollaran caracteres que estuvieran a la altura de los elevados ideales inherentes en el propósito divino que llevó a su creación.
Mira a una mujer.
La belleza femenina es un don del amante Creador, de quien procede toda verdadera belleza. La limpia apreciación de esa hermosura es correcta. Además, la atracción que cada sexo tiene para el otro fue implantada en los hombres y las mujeres por el Creador, y cuando se manifiesta dentro de los límites ordenados por Dios, es intrínsecamente buena, pero cuando se la pervierte para servir a intereses impíos y egoístas, se transforma en una de las fuerzas destructoras más grandes del mundo.
Codiciarla.
Gr. epithuméÇ significa "anhelar", "desear intensamente", "codiciar". Se emplea tanto en el sentido bueno como en el malo. Jesús dijo a los doce que había deseado con gran deseo (epithumía, epethúm'sa) comer 327 la pascua con ellos (Luc. 22:15), En este sentido positivo epithuméÇ aparece también en Mat. 13: 17; Luc. 17: 22; Heb. 6: 11; 1 Ped. 1: 12; etc.
El sustantivo de la misma raíz epithumía, "deseo" aparece en Fil. 1: 23; 1 Tes. 2: 17. Uno de los equivalentes hebreos del verbo epithuméo es jamad, "desear", "complacerse". Esta es la palabra que se traduce como "codiciar" en el décimo mandamiento (Exo. 20: 17; Deut. 5: 21) y "desear" en Isa. 53: 2. Cristo sin duda pensaba en el décimo mandamiento cuando advirtió en contra de mirar "a una mujer para codiciarla". Es decir, el hombre que pone sus afectos y su voluntad en armonía con el décimo mandamiento, de esa manera se protege de violar el séptimo.
Corazón.
Gr. kardía, "corazón", pero que se refiere más bien al intelecto, los afectos y la voluntad. "Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él" (Prov. 23: 7). Cristo destaca que el carácter se determina no tanto por los actos visibles como por los sentimientos que motivan esos actos. Lo externo meramente refleja e incrementa los sentimientos. Aquel que comete acciones malas si está seguro de que nadie lo sabrá y que se reprime de cometerlas sólo por ese temor, es culpable a la vista de Dios. El pecado es en primer lugar un acto de las facultades superiores de la mente, de la razón, del libre albedrío, de la voluntad (ver com. Prov. 7: 19). La acción visible es meramente un resultado de la decisión interna.
29.
Tu ojo derecho.
Cf. cap. 18: 8-9. Se ha registrado (cap. 5: 28) que Cristo, yendo más allá de la acción, llamó la atención al motivo que la produce, es decir, la intención o forma de pensar que provoca la acción. Aquí va más allá del motivo o la intención para señalar las vías por las cuales el pecado logra entrar en la vida: los sentidos que se comunican con el sistema nervioso. Para la mayoría de las personas los más fuertes incentivos al pecado son los que llegan a la mente por el camino de los nervios óptico, auditivo y otros nervios sensoriales (HAp 413).
El que se niega a ver, escuchar, gustar, oler o tocar lo que incita al pecado, ha ganado buena parte de la batalla para evitar los pensamientos pecaminosos. El que inmediatamente desecha los malos pensamientos, cuando fugazmente pasan como un relámpago en su conciencia, evita así la formación de una manera de pensar que se hace hábito y que condicionan la mente para que peque cuando se presente la oportunidad. Cristo vivió una vida sin pecado porque "no había en él nada que respondiera a los sofismas de Satanás" (DTG 98).
Te es ocasión de caer.
Gr. shandalízÇ, "ser motivo de tropiezo". El término skándalon, se refiere al mecanismo que hace funcionar una trampa (Rom. 11: 9; 14: 13; 1 Juan 2: 10; Apoc. 2: 14).
Sácalo.
En un sentido sería mejor vivir esta vida siendo ciego o lisiado, que perder la vida eterna. Aquí las palabras de Cristo son figuradas. No pide que se mutile el cuerpo, sino que se controlen los pensamientos. Negarse a contemplar lo malo es tan efectivo como cegarse, y tiene la ventaja de que se retiene la facultad de la vista que puede emplearse para ver lo bueno. Algunas veces, un zorro que ha caído en una trampa se corta a dentelladas una pata a fin de escapar. Del mismo modo, un lagarto sacrifica su cola o una langosta de mar sacrifica una de sus pinzas. Al hablar de sacarse el ojo o cortarse la mano, Cristo habla en forma figurada de la acción resuelta de la voluntad para precaverse del mal. El cristiano hará bien en seguir el ejemplo de Job, quien hizo "pacto" con sus ojos (Job 31: 1; cf. 1 Cor. 9: 27).
Infierno.
Gr. géenna (ver com. vers. 22).
30.
Tu mano derecha.
Es decir, como instrumento de malos deseos (ver com. vers. 29).
31.
Fue dicho.
Ver com. vers. 21.
Repudie.
Gr. apolúÇ, "librar", "soltar", aquí con el sentido de "divorciar".
Carta de divorcio.
Gr. apostásion, "certificado de separación". Esta palabra viene del verbo afist'mi, "separar", "abandonar". La palabra "apostasía" procede de la misma raíz. Como Cristo lo hizo resaltar más tarde, el divorcio no fue parte del plan original de Dios sino que fue aprobado transitoriamente en la ley de Moisés debido a la "dureza" del corazón de los hombres (cap. 19: 7-8). En relación con la naturaleza y el propósito de la ley de Moisés respecto al divorcio, ver com. Deut. 24: 1-4. Debería destacarse que la ley de Moisés no instituyó el divorcio. Por orden divina, Moisés toleró el divorcio y lo reguló a fin de evitar abusos. El matrimonio cristiano debería basarse en Gén. 2: 24 y no en Deut. 24: 1.
32.
Fornicación.
Gr. pornéia, término genérico que se emplea para designar las relaciones sexuales ilícitas. La escuela liberal de Hillel enseñaba que un hombre podía divorciarse 328 por las causas más triviales, por ejemplo, si su esposa le arruinaba un plato de comida (DMJ 56). Por otra parte, la escuela de Shammai, más conservadora, interpretaba que "alguna cosa indecente" (Deut. 24: 1) significaba "falta de castidad" (Mishnah Gittin 9. 10). Pero Jesús especificó que no debía haber divorcio salvo en el caso de infidelidad conyugal. La relación matrimonial había sido pervertida por el pecado, y Jesús vino a restaurarla a la pureza y la hermosura que originalmente le había dado el Creador (ver com. Deut. 14: 26).
En su providencia, Dios quiso que el matrimonio fuera una bendición que elevara a la humanidad. El compañerismo entre marido y mujer fue ordenado por Dios como el ambiente ideal dentro del cual podría madurarse un carácter cristiano. La mayor parte de los ajustes de personalidad en el matrimonio y las dificultades que muchos tienen para hacer estos ajustes demandan dominio propio y algunas veces significan abnegación y sacrificio. El verdadero amor es "sufrido, es benigno", "no busca lo suyo", "todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta" (1 Cor. 13: 4 -7). Cuando los cristianos comienzan su relación matrimonial, deberían aceptar la responsabilidad de aplicar los principios aquí enunciados. Los cónyuges que apliquen estos principios y que estén dispuestos a que la gracia de Cristo obre en sus vidas, encontrarán que por más grande que parezca, no hay ninguna dificultad que no pueda resolverse. Cuando los caracteres de los esposos son incompatibles, la solución cristiana es modificar el carácter y no cambiar de cónyuge.
Hace que ella adultere.
Una esposa repudiada naturalmente procuraría encontrarse un nuevo hogar. Pero al casarse de nuevo, cometería adulterio porque su matrimonio anterior no había sido disuelto a la vista de Dios (cf. Mar. 10: 11-12). Cristo desechó con toda claridad la tradición rabínica de sus días, especialmente la de la escuela de Hillel (ver párrafo anterior, "fornicación"), la cual permitía el divorcio por cualquier causa. Al parecer, era relativamente fácil que el esposo se librara de los vínculos matrimoniales en forma legal. Jesús hizo resaltar que el matrimonio había sido divinamente instituido, y que recibía la aprobación divina cuando se entraba debidamente en ese estado. Lo que Dios había unido, ninguna práctica ni tradición rabínica podía separar.
33.
Además.
Esta es la tercera ilustración de la interpretación espiritual que Cristo hizo de la ley.
Habéis oído.
Ver com. vers. 21.
Fue dicho.
Lo que sigue no es una cita exacta, sino más bien un resumen de las enseñanzas de Lev. 19: 12; Exo. 20: 7; Núm. 30: 2; Deut. 23: 22. Es interesante notar que la Mishnah dedica toda una sección (Shebuoth) a los juramentos. Al parecer, eran una parte importante de la vida judía.
No perjurarás.
Gr. epiorkéÇ, "jurar falsamente". Aquí Cristo se refiere a las solemnes declaraciones hechas para confirmar la verdad de lo que se ha dicho o de promesas que se han hecho. Habla de perjurio, sobre todo de los juramentos falsos en los cuales se invoca el nombre de Dios, deshonrando y profanando así el nombre sagrado.
Cumplirás ... tus juramentos.
Cristo habla aquí de promesas, sobre todo de las que se hacen a Dios. Sin embargo, no se refiere tanto a lo que se promete, sino al hecho de que la promesa se cumpla, Destaca que lo que vale no es cómo se hacen las promesas, sino cómo se cumplen. Con relación a la solemnidad y la inviolabilidad de los votos hechos a Dios, ver com. Lev. 19: 12; Núm. 30: 2; Deut. 23: 21.
34.
Pero yo os digo.
Ver com. vers. 22.
No juréis en ninguna manera.
Jesús no se refería aquí al solemne juramento judicial (DMJ 59; ver com. cap. 26: 64), sino a los juramentos comunes entre los judíos. Se refería a esas afirmaciones que comienzan con las palabras "te lo juro". Los judíos tenían diversas formas para liberarse de las obligaciones aceptadas bajo juramento. El modo en que Cristo trató la casuística que muchas veces estaba implicada en los juramentos judíos se trata más ampliamente en el cap. 23: 16-22.
Ante Caifás, Cristo mismo respondió bajo juramento (cap. 26: 63-64). Pablo invocó a Dios repetidas veces como testigo de que lo que decía era cierto (2 Cor. 1: 23; 11: 31; cf. 1 Tes. 5: 27). El Decálogo no condena los juramentos, pero sí el perjurio (Exo. 20: 7, 16). "Si hay alguien que puede declarar en forma consecuente bajo juramento, es el cristiano" (DMJ 60).
Cuando está en el corazón del hombre hablar la verdad, el prestar juramento es superfluo. La costumbre de invocar el nombre de Dios en ciertos momentos implica que lo que una persona dice en dichas circunstancias es más digno de confianza que lo que dice en otros momentos. Cristo ordena que haya veracidad 329 en todas las relaciones de la vida. "Todo cuanto hacen los cristianos debe ser transparente como la luz del sol" (DMJ 60).
Ni por el cielo.
El rabí Meir (siglo II) decía que jurar por "cielo y tierra" no obligaba al hombre a cumplir lo que había prometido, pero que si juraba por un sustituto del nombre de Dios (ver t. I, p. 181) entonces era responsable (Mishnah Shebuolh 4. 13). Pero Jesús dijo que no había que jurar "en ninguna manera".
35.
Estrado de sus pies.
Cf. Isa. 66: 1. Esta expresión poética hace resaltar la insignificancia de la tierra y de sus habitantes en comparación con Dios (cf. Isa. 57: 15; Ecl. 5: 2; Lam. 2: 1).
Gran Rey.
Es decir, Dios.
36.
Por tu cabeza.
Otra fórmula común de jurar.
37.
Vuestro hablar.
Comparar con pasajes como Efe. 4: 29.
Sí, sí.
Cf. Sant. 5: 12. Para el cristiano, para el que respeta su propia palabra, una simple afirmación o negación vale tanto como un juramento complicado.
De mal.
Mejor, "del Maligno" (BJ). Cf. Mat. 13: 19; 1 Juan 3: 12.
38.
Oísteis.
Ver com. vers. 21. Cristo presenta su cuarta ilustración del espíritu de la ley en contraste con la mera formalidad de obedecerla. Los vers. 38-42 tienen que ver con el proceder de un cristiano cuando es perjudicado por otros.
Fue dicho.
Ver com. vers. 21. Esta cita se basa en Exo. 21: 14; Lev. 24: 20; Deut. 19: 21 (ver com. Exo. 21: 24; t. 1, p. 629).
Ojo por ojo.
Esta ley fue instituida para evitar los abusos del sistema de justicia común en la antigüedad. Era práctica corriente cobrar las deudas o daños con intereses exorbitantes. Esta ley era un estatuto civil, y el castigo debía hacerse bajo la supervisión de los tribunales. Pero no se justificaba la venganza personal (DMJ 62-63). Con referencia a una disposición similar en la ley de Hammurabi, ver t. 1, p. 629.
39.
Pero yo os digo.
Ver com. vers. 22.
No resistáis al que es malo.
Es decir, no procuréis vengaros por los males sufridos. Aquí Jesús parece referirse a una hostilidad activa y no a una resistencia pasiva. El cristiano no debe responder a la violencia con violencia. Debe vencer "con el bien el mal" (Rom. 12: 21) y amontonar "ascuas de fuego" sobre la cabeza del que lo perjudica (Prov. 25: 21-22).
Mejilla.
Así como ocurre con las otras ilustraciones que aparecen en los vers. 21-47, Jesús se preocupa más por el espíritu que motiva el acto que con el acto mismo. El cristiano no debe luchar por lo que considera que es su derecho. Sufrirá un menoscabo antes que procurar desquitarse. Jesús mismo observó plenamente el espíritu de esta orden, aunque literalmente no atrajo sobre sí sufrimientos adicionales (Juan 18: 22-23; cf. Isa. 50: 6; 53: 7). Tampoco lo hizo Pablo (Hech. 22: 25; 23: 3; 25: 9-10). En la cruz, Cristo manifestó el espíritu del cual habló aquí cuando pidió al Padre que perdonara a quienes lo atormentaban (Luc. 23: 34).
40.
Ponerte a pleito.
Es decir, hacer comparecer delante de un tribunal. En el griego dice que no se trataba de un, juicio ya comenzado, sino que simplemente existía la posibilidad de una acción legal.
Túnica.
Gr. jitÇn, la prenda, similar a una camisa, que se llevaba sobre la piel.
Déjale.
El cristiano se ha de someter callada y mansamente ante un agravio.
Capa.
Gr. himátion, el manto exterior, o "capa", que solía usarse como cobija por la noche, y que era diferente de un jitÇn. Muchas veces un pobre no tenía ninguna otra cosa que dar como prenda sino su "capa". Sin embargo, la ley de Moisés prohibía que el acreedor retuviera esa vestimenta como prenda durante la noche (Exo. 22: 26-27). En vista de que la capa era considerada más esencial que la "túnica", o vestimenta interior, cederla sin resistencia demostraría una concesión mayor, sobre todo en vista de que la ley le otorgaba al dueño ciertos derechos sobre su capa.
41.
Obligue.
Gr. aggaréuÇ, "obligar a servir". La palabra ággaros es un vocablo tomado del persa, y relacionado con el verbo anterior. Significa "correo de caballo". Los persas usaban este término para designar a los correos reales del sistema imperial de postas que ellos perfeccionaron hasta llegar a un magnífico grado de eficiencia (ver com. Est. 3: 13). En tiempos de los romanos, aggaréuÇ y ággaros se referían al servicio obligatorio del transporte de pertrechos militares. Epicteto (iv. 1. 79) aconseja respecto a este servicio: "Si hay una requisa y un soldado te lo toma [el asno], déjalo ir. No te resistas ni te quejes, porque de lo contrario te apalearán y al final, perderás el asno también". Resistirse era provocar un trato cruel. En Mat. 27: 32 y Mar. 15: 21 se emplea el verbo aggaréuÇ cuando 330 se lo obligó a Simón a que llevara la cruz de Cristo.
Jesús se refería a casos tales como cuando un soldado romano le exigía a un civil judío que llevara su equipaje durante una milla, como lo mandaba la ley (cf. Luc. 3: 14). El cristiano debería prestar un servicio doble del exigido por la ley, y debería hacerlo con alegría. En Capernaúm había una guarnición militar romana y mientras Jesús hablaba, los que escuchaban veían pasar un grupo de soldados romanos por un camino vecino (DMJ 61). Los judíos esperaban y creían que el Mesías humillaría el orgullo de Roma. Aquí Jesús aconsejó sumisión ante la autoridad romana.
42.
No se lo rehúses.
Los ciudadanos del reino de los cielos sentirán impulsos generosos y actuarán conforme a ellos (ver com. Luc. 6: 30).
43.
Oísteis.
Ver com. vers. 21.
Fue dicho.
Ver com. vers 21.
Amarás.
Gr. agapáÇ, cuya rica gama de matices no es reflejada adecuadamente por el verbo "amar". La palabra "amar" implica tantas ideas diferentes, que el verdadero significado del verbo agapáÇ se tergiversa. Los griegos tenían tres verbos para expresar las ideas que se expresan por medio del verbo llamar": agapáÇ, filéÇ, eráÇ.
FiléÇ describe en general el amor afectuoso, basado en emociones y afectos. Es el amor entre amigos, entre familiares; es el cariño para quienes también nos tienen cariño. Se lo traduce correctamente como "querer" en Juan 21: 15-17 (BJ). El verbo eráÇ no aparece en el NT. Se refiere al amor sensual. Es la raíz de la palabra "erotismo", y como tal describe el amor que se manifiesta en el plano físico. El verbo agapáÇ se relaciona con el respeto y la estima. Es un principio de acción y no una acción regida por sentimientos. Pone en acción las facultades superiores de la mente y de la inteligencia. Al paso que el verbo filéÇ implica amar a quienes nos aman, el verbo agapáÇ expresa respetar, estimar y amar aun a quienes no nos aman. Demuestra un amor altruista, mientras que el verbo eráÇ describe un amor puramente egoísta, y aun el sentimiento expresado con filéÇ puede estar teñido de egoísmo.
El sustantivo correspondiente con este verbo es agáp'. Se encuentra casi exclusivamente en la Biblia. El agáp' del NT es el amor más puro y excelso, amor que no puede ser igualado, amor que obliga a una persona a sacrificarse en bien de otros (Juan 15: 13). Implica reverencia para Dios y respeto a los prójimos. Es un principio divino de pensamiento y de acción que modifica el carácter, gobierna los impulsos, controla las pasiones y ennoblece los afectos (ver com. Luc. 6: 30).
Tu prójimo.
Para los judíos, un "prójimo" era otro israelita, ya fuera por nacimiento o por conversión. Aun los samaritanos, mezcla de judíos con otras razas, estaban excluidos y eran considerados como extranjeros. En la parábola del Buen Samaritano (Luc. 10: 29-37), Jesús destruyó ese concepto tan estrecho y proclamó la hermandad de todos los hombres. El amor cristiano procura el bienestar de todos, sin distinción de raza ni de credo. "Prójimo" (del latín proximus) significa literalmente nuestro "próximo". Todo el que está cerca de nosotros.
Aborrecerás a tu enemigo.
Esta frase no aparece en Lev. 19: 18, pero sin duda era un proverbio popular. Odiar a otros o menospreciarlos es un producto natural del orgullo. Considerándose como hijos de Abrahán (Juan 8: 33; ver com. Mat. 3: 9), superiores a otros, los judíos despreciaban a los gentiles, Es como si Jesús les hubiera dicho que si la ley mandaba amar a los prójimos, él ordenaba amar también a los enemigos (vers. 44). Luego Cristo prosigue explicando por qué se debe amar a los enemigos: porque Dios así lo hace (vers. 45-48) y porque somos hijos de Dios (vers. 45; 1 Juan 3: 1-2).
44.
Pero yo os digo.
Ver com. vers. 22.
Amad a vuestros enemigos.
Cf. Rom. 12: 20. La palabra que se traduce como "amad" es una forma del verbo agapáÇ, que es el amor que implica respeto, y no filéÇ, que expresa amor de tipo afectivo (amor filial), que puede existir entre los miembros de una familia (ver com. Mat. 5: 43). La orden sería imposible de cumplir si se exigiera que todos los hombres amaran (del verbo filéÇ) a sus enemigos, porque no podrían sentir para con sus enemigos el mismo calor emotivo de afecto que se siente para con los miembros inmediatos de la familia. Eso no es lo que se espera. El amor indicado por el verbo filéÇ es espontáneo, emotivo y en ningún pasaje del NT se manda amar de esta forma. Por otra parte, se puede requerir el amor del tipo del verbo agapáÇ, porque este está bajo el dominio de la voluntad. Amar (en el sentido del verbo agapáÇ) a los enemigos más acérrimos, 331 es tratarlos con respeto y cortesía y considerarlos así como Dios los considera.
Bendecid.
La evidencia textual tiende a confirmar el texto: "Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan" (BJ). El pasaje paralelo de Luc. 6: 27-28 aparece en forma más completa.
45.
Hijos de vuestro Padre.
Los hijos se parecen al Padre en carácter (DMJ 65; ver com. vers. 43, 48). La prueba del amor a Dios es el amor a nuestros prójimos (1 Juan 4: 20).
Que está en los cielos.
Esta expresión es característica de Mateo.
Sobre malos.
Mediante esta obvia ilustración tomada de la naturaleza, Jesús desaprueba el error popular judío de que Dios concede sus bendiciones a sus santos y las niega a los pecadores (ver com. Juan 9: 2). Los judíos atribuían a Dios el mismo espíritu de odio para con los pecadores y los que no eran judíos que ellos mismos sentían. Pero, trátese de las bendiciones de la naturaleza o de la salvación, "Dios no hace acepción de personas" (Hech. 10: 34-35).
46.
Los que os aman.
Ver com. vers. 43
¿Qué recompensa tendréis?
Es decir, ¿qué mérito especial tendrían por hacer eso? ¿Qué habría de maravilloso en amar a los que los amaban? Ver com. Mat. 7: 12; Luc. 6: 32-35.
Publicanos.
Ver p. 68.
47.
Saludáis a vuestros hermanos.
El saludo universal del Cercano Oriente shalom o salaam, "paz", expresa el deseo de que aquel a quien se dirige la salutación pueda gozar de toda bendición espiritual y material (ver com. vers. 9).
Los gentiles.
No hay nada de meritorio ni digno de mención especial en hacer lo que todo el mundo hace.
48.
Sed, pues.
Con estas palabras Cristo comienza la conclusión que debe sacarse de las seis ilustraciones de la aplicación más excelsa y espiritual de la ley del reino de los cielos, que se ha presentado en los vers. 21-47, aunque es probable que la idea del vers. 48 esté más ligada con el contenido de los vers. 43-47. En todas estas ilustraciones Jesús ha demostrado que en el reino que él ha venido a establecer, son los propósitos y motivos íntimos los que determinan la perfección del carácter y no sólo los actos visibles. El hombre puede mirar "lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón" (1 Sam. 16: 7).
Perfectos.
Plural del griego téleios, "acabado", "completo", "el que ha alcanzado la meta". Proviene del vocablo télos, "fin", "cumplimiento", "límite". En la literatura griega se emplea la palabra téleios para describir a las víctimas perfectas para el sacrificio, o los animales ya crecidos, o los seres humanos adultos, maduros, profesionales bien preparados y bien calificados para su trabajo. Pablo habla de los téleioi (plural), y la RVR traduce "los que han alcanzado madurez" (1 Cor. 2: 6) y "perfectos" (Fil. 3: 15). Al mismo tiempo, comprende que hay nuevas alturas que alcanzar y que él mismo no ha alcanzado la perfección final. En el NT se emplea la palabra téleios para describir a hombres que son física e intelectualmente "maduros" (1 Cor. 14: 20; Heb. 5: 14). Con referencia a la palabra tam, el equivalente hebreo, ver com. Job 1: 1; Prov. 11: 3, 5.
Jesús no habla aquí de una impecabilidad absoluta en esta vida (ver CC 57; EGW RH 19-3-1890). La santificación es una obra progresiva.
Muchos judíos se esforzaban arduamente para ser justos mediante sus propios esfuerzos, para ganarse la salvación mediante obras. Pero en su minucioso legalismo prestaban tanta atención a los detalles diminutos de la letra de la ley, que perdían completamente de vista su espíritu (cf. cap. 23: 23). En el Sermón del Monte Cristo procuró desviar su atención de la cáscara al trigo. Habían convertido la ley en un fin en sí misma, algo que debía guardarse porque sí, y habían olvidado que su propósito era que levantaran la mirada a los elevados ideales de supremo amor a Dios y amor altruista para los prójimos (cap. 22: 34-40). Algunos rabinos enseñaban que injusticia consistía en tener en la cuenta de uno en el cielo más acciones buenas que acciones malas.
Es importante notar la relación entre los vers. 48 y 45 (cap. 5), porque el ser "hijos de vuestro Padre que está en los cielos" (vers. 45) equivale a ser "perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto" (vers. 48).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-48 DTG 265-278; 5-T253
1 DMJ 9; DTG 265
1-2 DMJ 43 332
1-12 Ed 75; 7T 269
2-3 DMJ 11
3 DTG 267; MB 184; PVGM 118
3-5 2T 631
4 DMJ 14; DTG 267; 2JT 178
5 DMJ 17; DTG 268; MB 160; 2T 164; 3T 334; 7T 26
6 CC 79, 94; DMJ 20, 74, 94; ECFP 11, 63; Ev 324; FE 240; 1JT 241; 2JT 377; 3JT 193; MB 184; OE 268; PE 108; PR 275; 4T 449; 5T 17; TM 118, 200
6-9 DTG 269
7 DMJ 23; MB 17
8 CM 81, 328; DMJ 25; DTG 270; FE 385, 415; MJ 189; OE 54; PP 75; 1T 136; 8T 331
9 DMJ 27; PP 724; 2T 164, 437; 5T 176
10 DMJ 28
10-12 DTG 271; 8T 127
11 DMJ 30; MeM 71
11-12 HAp 142
12 DMJ 31-32
13 CH 560,592; DMJ 33, 49; DTG 407; Ev 505; FE 468; 2JT 131, 496; MeM 171; MJ 316; PR 174; SC 292; 2T 636; 3T 559; 5T 256; TM 379
13-14 CRA 523, 567; DTG 272; 1JT 102,
121; 2JT 79; MeM 171; MJ 347, 361;
RC 52; Te 89, 145; TM 429; 1T 425; 2T
394, 548; 3T 248; 4T 118, 319; 5T 280
13-15 2T 633
13-16 CH 337; 3JT 296; 2T 443
14 CH 84, 445; CM 410; CMC 42, 131; CN 102, 391; COES 36; CRA 89; DMJ 35, 38; EC 309, 399; Ev 280, 295; HAd 30, 33, 83, 486; HAp 11; 1JT272, 319,384, 396; 2JT 90, 156, 223, 328; 3JT 69, 86, 288; MB 40, 273; MC 23; MeM 8, 105, 227, 313; NB 324; PR 530; PVGM 343; SC 22, 26; 1T 422, 458; 4T 356; 5T 113, 520,531, 554, 568; 8T 46,141; TM 450; 3TS 387
14 -15 2JT 423
14-16 2JT 291; PP 386; 3T 40; 6T 33; 8T52
15 CRA 499; Ev 319; 1JT 364; 2JT 455; 3JT 90, 161, 359; MM 302; 2T669; 4T 52, 391; 5T 404; 5TS 188 15-16 CM 305; DMJ 36; 5T 381
16 CC 82; CH 35, 242, 437, 592; CM 305, 410; CMC 360; CN 391; Ev 151, 342; FE 203, 482; HAd 31, 227; HH 67; 1JT 165, 170, 444, 532; 2JT 161; 3, JT 118, 144, 249, 336; MC 23; MeM 227; MM 219; OE 204, 371, 386, 409; PR 530; PVGM 343; IT 193, 422, 458, 485, 694; 2T 159, 161, 225, 247, 389, 465; 3T 53, 56, 200, 436; 4T 59; 5T 75, 38 l; 8T 26, 46, 56; Te 220; TM 13, 300; 5TS 183
17 CS 305; DMJ 43, 45; DTG 273; 1JT 218; PE 215; 8T 312
17-18 CS 520; PP 380; PVGM 255
17-19 CS 500; PR 136
18 CS 487; DMJ 46; DTG 250, 274, 710;
HAp 402
19 DMJ 48; DTG 275; 1JT 498; 5T 434, 627
19-20 7T 114
20 DMJ 49; DTG 275; 3T 193
22 DMJ 51
22-24 DTG 277
23-24 DMJ 53; 3JT 229, 388; MC 386; 5T 646-649
26 1JT 554
28 DMJ 54; PP 317
29-30 MJ 54; 3T 550; 5T 222, 340
30 DMJ 54-55
32 DMJ 56; HAd 309, 313-314
34 MeM 291
34-36 DMJ 58
34-37 1JT 73
37 DMJ 60; Ed 231
39 DMJ 61, 64
40-41 DMJ 63
40-42 DMJ 63
42 MC 142
43-45 DMJ 64
44 DTG 230; FE 177; MM 253; 4T 134
44-45 DTG 277; MC 330; MM 256; 8T 286
45 DMJ 64; DTG 604; HAp 289; 2JT 522; MB 17; PR 173; PVGM 159; TM 284; 5TS 165
47 PVGM 216
48 CM 197, 279; CMC 27; DMJ 66; DTG 277; 1JT 589; 3JT 231; MeM 15, 39, 279; MJ 71,142; MM 112, 200, 254; NB 374; PP 620; 2T 445, 549; 4T 332, 455; 5T 557; 8T 64; 3TS 370 333



MATEO - CAPÍTULO 6 - AUDIO
1Cristo continúa el Sermón del Monte hablando de las limosnas, 5 de la oración , 14 del perdón a nuestros hermanos, 16 del ayuno, 19 del ludar en donde debemos poner nuestro tesoro, 24 y de la imposibilidad de servir a Dios y a Mamón (las riquezas). 25 Exhorta a no afanarse por las necesidades corporales, 33 sino a buscar el reino de Dios y su justicia.

1 GUARDAOS de hacer vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de ellos; de otra manera no tendréis recompensa de vuestro Padre que está en los cielos.
2 Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.
3 Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha,
4 para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.
5 Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos de los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.
6 Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.
7 Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos.
8 No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.
9 Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.
10 Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.
11 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.
12 Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores.
13 Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén.
14 Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial;
15 mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.
16 Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.
17 Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro,
18 para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.
19 No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan;
20 sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan.
21 Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
22 La lámpara del cuerpo es el ojo; así que, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz;
23 pero si tu ojo es maligno, todo tu cuerpo estará en tinieblas. Así que, si la luz que en ti hay es tinieblas, ¿cuántas no serán las mismas tinieblas?
24 Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas.
25 Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, qué habéis de comer o qué habéis de beber; ni por vuestro cuerpo, qué habéis de vestir. ¿No es la vida más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido?
26 Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas?
27 ¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se afane, añadir a su estatura un codo?
28 Y por el vestido, ¿por qué os afanáis? Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan; 334
29 pero os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió así como uno de ellos.
30 Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe?
31 No os afanéis, pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué beberemos, o qué vestiremos?
32 Porque los gentiles buscan todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas.
33 Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.
34 Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA

1.
Guardaos.
Después de ocuparse de la verdadera justicia (cap. 5), Jesús pasa ahora a ocuparse de la aplicación práctica de la justicia a los deberes del ciudadano del reino de los cielos (cap. 6; ver DTG 278-279). Los cristianos deben evitar hacer alarde de sus actos de culto y de caridad. Mediante tres ejemplos -actos caritativos (vers. 2-4), oraciones (vers. 5-8) y ayunos (vers. 16-18)-, Jesús contrasta algunas prácticas conocieras entre los judíos con los excelsos ideales del reino de los cielos (ver com. Mat. 5: 22; Mar. 2: 21-22).
Justicia.
La palabra griega dikaiosún', aquí traducida como "justicia", puede también significar "piedad". Los tres ejemplos que se dan -limosnas, oraciones y ayunos- se presentan para explicar el principio que se trata en este versículo.
Es probable que las tres ilustraciones que se dan representen las tres formas más comunes de la "justicia" farisaica. Debe destacarse que Jesús de ningún modo se oponía a los actos religiosos; sólo se preocupaba de que fueran impelidos por motivos puros y se realizaran sin ostentación.
Delante de los hombres.
Es decir, como en desfile ante ellos con el propósito de llamar su atención y admiración (ver com. vers. 2).
Para ser vistos.
Gr. theáomai, "contemplar", "mirar". La palabra "teatro" proviene de esta misma raíz. Las acciones piadosas realizadas "delante de los hombres, para ser, vistos de ellos" tenían el propósito de ganarse la adulación de ellos.
De vuestro Padre.
Literalmente, "del lado de vuestro Padre" o "en presencia de vuestro Padre".
2.
Tocar trompeta.
No se sabe si debe entenderse literalmente esta ilustración de Jesús: si quienes daban limosnas hacían sonar trompetas para llamar la atención a su caridad, o si debe entenderse como una figura de dicción. En la literatura hebrea no aparece ningún caso en el cual se haya hecho esto, pero sí aparece en la literatura de otros antiguos países orientales. A primera vista, podría parecer que las palabras "como hacen los hipócritas" sugerirían que Jesús se estaba refiriendo a un hecho literal. Sin embargo, los "hipócritas" también podrían haber hecho sonar trompetas simbólicas. Sea como fuere, Cristo reprende aquí el mal de dar gran publicidad a los actos caritativos.
Hipócritas.
Gr. hupokrit's, proviene de un verbo que significa "fingir", "disimular". Los judíos atendían a los necesitados con contribuciones impuestas a los miembros de la comunidad según cada uno pudiera pagar. Los fondos así logrados eran aumentados por medio de donaciones voluntarias. Además, a veces se hacían pedidos especiales en las reuniones religiosas públicas en las sinagogas, o en reuniones al aire libre que solían realizarse en las calles. En estas ocasiones, la gente se sentía tentada a prometer grandes sumas de dinero para conseguir la alabanza de los que estaban allí reunidos. También se acostumbraba permitir que el que hubiera contribuido con una suma excepcionalmente grande se sentara en un sitio de honor junto a los rabinos. Con demasiada frecuencia, el deseo de ser alabado era el móvil de esos donativos. También ocurría que muchos prometían grandes sumas, pero luego no cumplían sus promesas. La referencia que Jesús hizo a la hipocresía sin duda incluía también esta forma de fingimiento.
En las calles.
Ver com. vers. 5.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Ya tienen su recompensa.
El griego hace resaltar la idea de que ya han recibido plenamente su paga. El verbo griego que aquí se traduce "tienen" aparece con frecuencia en recibos escritos en antiguos papiros griegos donde significa "cancelado" o "recibido". Jesús dijo que los hipócritas ya habían recibido todo lo que habrían de recibir. Practicaban la caridad como una transacción estrictamente comercial, mediante la cual esperaban comprarse 335 la admiración pública; no se preocupaban por aliviar la desgracia del pobre. Esa recompensa sería la única que habrían de recibir.
3.
Cuando tú des limosna.
Se emplea aquí el pronombre "tú". Jesús se dirigía a cada miembro del grupo en forma personal. Con referencia a la responsabilidad del rico para con el pobre según se la presenta en la ley de Moisés, ver com. Lev. 25: 25, 35; Deut. 15: 7, 11.
Tu izquierda.
Se dice que entre los árabes, ambas manos, la izquierda y la derecha, representan a los amigos íntimos. Jesús dijo que no había necesidad de que los amigos, ni siquiera los más íntimos, se enteraran de los actos piadosos de alguien. En esta figura de dicción, Cristo emplea una hipérbole para dar énfasis. No quiere decir que siempre ha de darse limosnas en secreto absoluto (DMJ 69). Pablo alabó la generosidad de los cristianos macedonios (Fil. 4: 16) y escribió a los corintios que su "celo" había estimulado a muchos a que fueran activos en la causa de Dios (2 Cor. 9: 2). Lo que Jesús dice aquí es que los cristianos no deben realizar actos caritativos a fin de conseguir la alabanza y el homenaje de los hombres.
4.
En secreto.
La Mishnah habla de la "cámara de los secretos", dentro del recinto del templo, donde los piadosos podían depositar sus dádivas en forma secreta y donde los pobres "de buena familia" podían ir a buscar ayuda para hacer frente a sus necesidades cuando no tuvieran otros recursos (Shekalim 5. 6).
Ve en lo secreto.
Es decir, Dios ve las intenciones secretas del corazón que mueven a la acción, y por esas intenciones, y no por las acciones mismas, los hombres recibirán "su alabanza de Dios" en el día del juicio (1 Cor. 4: 5; cf. Rom. 2: 16).
En público.
La evidencia textual favorece la omisión de esta frase. La BJ traduce sencillamente "te recompensará". En el día postrero, "la obra de cada uno se hará manifiesta" (1 Cor. 3: 13, cf. Mat. 25: 31-46; 1 Cor. 4: 5). Cuando Cristo venga recompensará a cada uno según sus obras (Mat. 16: 27; Apoc. 22: 12). Los cristianos no deben pensar "en el galardón, sino en el servicio" (DMJ 71).
5.
Cuando ores.
Ver com. vers. 3, 6-7, 9.
Los hipócritas.
Ver com. vers. 2.
En pie.
La referencia aquí es a las horas regulares de oración, por la mañana y por la tarde (ver com. Luc. 1: 9). Habitualmente el templo y las sinagogas eran los lugares de oración. Quienes no podían orar en esos lugares establecidos, podían orar en el campo, en casa o en su cama. Más tarde, la tradición estableció que ciertas oraciones debían pronunciarse de pie, otras mientras se estaba sentado, caminando, montado en burro, sentado o acostado en cama (Talmud Berakoth 30a; ver también el Midrash de Sal. 4, sec. 9 [23b]).
Las esquinas de las calles.
En estos lugares públicos se realizaban las transacciones comerciales. Si los fariseos se encontraban en "las esquinas de las calles" a la hora designada para la oración, asumían una actitud de oración y en alta voz recitaban las frases formales que comúnmente empleaban para orar. Sin duda muchos se las arreglaban para estar en lugares públicos a esas horas especiales.
Para ser vistos de los hombres.
Ver com. vers. 1-2.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Ya tienen su recompensa.
Ver com. vers. 2. También en griego se emplea la misma frase en los dos versículos.
6.
Mas tú.
Ver Isa. 26: 20 (cf. 2 Rey. 4: 33). En griego el pronombre traducido "tú" está en posición enfática.
Cuando ores.
Jesús se dirige a cada persona del público en forma individual mediante el empleo del pronombre singular.
Tu Padre.
Ver com. vers. 9.
En secreto.
Es probable que esta expresión quiera decir, "que oye lo que se dice en secreto", como lo insinúa el contexto. Ver com. vers. 4.
Ve en lo secreto.
Dios ve lo que los hombres no pueden ver, ve aun lo que se hace en secreto (ver com. vers. 4).
En público.
Ver com. vers. 4.
7.
Y orando.
O "al orar" (BJ). Lo que sigue es una continuación del mismo tema, no la introducción de otro asunto.
No uséis vanas repeticiones.
Gr. battalogéÇ, verbo que sólo aparece aquí en el NT. Por el uso que se le da a la palabra, se ha sugerido que debe traducirse "parlotear", "hablar sin pensar lo que se dice", "balbucear", o "charlar mucho" (BJ). Jesús no prohibió toda repetición porque él mismo empleó la repetición (cap. 26: 44).
Como los gentiles.
Comparar con 1 Rey. 18: 26; Hech. 19: 34. Los tibetanos creen que cuando gira la rueda de los rezos se repite la misma plegaria incontables miles de veces sin pensamiento ni esfuerzo de parte del devoto. 336
Palabrería.
Ver com. anterior.
8.
Vuestro Padre sabe.
Algunos manuscritos antiguos dicen: "Dios vuestro padre"; pero la evidencia textual tiende a confirmar el texto tal como aparece en la RVR. La oración no le da a Dios informaciones que de otro modo no podría saber. Tampoco es un medio para convencerlo de que haga lo que de otro modo no querría hacer. La oración nos une con el Omnisapiente y condiciona nuestra voluntad para que cooperemos eficazmente con la voluntad divina.
9.
Vosotros.
Este pronombre es enfático en el griego. Jesús se estaba dirigiendo especialmente a los doce, los primeros elegidos para el reino de los cielos (ver com. cap. 5: 1-2).Aquí la palabra "vosotros" contrasta con los "hipócritas" del cap. 6: 2 y los "gentiles" del vers. 7.
Oraréis así.
Es decir, siguiendo este modelo, no necesariamente empleando las mismas palabras. El Padrenuestro es un modelo en cuanto al contenido, pero no necesariamente con respecto a la forma. El contexto indica que esta oración se presenta como un modelo que contrastara con las "vanas repeticiones" y la "palabrería" de los rezos paganos, características que habían sido adoptadas por los fariseos (ver com. vers. 7). A los ciudadanos de su reino, Cristo les dijo: "No os hagáis, pues, semejantes a ellos... Vosotros, pues, oraréis así" (vers. 8-9).
El Padrenuestro, sobre todo los vers 9 -10 y la doxología final, se parece mucho, tanto en ideas como en fraseología, al Kadisch, antigua doxología judía, proveniente quizá del siglo I de nuestra era, que se emplea regularmente en diversos cultos en la sinagoga. Este parecido podría sugerir que al enseñar Jesús el Padrenuestro, empleó frases conocidas por el público que lo escuchaba. En todo caso, tanto el Kadisch como el Padrenuestro tienen sus raíces en el AT (ver Dan. 2: 20; Job 1: 21 ú. p.; Sal. 113: 2, donde se expresan ideas comunes a las dos oraciones).
Si bien el Kadisch, como también otras oraciones judías, tiene su base en el AT, el culto judío ya había incorporado, en tiempos de Cristo, algunas tradiciones que habían oscurecido en cierta medida las verdades reveladas en el AT (ver com. Mat. 5:17, 19, 22). En parte por esto Jesús no fue reconocido como el personaje central del AT (PP 381-383; DTG 35-36), ni como el cumplimiento de sus profecías (ver com. cap. 5:17- 18).
Las oraciones habían llegado a ser largas y llenas de repeticiones, y la sinceridad del pensamiento y de la expresión se habían oscurecido por una forma literaria impersonal, de hermosas frases, pero muchas veces falta de sinceridad de espíritu (ver com. vers. 7-9). En el Padrenuestro, Jesús rescató del palabrerío lo que era esencial y lo restauró a una forma simple y compacta, cuyo significado pudiera ser comprendido por la persona más sencilla. Si bien el Padrenuestro refleja hasta cierto punto las oraciones judías, se trata de una oración cuya originalidad se encuentra en la selección de pedidos que se presentan y en su arreglo. El que se lo acepte en forma universal indica que el Padrenuestro expresa más perfectamente que ninguna otra oración las necesidades fundamentales del corazón humano.
Padre nuestro.
El reconocimiento de que somos hijos de nuestro Padre celestial debiera ser lo primero en cada oración. Posiblemente seamos indignos de llamarle "Padre", pero siempre que lo hagamos con sinceridad, él nos recibe con regocijo (Luc. 15: 21-24) y nos reconoce como hijos en verdad. El que Dios sea nuestro Padre nos une como cristianos en la gran comunión universal de la fe con todos los que con sinceridad y en verdad reconocen al Padre de nuestro Señor Jesucristo.
Que estás en los cielos.
A pesar de la estrecha relación personal que pueda existir entre los hombres y su "Padre" que está en el cielo, sus hijos terrenos siempre percibirán la infinita majestad y grandeza de Dios (Isa. 57: 15) y su propia y total insignificancia. El reconocimiento de que "Dios está en el cielo, y tú sobre la tierra" (Ecl. 5:2) lleva al corazón contrito a ese espíritu de reverencia y humildad que es la primera condición de la salvación.
Santificado.
Gr. hagiázÇ, "considerar santo", "hacer santo", relacionado con el adjetivo hagios, "santo, consagrado". El nombre de Dios es honrado de dos modos: (1) mediante actos divinos que inducen a los hombres a reconocer y a reverenciar a Jehová como Dios (ver Exo. 15: 14 -15; Jos. 2: 9-11; 5:1; Sal. 145:4, 6, 12), y (2) mediante las acciones de los hombres que le honran como Dios y le rinden la adoración y la obediencia que le corresponden (ver Isa. 58:13; Mat. 7:21-23; Hech. 10:35; etc.).
Sea tu nombre.
Según el uso moderno, un nombre no es más que un medio de identificar a una persona. Pero en tiempos bíblicos, 337 el nombre de una persona estaba más íntimamente ligado a ella como individuo. Con frecuencia, el nombre representaba "los rasgos de carácter que [los padres] deseaban ver desarrollarse en sus hijos" (PR 352). El nombre de Dios representa su carácter (Exo. 34: 5-7). La importancia que los judíos atribuían al nombre divino se reflejaba en la reverencia con la cual lo pronunciaban, o con mayor frecuencia, dejaban sin decir o empleaban una circunlocución en vez de pronunciarlo (ver t. 1, pp. 179-182). El nombre de Dios es santo o "santificado" porque Dios mismo es santo. Santificamos su nombre al reconocer la santidad de su carácter y al permitir que él reproduzca su carácter en nosotros.
La forma verbal griega (aoristo imperativo) sugiere que todavía no está siendo glorificado el nombre de Dios. Bien puede referirse también al momento cuando el santo nombre de Dios será universalmente santificado (ver com. vers. 10).
10.
Venga tu reino.
Con respecto a la naturaleza del "reino de los cielos" y la posición central que ocupa en la enseñanza de Jesús, ver com. cap. 4:17. En cuanto al "reino de los cielos" en el Sermón del Monte, ver com. cap. 5:2-3. Cristo habla aquí, no tanto del reino de la gracia como del reino de la gloria (DMJ 92) para el cual el reino de la gracia prepara el camino y con el cual culmina (cap. 25:31). La forma verbal empleada en el griego apoya esta interpretación. Ver com. cap. 6: 13.
A través de los siglos, la promesa de que los reinos de este mundo finalmente llegarán a ser el reino de nuestro Señor Jesucristo (Apoc. 11: 15) ha acicateado a los ciudadanos del reino de la gracia a vivir vidas piadosas (1 Juan 3: 2-3) y a sacrificarse para proclamar las buenas nuevas del reino (ver Hech. 20: 24; 2 Tim. 4: 6-8). En la mente y en el corazón de todos los verdaderos cristianos de todos los tiempos, la "esperanza bienaventurada y la manifestación de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" (Tito 2: 13) ha primado y los ha inspirado a llevar vidas más piadosas.
Hágase tu voluntad.
Cristo habla aquí de la voluntad de Dios, especialmente en lo que afecta a esta tierra. Cuando el corazón humano se somete a la jurisdicción del reino de la gracia divina, la voluntad de Dios para con esa persona se cumple. La forma verbal griega empleada indica que este pedido reconoce que todavía no se está haciendo la voluntad de Dios en la tierra. Se pide que acabe el reinado del pecado y que llegue el momento cuando la voluntad de Dios sea tan universalmente cumplida en la tierra como lo es ahora en todos los otros dominios de la creación de Dios.
11.
El pan nuestro.
En la primera parte del Padrenuestro (vers. 9-10) se dirige la atención a la paternidad, al carácter, al reino y a la voluntad de Dios. En la segunda parte de la oración (vers. 11-13) se pide poder cubrir las necesidades temporales y espirituales del hombre.
Era el "pueblo", la gente común, la que oía a Jesús "de buena gana" (Mar. 12:37). En su mayoría se trataba de humildes pescadores, agricultores y obreros. De tales personas estaba compuesta la multitud que escuchaba a Jesús en la ladera del monte junto a la llanura de Genesaret y el mar de Galilea (DMJ 36; DTG 265-266). Muchos de ellos no tenían empleo fijo y sus condiciones de vida eran precarias. Quizá había allí pocas personas que, debido a la sequía, a los impuestos excesivos, o a otras penalidades, no hubieran conocido el hambre o la necesidad en algún modo. Como suele ocurrir, quienes tienen escasez de bienes terrenales sienten más vivamente su dependencia de Dios para suplir sus necesidades materiales que los que tienen suficiente y de sobra.
Aun quienes tienen abundancia de "pan" y de bienes terrenales harían bien en recordar que es Dios quien da "el poder para hacer las riquezas" (Deut. 8: 18). Jesús demostró claramente esta verdad en la parábola del rico necio (Luc. 12: 16-21). Todo lo que tenemos procede de Dios y en el corazón siempre debería haber gratitud por su bondad. El "pan nuestro de cada día" incluye tanto los bienes espirituales como los físicos.
De cada día.
Gr. epióusios, palabra que aparece en el NT sólo aquí y en Luc.11:3. Se desconoce el sentido exacto de esta palabra. Aparece también en un antiguo archivo doméstico donde parece referirse al alimento necesario para el día siguiente. Algunos de los significados que se le atribuyen son: (1) lo necesario para existir, (2) para el día presente, (3) para el día venidero. Las palabras de Mat. 6: 34 tienden a apoyar la idea de que se refiere a una provisión diaria suficiente para mantener la vida. Ver p. 107.
12.
Y perdónanos.
Gr. afí'mi, palabra común en el NT, que con frecuencia significa "dejar" (Mat. 4: 11) o "despedir" (Mar. 4: 36), pero que también se traduce correctamente 338
con la idea de "remitir" (Juan 20: 23), o "perdonar" (Luc. 5: 21, 23). Cuando se emplea la palabra con este segundo sentido, se hace resaltar la idea de que el perdón deja sin culpa al pecador.
Nuestras deudas.
Gr. oféil'ma, palabra comúnmente empleada para referirse a las deudas legales (cf. Rom. 4: 4), pero usada aquí en el sentido de deudas morales y espirituales. Aquí se representa al pecado como deuda y al pecador como deudor. El pasaje paralelo de Lucas dice "pecados" (cap. 11: 4; ver com. Mat. 18: 28, 30; Luc. 7: 41-43).
Como también nosotros perdonamos.
Es decir, como ya hemos perdonado. En el griego unos pocos manuscritos usan el presente, pero la evidencia textual establece el uso del aoristo (pretérito indefinido). Esto último insinuaría que no debiéramos atrevemos a pedir perdón si no hemos perdonado ya a nuestro prójimo (ver com. cap. 5: 24; 18: 23-35).
A nuestros deudores.
Es decir, los que nos han hecho mal.
13.
No nos metas.
Quizá este pedido debería entenderse como "no nos dejes caer" (BJ; ver 1 Cor. 10: 13; com. Sal. 141: 4). Algunas veces se entiende que esta parte del Padrenuestro es un ruego a Dios para que nos quite toda tentación. Pero Dios no nos ha prometido que nos protegerá de la tentación, sino que no nos dejará caer (Juan 17: 15). Con demasiada frecuencia nos colocamos voluntariamente en el camino de la tentación (ver com. Prov. 7: 9). En verdad, el pedir que Dios no nos meta en tentación equivale a renunciar a nuestros propios caminos y someternos a los caminos que Dios escoja.
Tentación.
Gr. peirasmós, "tentación", y también "prueba", "aflicción" como en 1 Ped. 4: 12. El verbo que proviene de la misma raíz se traduce "probar" (Juan 6: 6; Heb. 11: 17; Apoc. 2: 2, 10; 3: 10), "intentar" (Hech. 16: 7), "examinar" (2 Cor. 13: 5). Las Escrituras dejan en claro que Dios permite las pruebas (Hech. 20: 19; Sant. 1: 2; cf. 1 Ped. 4: 12) y de diversos modos prueba a los hombres (Gén. 22: 1; Exo. 20: 20), pero nunca los tienta a pecar (Sant. 1: 13).
Líbranos.
El verbo griego puede significar también "rescatar".
Mal.
Gr. pon'rós. La forma que aquí se emplea puede referirse a una cosa mala o a una persona mala (ver com. cap. 5: 39), malvada o maligna. No es claro a cuál se hace referencia aquí. Algunos prefieren traducir "malo" o maligno", mientras que otros creen que se habla aquí del principio del mal. La conjunción "mas" parecería indicar que el "mal" debe considerarse como equivalente de "tentación" en la frase anterior. Si así fuera, el "mal" probablemente se refiere al "mal" moral.
Tuyo es el reino.
Con esta frase comienza la doxología del Padrenuestro. La evidencia textual tiende a confirmar la omisión de (cf. p. 147) esta doxología. No aparece en la versión de Lucas de la oración (Luc. 11: 4). Sin embargo, la idea que expresa es netamente bíblica y se parece mucho a 1 Crón. 29:11-13. Una doxología más corta aparece en 2 Tim. 4: 18.
El "reino", el "poder" y la "gloria" que se le atribuyen al Padre sin duda se refieren también al reino actual de la gracia divina en el corazón de los hombres, pero principalmente anticipan el glorioso reino que ha de inaugurarse con el retorno de Cristo a esta tierra para reinar con poder y gloria (ver com. vers. 10).
Amén.
Ver com. cap. 5: 18.
14.
Si perdonáis.
Cf. Mat. 18: 23-35; Mar. 11: 25-26. Ver com. Mat. 6: 12.
Ofensas.
Gr. paráptÇma, que proviene de un verbo que significa "caer al lado", o "pisar en falso". Notar que la palabra traducida como "deudas" en el vers. 12 es diferente. La palabra paráptÇma insinúa un apartarse de la verdad o la justicia. En el NT parecería indicar una violación consciente de lo recto, lo cual implicaría culpabilidad.
Vuestro Padre celestial.
Ver com. vers. 9.
15.
Si no perdonáis.
El que no está dispuesto a perdonar a otros, no merece recibir perdón. Esperar de otros lo que uno mismo no está dispuesto a hacer es la esencia del egoísmo y del pecado. Si Dios perdonara al que no perdona, estaría condonando su falta y le estaría dando lo que éste en realidad no quiere. Dios no podría perdonar a tal persona y ser al mismo tiempo leal a su carácter justo. Sólo cuando estamos en armonía con nuestros prójimos, podemos estar en armonía con Dios (ver 1 Juan 4: 20; com. Mat. 7: 12).
Sus ofensas.
La evidencia textual sugiere la omisión de esta frase (cf. p. 147), la cual está omitida en la BJ. Pero el sentido es el mismo si se la omite o se la retiene.
16.
Cuando ayunéis.
En los vers. 16-18 se trata el tercero de los deberes religiosos aquí considerados (ver com. vers. 1). Con referencia al ayuno entre los judíos ver com. Mar. 2: 18, 20. Se alude aquí al ayuno privado y 339 voluntario. Afligir el cuerpo a causa del pecado del alma es en realidad esquivar el problema y perder de vista la verdadera naturaleza del arrepentimiento, porque el pecado es enfermedad del alma y no del cuerpo (DMJ 75).
No seáis austeros.
Mejor "no pongáis cara triste" (BJ). No significa esto que Jesús prohibía la tristeza si es genuina. Más bien se refiere a la apariencia fingida de los "hipócritas".
Hipócritas.
Ver com. vers. 2.
Demudan.
Gr. afanízÇ, "hacer invisible" o "hacer irreconocible". Jesús aquí se refiere a la acción de ocultar los verdaderos sentimientos tras una apariencia de tristeza simulada, así como un actor esconde su rostro bajo una máscara, so pretexto de ser muy piadoso. Cuando ayunaban, los "hipócritas" andaban sin lavarse, sin afeitarse, y sin arreglarse ni el cabello ni la barba.
En el griego hay un interesante juego de palabras que difícilmente puede traducirse a nuestro idioma. Los verbos que se traducen como "demudar" y "mostrar" provienen de una misma raíz: fáinÇ, "aparecer". Una traducción libre de este pasaje sería así: "Hacen desaparecer sus rostros [sus verdaderos sentimientos] para que ellos [mismos] puedan aparecer", etc.
Mostrar a los hombres.
Procuraban llamar la atención de sus prójimos para conseguir fama de tener gran piedad.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Su recompensa.
Ver com. vers. 1-2
17.
Pero tú.
El Sermón del Monte hace notar el contraste entre la filosofía de Dios y la filosofía del hombre. Las enseñanzas de Jesús -"pero yo os digo" (cap. 5: 22, etc.)- se oponen a la de los rabinos, y la vida de los ciudadanos del reino del cielo -"más tú" (cap. 6: 6; etc.)- contrasta con la de los "hipócritas".
Cuando ayunes.
En este pasaje Jesús no aprueba el ayuno ni tampoco lo condena. Ayunar o no sólo atañe a la persona involucrada. En realidad, la esencia del ayuno es la conciencia de la necesidad personal de hacerlo. La enseñanza de Jesús destaca que el ayuno ha de ser una experiencia personal movida por esa sensación de necesidad, y no una formalidad piadosa ni un medio de ganar fama de ser muy piadoso. No hay virtud en ayunar sólo porque a uno se le ordene que lo haga.
Unge tu cabeza.
El aceite era símbolo de gozo (Sal. 45: 7; 104: 15). Ungir la cabeza era un símbolo de bendiciones recibidas (Sal. 23: 5; 92: 10). Los ciudadanos del reino pueden ayunar, pero cuando lo hacen deben vestirse y arreglarse como siempre, porque el ayuno es personal y pierde su significado si se lo hace "para mostrar a los hombres que ayunan".
Lava tu rostro.
No como lo hacían los "hipócritas" (ver com. vers. 16).
18.
Para no mostrar.
La religión cristiana no tiene nada de sombrío, y el cristiano melancólico en sus palabras o en su apariencia representa mal el carácter de Dios (DMJ 76). Es un gozoso privilegio el ser hijos de Dios (1 Juan 3: 1-2), y el rostro triste nos da la apariencia de ser huérfanos y no hijos.
Sino a tu Padre.
El ayuno es un asunto que sólo tiene que ver con el que ayuna y su Dios, y no entre él y sus prójimos.
Que está en secreto.
Ver com. vers. 6.
Te recompensará en público.
Ver com. vers. 4.
19.
No os hagáis tesoros.
Literalmente, "no sigáis haciendo tesoros" o "dejad de hacer tesoros". La acumulación de bienes terrenales generalmente se debe al deseo de tener seguridad en lo futuro y refleja temor e incertidumbre. Jesús indica a los que quieren ser ciudadanos de su reino que la posesión de riquezas materiales es un motivo de ansiedad más que un medio de liberarse de ella. El cristiano no se angustia por las necesidades materiales de la vida porque confía en que Dios las conoce y le dará lo que le haga falta (vers. 31-34). Como lo destaca Pablo más tarde, esto no significa que el cristiano será indolente ante sus propias necesidades y las de su familia (1 Tes. 4: 11; 2 Tes. 3: 10; 1 Tim. 5: 8). Mat. 6: 19-21 parecería tener una forma poética y podría haber sido un proverbio o refrán. Ver com. Prov. 10: 22.
La palabra griega th'saurós (ver com. cap. 2: 11), que se traduce aquí como "tesoro", se refiere a riqueza en el sentido amplio de todas las posesiones materiales. En tiempos de Cristo, así como ahora, el amor al dinero era la pasión dominante de millones. En el griego se puede apreciar un interesante juego de palabras.
Ni la polilla ni el orín.
Estas palabras simbolizan varias clases de daños. "Orín ("herrumbre", BJ), Gr. brÇsis, del verbo bibrÇskÇ, "devorar", y se refiere a lo que carcome o corroe. Todas las posesiones materiales son afectadas de un modo u otro por pérdida, desgaste, depreciación o deterioro. 340
Corrompen.
Gr. afanízÇ (ver com. vers. 16). Podría traducirse mejor como "consumir" o "hacer desaparecer".
Minan.
"Socavan" (BJ). El verbo griego tiene la idea de "horadar" (NC) para pasar a través de una pared de ladrillos o de barro.
20.
Sino haceos.
Ver com. Mat. 6: 19; cf. Luc. 12: 33. En el Sermón del Monte no se prohíbe hacer tesoros, siempre que esos tesoros se coloquen en el lugar donde les corresponda. Cristo quiere que los ciudadanos del reino de los cielos hagan una buena inversión del tiempo y de las fuerzas que su Padre celestial ha tenido a bien proporcionarles en esta vida. Todo lo que el hombre pueda tener en esta vida le ha sido prestado por Dios; sólo aquel "tesoro" que logra depositar en el cielo puede en verdad llamarse suyo.
Tesoros en el cielo.
Tales tesoros son permanentes y no son afectados por los enemigos de los tesoros terrenales ni los estragos del tiempo. Las inversiones que se hacen en tesoros celestiales van valorizándose con el tiempo, mientras que las inversiones hechas en tesoros terrenales inevitablemente se deprecian.
21.
Allí estará también vuestro corazón.
Tesoro es todo aquello a lo cual se aferra una persona, sin tener en cuenta su valor intrínseco. Los "tesoros" de un niño pueden tener poco valor en sí, pero para él son tan importantes como la fortuna de un rey. Los verdaderos intereses de una persona están donde tiene sus "tesoros".
22.
Lámpara.
Gr. lujnós. Se refiere a la fuente de luz o al medio por el cual brilla y no a la luz misma (ver com. cap. 5: 15). Los vers. 22 y 23 son una ilustración del principio expuesto en los vers. 19-21. La excesiva preocupación por acumular riquezas terrenales es una evidencia de visión espiritual defectuosa, de tinieblas en el alma (vers. 34). La "luz" del cuerpo es aquel discernimiento que relaciona debidamente el valor de las cosas temporales con el valor de las cosas eternas.
El ojo.
Se habla aquí del ojo del alma, que le permite al hombre tener una visión celestial, y lo capacita para contemplar lo que es invisible para la vista natural (Rom. 1: 20; cf. Heb. 11: 27). Esta vista es guía del alma así como la vista física es guía del cuerpo.
Bueno.
"Sano" (BJ). Gr. haplóus, "sencillo", "sincero", "sano", "sin culpa". Se emplea para referirse a lo que no tiene dobleces, como en el caso de una tela. En este pasaje haplóus está en contraposición con pon'ros, "malo" (ver com. vers. 23). Su significado se parece mucho al de la palabra "perfectos" en cap. 5: 48 (ver com. de ese vers.). La traducción "sano" (BJ) está de acuerdo con el contexto. Un cristiano cuyo ojo espiritual esté "sano" es aquel cuyo discernimiento y juicio hacen que sea una persona sencilla, sin artificios, íntegra y pura; la que ve las cosas temporales y las de la eternidad en su verdadera perspectiva.
Si el ojo está "bueno" o "sano" hay sinceridad de propósito, dedicación integral al reino del cielo y a la práctica de sus principios eternos (Fil. 3: 8, 13-14; DMJ 78). Para ser eficaz, la visión debe estar enfocada y concentrada. Del mismo modo, el que desea tener verdadera luz en el alma, debe tener claramente enfocada su visión espiritual. De otro modo, su visión será borrosa y su estimación de la verdad y del deber será defectuosa (ver com. Apoc. 3: 18).
23.
Pero si.
Cf. Luc. 11: 34-35.
Maligno.
Gr. pon'rós, que aquí significa en mal estado" o "enfermo". El hombre que tiene el ojo "maligno" bien podría ser el que tiene un ojo puesto en los tesoros acumulados en la tierra y el otro arrogantemente vuelto hacia el cielo. Tal persona sufre de estrabismo, espiritual y ve doble. Como resultado tiene un doble objetivo (ver com. vers. 24). Cree que le es posible gozar de todo lo que la tierra le ofrece y también entrar en los goces eternos del cielo. El amor del yo ha entorpecido su visión a tal punto que, como Eva, ve las cosas como no son en la realidad (Gén. 3: 6).
¿Cuántas no serán?
Las tinieblas del alma empequeñecen el carácter y la personalidad.
24.
Ninguno.
"Nadie" (BJ). Cf. Luc. 16: 13.
Servir a dos señores.
No se puede servir a dos personas cuyos caracteres e intereses son diferentes (ver com. "al otro"). No es posible "servir a dos señores" así como no es posible enfocar la vista sobre dos cosas al mismo momento o concentrarse en dos ideas a la vez. El que intenta servir a Dios con el corazón dividido es inestable en todos sus caminos (Sant. 1: 8). La religión cristiana no puede aceptar ser una influencia entre muchas. Si está presente en la vida, necesariamente su influencia debe ser suprema y debe controlar todas las otras influencias haciendo armonizar la vida con sus principios.
Al otro.
Gr. ho héteros, es decir, otro de diferente clase o calidad. Se emplea la palabra állos para referirse a otro de la misma clase 341 (cap. 5: 39). Aunque pudiera ser factible "servir a dos señores" cuyos caracteres e intereses son los mismos, no es posible hacerlo cuando discrepan sus caracteres e intereses.
No podéis.
No hay posición neutral. El que no está enteramente de parte de Dios, en realidad y para fines prácticos, está de parte del diablo. La oscuridad y la luz no pueden ocupar el mismo espacio en un mismo momento. Es imposible servir a Dios y a las riquezas porque sus exigencias son irreconciliables. Los que sirven a las riquezas son sus esclavos y hacen lo que ellas les exigen a pesar de sí mismos (Rom. 6: 16).
Riquezas.
Gr. mamÇnas, transliteración del arameo mamon o mamonas´. Se refiere a las riquezas de todo tipo y no es sustantivo propio a menos que se emplee para personificar a las riquezas.
25.
No os afanéis.
Gr. merimnáÇ, "preocuparse", "estar ansioso". Esta misma palabra se emplea en 1 Cor. 7: 32; 12: 25; cf. Luc. 12: 22-31. Ver com. Sal. 55: 22.
Jesús no recomienda aquí el ascetismo ni tampoco alaba la pobreza. No afirma que sin pobre o descuidado sea más aceptable ante Dios que un hombre diligente y rico. Jesús mismo aconsejó prudencia en la administración de la vida y los negocios (Luc. 14: 28-32). Lo que aquí condena es el hábito de preocuparse por las cosas materiales de la vida, especialmente por las que son superfluas. Cristo condena el deseo que lleva al derroche en cualquier sentido. El cristiano discierne claramente el valor relativo de las cosas, y su preocupación está en proporción con ese valor. Comprende que la riqueza no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar fines más importantes, y su objetivo supremo en la vida no será el de amontonar riquezas.
Vida.
Gr. psuj', que aquí designa la vida física. Ver com. cap. 10: 28, donde se presentan otros sentidos de la palabra psuj'.
El alimento.
Gr. trof', alimento de todo tipo. Jesús aquí dice que la vida es más importante que el alimento. Si bien el alimento es importante, no es un fin en sí mismo, sino un medio para sostener la vida. La persona cuyo principal propósito es conseguir alimento y vestido, ha perdido lo más importante de la vida. Deberíamos comer para vivir y no vivir para comer (cf. com. Mar. 2: 27).
26.
Mirad.
Mediante tres ejemplos tomados de la naturaleza, Jesús ilustra la verdad de que Dios, el Autor de la vida, proporciona lo que es necesario para sostener la vida, y que por esto el hombre no debe afligirse indebidamente por conseguir lo que le hace falta. Estas tres ilustraciones son las aves (vers. 26), la estatura humana (vers. 27), y las flores del campo (vers. 28).
Las aves.
Las aves del cielo nada deben al cuidado humano. Es Dios quien les da la existencia y las sostiene. Al mismo tiempo, requiere que usen de la capacidad que les ha dado para buscarse el alimento. Quizá pocas personas trabajen tan dura e incansablemente como lo hacen los pajarillos para conseguirse el alimento, sobre todo cuando tienen pequeñuelos en el nido. Del mismo modo, Dios espera que el hombre acepte la responsabilidad de trabajar para ganar lo que hace falta para sostener la vida. Sin embargo, Jesús también dijo que Dios no tenía el propósito de que el hombre considerara que ese trabajo era el objetivo y la meta de la vida.
No siembran.
El Creador ha ordenado la existencia de leyes naturales que operen para producir el alimento (Job 38: 41; Sal. 145: 15-16; 147: 9). El alimento está allí, pero las aves deben ir a buscarlo.
Las alimenta.
El que proporciona el alimento para las aves del cielo es Aquel en quien podemos confiar para que nos proporcione lo que necesitamos para vivir. Dios nos ha prometido estas cosas, si estamos dispuestos a trabajar por ellas. El deseo de tener sobreabundancia de cosas materiales es implantado por el maligno, e inevitablemente induce a los hombres a intentar reunir más de lo que les corresponde de los bienes de la vida. Este deseo pervertido es el que estimula el egoísmo y lleva al crimen, la violencia y la guerra.
Mucho más.
Si Dios alimenta con tanta abundancia a los animalitos que ha creado, ¿no tendrá acaso mayor preocupación por la felicidad y el bienestar del hombre?
27.
¿Quién de vosotros?
Así se presenta la segunda ilustración del principio expuesto en el vers. 25 (ver com. vers. 26; cf. Luc. 12: 25).
Por mucho que se afane.
"Por más que se preocupe" (BJ). Ver com. vers. 25.
Estatura.
Gr. h'likía, que puede traducirse tanto "edad" (Juan 9: 21, 23; Heb. 11: 11) como "estatura" (Luc. 2: 52; 12: 25; 19: 3; Efe. 4: 13). Si bien se habla en este pasaje de añadir un "codo" (medida de longitud) a la estatura, también sería posible entender que se refiere a la imposibilidad del hombre de prolongar el tiempo de su vida. 342
28.
¿Por qué os afanáis?
Cf. Luc. 12: 26-27. Cristo presenta la tercera ilustración del cuidado del Padre para con las criaturas de su mano.
Lirios.
Gr. krína, (singular, krínon), palabra cuyo equivalente botánico exacto se desconoce. Posiblemente Jesús empleó krínon como término general para referirse a las flores del campo. Algunos sugieren que se hace alusión aquí a la anémona multicolor, flor común, colorida, que se destaca en Palestina.
29.
Pero os digo.
Ver com. cap. 5: 22. Cf. Luc. 12: 27.
Toda su gloria.
El esplendor de la corte de Salomón era proverbial (1 Rey. 10: 1-13, 21; ver Mishnah Baba Metzia 7. 1).
30.
Y si la hierba.
Cristo resume aquí el principio que se ilustra en los vers. 26-28. Los vers. 30-34 repiten y hacen resaltar la enseñanza que se presentó en el vers. 25. Es probable que la hierba del campo deba relacionarse con los lirios del campo del vers. 28, y que en tal sentido fuera una continuación de la misma ilustración.
Horno.
El pasto seco y las ramas se empleaban comúnmente como combustible en los hornos del antiguo Cercano Oriente.
Mucho más.
Aquel que ha dado la vida, sin duda concederá con ella las dádivas menores del alimento y el vestido. No permanecerá inactivo en actitud de caprichosa despreocupación por el sostén de la vida que él mismo ha dado. Es razonable pensar que Dios se preocupa por sus hijos.
Poca fe.
Ver com. cap. 8: 26.
31.
No os afanéis.
Ver com. vers. 25. La vida es más importante que el alimento, pero el reino de Dios es más importante que cualquiera de los dos. El hombre sólo debería afanarse por lo que es más esencial.
32.
Los gentiles buscan.
La lucha por lograr lo material no es apropiada para los ciudadanos del reino celestial. No es correcto que un hijo de Dios deje las cosas de valor eterno a fin de buscar lo que no es mejor que "la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa en el horno" (vers. 30). Ver com. Isa. 55: 1-2; Juan 6: 27.
Sabe.
Esta es la segunda razón por la cual un cristiano no debe dedicar su vida a la obtención de posesiones materiales: Dios sabe lo que necesitamos y nos lo proporcionará.
33.
Buscad primeramente
Cf. Luc. 12: 31. El gran propósito de la existencia de los hombres es que "busquen a Dios, si en alguna manera... puedan hallarle" (Hech. 17:27). La mayor parte de los seres humanos están afanados trabajando por "la comida que perece" (Juan 6: 27), por el agua de la cual volverán a tener sed (Juan 4: 13). La mayoría de las personas gasta su "dinero en lo que no es pan" y su "trabajo en lo que no sacia" (Isa. 55: 2). Con demasiada frecuencia tendemos a hacer de las cosas materiales el principal propósito de nuestra vida, con la vana esperanza de que Dios será indulgente con nosotros, y que al final de nuestra existencia, añadirá la eternidad al breve plazo de setenta años. Cristo quiere que demos a las cosas más importantes el primer lugar y nos asegura que las cosas de menor importancia y menor valor serán dadas a cada uno de acuerdo con su necesidad.
El reino de Dios.
Ver com. cap. 3: 2; 5: 13; 6: 10.
Os serán añadidas.
No puede existir seguridad aparte de Dios y de la ciudadanía de su reino. El mejor remedio para la preocupación es la confianza en Dios. Si hacemos fielmente la parte que nos toca, si damos al reino del cielo el primer lugar en nuestros pensamientos y en nuestras vidas, Dios nos cuidará mientras dure nuestra existencia. Con misericordiosa ternura ungirá nuestra cabeza con aceite (ver com. vers. 17) y la copa de nuestra vida rebosará de bienes (Sal. 23: 6).
34.
No os afanéis.
Ver com. vers. 25. Los cristianos pueden vivir libres de ansiedad aun en medio de las circunstancias más difíciles, plenamente confiados en que Aquel que "bien lo ha hecho todo" (Mar. 7: 37) hará que todas las cosas les ayuden "a bien" (Rom. 8: 28). Aunque nosotros no sabemos "qué dará de sí el día" (Prov. 27: 1), Dios sabe muy bien lo que ocurrirá el día de mañana. Nuestro Padre, que conoce el futuro, nos insta a confiar en su cuidado permanente y a no afanarnos por supuestos problemas y perplejidades. Cuando llegue el día de mañana, los problemas que habíamos temido encontrar, con frecuencia resultarán haber sido totalmente imaginarios. Muchísimas personas están obsesionadas, sin necesidad, por el fantasma del día de mañana.
Los cristianos siempre deberían recordar que Dios no concede ayuda para llevar las cargas del día de mañana mientras ese día no llegue. Tienen el privilegio de aprender diariamente la verdad de lo que Cristo le dijo a Pablo: "Bástate mi gracia" (2 Cor. 12: 9; cf. cap. 4: 16). 343
Basta a cada día.
Con esto Jesús quería decir que no había por qué afanarse o afligirse por el día de mañana pues cuando ese día llegara, traería también con los problemas las soluciones. Cada día trae consigo su propia medida de trabajo y cuidado, y sabio es el que aprende a no intentar llevar hoy las cargas del día de mañana.
Su propio mal.
Es decir, sus propios problemas, su "inquietud" (BJ 1966). Ver Prov. 27: 1.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1 DMJ 69
1-2 2JT 28; 1T 193
1-4 MC 20
1-6 DTG 278; ECFP 9
3 IT 192
3-4 DMJ 69-70
4 DMJ 70-71, 73-74
5 DMJ 72; OE 184
5-9 IJT 274
6 CC 98; DMJ 72, 75; OE 267; 2T 189; 5T 163
6-8 MJ 245
7 DMJ 74
9 CS 710; DMJ 64, 87-89, 112; FE 309; 2JT 336; MeM 298; OE 222; PR 50
9-13 3JT 24
10 CM 47, 175, 412; DMJ 92-93; Ev 281; FE 210; 2JT 257; 3JT 70, 225, 255; MM 23; OE 469; 8T 35
11 CMC 170; DMJ 94; 2JT 521; PVGM 81
12 CC 97; DMJ 96; PVGM 192, 196; 3T 95; 5T 170
13 CN 308; CS 585; DMJ 98, 101; PR 50; 7T 239; Te 171
14-15 DMJ 96; 3T 95; 5T 170
15 PVGM 196
16 DMJ 75
17-19 DMJ 75
19 CMC 148, 167; 1JT 378; 2JT 165; 2T 192, 575; 3T 250, 549; 4T 53
19-20 CMC 39, 164, 221, 301; 1JT 555; 1T 118, 169, 538-539; 3T 208; 4T 44; 4TS 70
19-21 CMC 123, 143; 1JT 405; 2JT 329; 1T 151, 477, 494; 2T 241; 2T 244, 678; 5T 258
19-24 1JT 127
20 CMC 53, 246-247, 356; DMJ 76; 1JT 42, 70, 245, 468, 553; 2JT 166; 3JT 404; OE 234; PE 49, 57, 66; SC 274; 1T 166, 170, 175, 191, 324; 2T 653, 674; 3T 120; 4T 49, 119; 9T 115
20-21 1JT 31; NB 398; 2T 197; 3T 130, 546
21 CMC 229, 357; DMJ 75; 1T 638, 698; 2T 59, 183, 663; 3T 546; 4T 104
21-22 PE 112
22 CH 285; CMC 142, 356; CW 80; Ev 474, 477; FE 340, 456; MM 141, 205; 2T 397, 419, 444; 3T 391, 523; 4T 213, 221, 397, 561; 5T 110, 124, 499; 7T 239; 8T 124, 141; 9T 150
22-23 DMJ 78; FE 302; TM 277
22-24 DTG 279
23 1JT 110, 128; 2JT 265; SC 50
24 CMC 226, 229; DMJ 79; ECFP 122; Ev 450; FE 181, 501-502; 1JT 155, 238, 363, 406, 472, 500; 2JT 58; 3JT 111; MJ 112; MM 115; PP 163, 530; PR 42; 1T 531, 539; 2T 128, 138, 150, 237, 442; 3T 547; 4T 47, 124, 350; 5T 77, 83, 280, 340, 481; 8T 203; TM 275, 404
24-25 1JT 592
25 2T 460
25-26 DMJ 81
25-34 DTG 280; 2T 496
26 CC 85, 125; CN 56; DMJ 82; Ed 113
26-30 FE 159; 1JT 504
28 CC 126; DMJ 81
28-29 CN 53, 388-389; 1JT 592; 3T 375
28-30 CM 138; Ev 113; FE 319; PVGM 31; TM 191
28-33 MC 221; PVGM 19
30 CC 126; CV 206; DMJ 81; PVGM 59; 1T 19; Te 37
31 CH 24; EC 18; 1JT 597; 3JT 13; PE 58; 1T 500; 4T 640; 3TS 135
31-33 Ed 134; FE 414
33 CM 53; CMC 24, 230, 237, 316; COES 20, 73; CV 370; DMJ 83; DTG 97, 104, 297; EC 22; FE 470, 484; HAp 372; 1JT 242, 377; 3JT 164; MJ 312; MM 50; 1T 500, 502; 2T 399, 659; 4T 425, 541; 5TS 168
34 CMC 165, 240; DMJ 84; DTG 280; 2JT 59; MC 382; PP 299; 1T 697; 2T 641; 5T 200 343


MATEO - CAPÍTULO 7 - AUDIO
1Conclusión del Sermón del Monte: Cristo desaprueba los juicios precipitados; 6 prohibe dar las cosas santas a los perros; 7 exhorta a la oración, 13 a entrar por la puerta estrecha, 15 a guardarse de los falsos profetas; 21 a no ser sólo oidores de la Palabra, sino a practicarla, 24 como el hombre que construyó sobre la roca, 26 y no como el que edificó sobre la arena.


1 NO JUZGUEIS, para que no seáis juzgados.
2 Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os será medido.
3 ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo?
4 ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo?
5 ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.
6 No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen.
7 Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá.
8 Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.
9 ¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará una piedra?
10 ¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente?
11 Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más nuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan?
12 Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas.
13 Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella;
14 porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan.
15 Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.
16 Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos?
17 Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos.
18 No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos.
19 Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego.
20 Así que, por sus frutos los conoceréis.
21 No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
22 Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?
23 Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad.
24 Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca.
25 Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.
26 Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena;
27 y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina.
28 Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se admiraba de su doctrina;
29 porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA

1.
No juzguéis.
Jesús se refiere de especial manera al hecho de juzgar las intenciones de otras personas, no al hecho de juzgar si sus acciones son buenas o malas. Sólo Dios es competente para juzgar las intenciones de los seres humanos porque sólo él puede saber los pensamientos íntimos de los hombres (Heb. 4: 12; DTG 280-281). Cuando Dios mira así los corazones de los hombres, ama al pecador al paso que odia el pecado. Puesto que sólo puede mirar "lo que está delante de 345 sus ojos" (1 Sam. 16: 7) y no lo que está en el corazón, el hombre inevitablemente se equivoca. Jesús no se refiere aquí al delicado sentido de discriminación por el cual el cristiano debe distinguir entre lo bueno y lo malo (Apoc. 3: 18; cf. 2JT 75), sino más bien al hábito de criticar y censurar, muchas veces en forma injusta e inmisericorde.
2.
Con el juicio.
Cf. Mar. 4: 24; Luc. 6: 38. La medida que damos es la que recibiremos, porque la injusticia engendra injusticia. Más que eso, la injusticia de una persona para con sus prójimos provoca el castigo divino, tal como lo enseñó Jesús en la parábola de los dos deudores (Mat. 18: 23-35). Podemos condenar la ofensa, pero, como lo hace Dios, debemos siempre estar listos a perdonar al ofensor. Podemos ser misericordiosos para con el ofensor sin por ello condonar el mal que pueda haber cometido.
3.
¿Por qué miras?
Cf. Luc. 6: 41. Un proverbio árabe pregunta: "¿Cómo ves la astilla en el ojo de tu hermano y no ves la viga en tu propio ojo?" Una idea similar se expresa en nuestro proverbio: "El que tiene tejado de vidrio no tire piedras al ajeno".
Paja.
Gr. kárfos, una "pizca" o "astillita" de madera o paja. A pesar de su minúsculo tamaño, este objeto extraño sería sumamente irritante en el ojo. La "paja" representa una falta menor. El que es proclive a censurar, fácilmente detecta cualquier falta en otro, no importa cuán pequeña sea.
Viga.
Gr. dokós, "tronco" o "tablón", un pedazo de madera empleado en la construcción de una casa.
4.
¿Cómo dirás?
Cf. Luc. 6: 42.
Déjame sacar.
Este ofrecimiento no se debe tanto al deseo de ayudar como al deseo de atraer la atención al hecho de que la paja está en el ojo del otro, y a la supuesta sabiduría y habilidad de quien ofrece sacar la paja.
La viga.
Olvidando completamente las veces que él mismo se ha equivocado y sus propias debilidades, el hipócrita se impacienta con su hermano que ha errado. Con cuánta frecuencia los así llamados cristianos expresan profunda indignación por la conducta de otros o quizá por lo que suponen haber sido las actitudes ajenas, y después se llega a saber que ellos mismos son culpables de los pecados de los cuales han acusado a otros. Así había ocurrido en el caso de los fariseos que llevaron a Jesús a la mujer sorprendida en adulterio (Juan 8: 3-11; DTG 425-426) y en el caso de Simón que condenó a María (Luc. 7: 36-39; DTG 519). El cristiano que descubre la falta de su hermano, debe restaurarlo "con espíritu de mansedumbre", considerando que también él puede haber sido tentado y puede haber caído en el mismo pecado o puede hacerlo en el futuro (Gál. 6: 1).
5.
¡Hipócrita!
La persona criticona y censuradora es siempre hipócrita, y sus críticas en parte tienen el propósito de cubrir su propia hipocresía (ver com. cap. 6: 2).
Verás bien.
Sólo cuando una persona está dispuesta a sufrir, si es necesario, a fin de ayudar a su hermano descarriado, puede ver con suficiente claridad como para ayudarle (DMJ 109). La intervención más delicada en el área de las relaciones humanas, la que requiere visión más clara y discernimiento más agudo de parte de quien se propone realizar la intervención, es la de ayudar a otros a ver y quitar los defectos que tienen en su carácter y en su vida.
6.
No deis.
Después de hablar acerca de los errores minúsculos o imaginarios en la vida y en el carácter de otros, Jesús se pronuncia sobre la actitud del cristiano para con los que evidente y completamente están en el error y no desean escapar del pecado.
Lo santo.
Probable referencia a ofrendas o sacrificios llevados al templo y consagrados a un uso santo. Dice un rabino en la Mishnah: "Las ofrendas animales no pueden redimirse para usarlas como alimento para perros" (Temurah 6. 5; ver también Talmud Behoroth 15a). Quien predica el Evangelio no debe perder tiempo con los que "consideran el Evangelio como tema de contención e ironía" (DMJ 110; 1JT 396).
Perros.
Aun hoy en algunos lugares del Cercano Oriente los perros vagabundos son los basureros de los pueblos y las ciudades. Para los judíos el perro era también un animal inmundo según las leyes ceremoniales. Por no ser de mayor utilidad doméstica, se lo consideraba con sumo desprecio (ver com. Job 30: 1).
Perlas.
Gr. margarít's, de donde proviene el nombre Margarita. Es posible que Jesús se estuviera refiriendo a las perlas pequeñas que por su tamaño y color podrían confundirse con el grano usado para alimentar a los cerdos.
7.
Pedid.
Después de exponer los altos ideales del reino de los cielos (cap. 5: 21 al 7: 6), Jesús dedica el resto de su sermón a presentar los medios por los cuales los ciudadanos de su reino pueden hacer que estas nobles virtudes sean parte de su vida (cap. 7: 7-12). Conduce a sus oyentes al punto donde los caminos se dividen y les llama la atención al hecho de que la ciudadanía del reino divino exige gran sacrificio personal (Mat. 7: 13-14; cf. Luc. 14: 27-33), y no debiera tomarse livianamente. Advierte contra la filosofía y el consejo de los que pretenden ser dirigentes religiosos, pero son lobos vestidos de ovejas (Mat. 7: 15-20), y termina con una fervorosa exhortación a vivir según los principios del reino (vers. 21-27).
Reconociendo la imposibilidad de que los pecadores por sí mismos puedan ordenar su vida según los principios de la ley divina, Cristo indica a sus oyentes la fuente de poder para la vida cristiana. Todo lo que los ciudadanos del reino necesitan pueden recibirlo con sólo pedirlo. Comprendiendo su propia incapacidad, piden a Dios fuerza y él los colma del poder divino necesario para vencer. Los que piden no serán chasqueados (vers. 9-11). Dios no es mezquino con los dones del cielo. No trata con los hombres como ellos se tratan entre sí (vers. 1-6), sino que es bondadoso y misericordioso.
9.
¿Qué hombre hay?
Ningún padre presente en el público habría sido tan cruel y despiadado. Si ellos, a pesar de sus imperfecciones humanas, no se rebajarían a tal proceder, mucho menos probable era que el Padre celestial lo hiciera.
11.
¿Cuánto más?
Al enseñar, Cristo muchas veces empleó el método de ir de lo menor a lo mayor. En este caso, del amor de los padres humanos al amor infinitamente mayor del Padre celestial (cf. cap. 6: 30). Jesús toma lo mejor de la naturaleza humana y luego señala a los hombres el carácter incomparablemente mayor de Dios.
Dará buenas cosas.
Por lo general los niños no se sienten cohibidos cuando quieren pedir algo. No debemos vacilar al acercarnos al Dador de "toda dádiva y todo don perfecto" (Sant. 1: 17).
12.
Así que.
Ver com. Mat. 7: 7; cf. Luc. 6: 3l. La prueba de la autenticidad de la religión es la manera como el cristiano trata a sus prójimos (1 Juan 4: 20; cf. Mat. 25: 31- 46).
La regla de oro resume las obligaciones de la segunda tabla del Decálogo y es otra expresión del gran principio de amar al prójimo (Mat. 19: 16-19; 22: 39-40; cf. 1 Juan 4: 21).
Los ciudadanos del reino de la gracia han escogido vivir según esta norma divina y sin duda en el reino de la gloria seguirán haciéndolo. La actitud que asumimos para con nuestros prójimos es la medida infalible de nuestra actitud para con Dios (1 Juan 3: 14-16).
Los grandes pensadores de otros tiempos y de otras culturas han descubierto y expresado la sublime verdad presentada en la regla de oro, pero por lo general lo han hecho en forma negativa. Se le atribuye a Hillel, famosísimo rabino de la generación anterior a Jesús, la siguiente declaración: "Lo que te resulte odioso a ti, no se lo hagas a tu prójimo; en eso consiste toda la Torah, y lo demás es comentario acerca de esto" (Talmud Shabbath 31a). La regla de oro aparece también en el libro apócrifo de Tobías (cap. 4:15): "No hagas a nadie lo que no quieras que te hagan" (BJ). En la Carta de Aristeas se lee: "Así como no deseas que te sobrevenga el mal, sino que deseas participar en todo lo bueno, así debieras tratar con los que te están sujetos y con los transgresores".
Debe notarse que Jesús transformó un precepto negativo en una regla positiva. En esto está la diferencia esencial entre el cristianismo y todos los sistemas religiosos falsos, y entre el verdadero cristianismo y aquella religión que tiene las formas pero niega el poder vital del Evangelio. La regla de oro toma el egoísmo supremo, lo que querríamos que otros hicieran por nosotros, y lo transforma en suprema abnegación, lo que hemos de hacer en favor de otros. Esta es la gloria del cristianismo. Esta es la vida de Cristo vivida en los que le siguen y llevan su nombre (ver com. cap. 5: 48).
Esto es la ley.
Cristo niega enfáticamente que el principio enunciado en la regla de oro sea algo nuevo; es la esencia misma de la ley tal como fue dada mediante Moisés (la Torah), y lo que escribieron los profetas. Es decir, todo el AT (ver com. Mat. 5: 17; Luc. 24: 44). Los que afirman que la ley de amor sólo pertenece al NT y relegan el AT al olvido, como un sistema religioso obsoleto, se constituyen en críticos del Maestro quien declaró específicamente que no había venido a cambiar los grandes principios expuestos en "la ley o los profetas" (ver com. Mat. 5: 17-18; Luc. 24: 27, 44). Todo el Sermón del Monte, desde Mat. 5: 20 hasta 7: 11, ilustra esta gran verdad. Después de haber afirmado que no había venido a abolir las enseñanzas de Moisés 347 y de los profetas, Cristo expuso con detalles su actitud para con la ley al manificarla y honrarla (cf. Isa. 42: 21).
13.
Entrad.
En los vers. 13-14 Jesús extiende a su auditorio una invitación formal para aceptar sus principios como norma para regir la vida y les señala la manera de comenzar y por dónde empezar. El es la "puerta" (Juan 10: 7, 9) y el "camino" (Juan 14: 6). El que desee entrar en el reino de los cielos, el que quiera tener vida y tenerla "en abundancia" debe entrar por medio de Cristo; no hay otro camino (Juan 10: 7-10; cf. Luc. 13: 24).
Estrecha.
Gr. stenós, "estrecho", "angosto". La puerta está al comienzo del camino y no al fin. Es estrecha y por ella podrá pasar sólo lo que sea esencial para el viaje. Los que escuchaban a Jesús bien podían comprender la figura. Estaban acostumbrados a los caminos sinuosos, angostos y escarpados de su montañoso país. Las ciudades y los pueblos tenían puertas que se cerraban generalmente a la puesta del sol, y algunas veces había que esforzarse (Luc. 13: 24) por llegar a tiempo.
Espacioso es el camino.
El concepto de los dos caminos aparece con frecuencia (Deut. 11: 26; 30: 15; Jer. 21: 8; cf. Sal. 1).
14.
Porque.
La evidencia textual (cf. p. 147) favorece aquí una exclamación: "¡Qué estrecha la entrada y qué angosto el camino que lleva a la vida!" (BJ).
Estrecha es la puerta.
Cf. cap. 19: 24. La estrechez de la puerta exige que el que desea entrar se niegue a sí mismo.
Angosto.
Gr. thlíbÇ, "comprimir", "apretar". Por lo tanto, un camino estrecho o apretado, como el de un desfiladero entre altas peñas, en comparación con el camino ancho y fácil.
Pocos son.
Por la sencilla razón de que no desean encontrarlo (BJ), porque todo el que quiere, puede entrar por este camino (Apoc. 22: 17).
15.
Falsos profetas.
Cf. Mat. 24: 5, 11, 24; Mar. 13: 22. Verdadero profeta es el que habla en lugar de Dios. En consecuencia, falso profeta es el que pretende hablar en lugar de Dios cuando en realidad sólo profiere los pervertidos pensamientos de su propio corazón corrupto (cf. Isa. 30: 10; Jer. 14: 13-15; 23: 16-17, 21, 25, 30-32, 38; 29: 8-9; Eze. 13: 2-3, 10-11). Comparar esto con el episodio de Jeremías y los falsos profetas de su tiempo (Jer. 27-29).
Falsos profetas son los que pretenden que los hombres pueden entrar por la puerta ancha y el camino espacioso, y podrán llegar de todos modos al destino de la puerta angosta y el camino estrecho. Estos son los "ladrones" cuyo único propósito es robar, matar y destruir (Juan 10: 7- 10). Ver en Hech. 20: 28-31; 2 Tes. 2: 3, 7; 2 Ped. 2; 1 Juan 2: 18-19 las advertencias apostólicas contra los falsos profetas.
Vestidos de ovejas.
El parecido de los "lobos" con las "ovejas" era sólo externo. No había ocurrido un cambio de corazón, sino sólo de aspecto. Indudablemente, el propósito era engañar a las ovejas y crear en ellas una falsa seguridad a fin de devorarlas con mayor facilidad. Con frecuencia se describe al pueblo de Dios como ovejas y a Dios como su Pastor (Sal. 23: 1-2; 78: 52; 80: 1; 100: 3; Isa. 40: 11; 53: 6; Eze. 34: 10-19; Juan 10: 1-16; etc.).
lobos.
Cf. Sof. 3: 3; Mat. 10: 16; Juan 10: 12
Rapaces.
Gr. hárpax, "rapaz". Estos "lobos" no sólo son de corazón malvado, sino que se oponen a la verdad y a los que desean seguirla. Tienen el propósito de perjudicar a las ovejas para beneficiarse a sí mismos. Ansiosos de ganancia y de poder, son más peligrosos que los "perros" o los "cerdos" del vers. 6. Ver com. Miq. 3: 5-11.
16.
Conoceréis.
Gr. epiginÇskÇ, "conocer cabalmente". Aquí cambia la metáfora. Las ovejas no están totalmente desvalidas pues tienen la habilidad de detectar a los "lobos" por su porte y por su conducta. Las atrayentes pretensiones de estos falsos profetas no demuestran su verdadero carácter. Sus hermosas palabras y su excelsa profesión no son pruebas válidas de lo que realmente son, ni puede tenerse confianza en sus milagros (vers. 22). Las palabras "los conoceréis" pueden ser consideradas como una promesa de que las "ovejas" que conocen la voz de su Pastor (Juan 10: 4) no serán engañadas por las hermosas palabras de los "lobos" (2JT 75). Quienes aman de verdad al Señor y están enteramente entregados a su voluntad obedecerán la voz de Dios que habla a sus almas día tras día por medio de su Palabra y mediante los consejos que Dios ha dado (CS 656; 3JT 275-276). En la gran hora de la prueba que se avecina, sólo los que conocen y aman la verdad podrán salvarse de los engaños de Satanás (Ose. 4: 6; 2 Tes. 2: 9-10; Ev 502). Cf. Mat. 12: 33-35; Luc. 6: 43-45.
Uvas de los espinos.
Cf. Sant. 3: 11-12.
17.
Todo buen árbol.
Cf. cap. 12: 33-34.
Buenos frutos.
Es decir, frutos que tienen hermosa apariencia, agradable aroma y buen 348 gusto. Estos frutos son atrayentes en todo sentido. El "fruto del Espíritu" se describe en Gál. 5: 22-23.
Malo.
Gr. saprós, "podrido", "deteriorado". La misma palabra se traduce "corrompida" en Efe. 4: 29.
Frutos malos.
En Gál. 5: 19-21 se enumeran las obras de la carne. Comparar esto con las "uvas silvestres" de la parábola de la viña del Señor (Isa. 5: 1-7) y con los higos, tan malos que no se podían comer (Jer. 24: 2, 8).
18.
Buen árbol.
Cf. Luc. 6: 43. La persona de carácter sano, automáticamente manifestará ese carácter en palabras y acciones dignas de encomio.
19.
Es cortado.
Juan el Bautista había hablado del hacha "puesta a la raíz de los árboles" (ver com. cap. 3: 10). En una parábola posterior, Jesús empleó otra vez la figura del árbol inútil que es cortado (Luc. 13: 6-9).
Echado en el fuego.
Ver com. cap. 3: 10. En el fuego del día final serán quemados los malos frutos, o sea las malas obras (2 Ped. 3: 10-12).
20.
Por sus frutos.
Ver com. vers. 16. Para mayor énfasis, esta sección, en la cual se presenta la metáfora del árbol frutal y su fruto, concluye con la misma declaración con la cual comenzó.
21.
No todo.
La construcción de esta oración hace resaltar el gran contraste entre el que sólo habla y el que en verdad hace la voluntad de Dios. La profesión sola no tiene valor. El que pretende conocer a Dios y sin embargo desobedece sus mandamientos "es mentiroso, y la verdad no está en él" (1 Juan 2: 4), no importa que las apariencias puedan indicar lo contrario.
Señor, Señor.
El dirigirse a Cristo como Señor (kúrios) implica reconocerlo como soberano y asumir la posición de súbdito o siervo.
El que hace.
Es decir, el que hace la voluntad de Dios cuando sabe cuál es. La fe en Dios debe acompañar a las acciones; de otro modo es sólo un formalismo. Es verdad que "la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma" (Sant. 2: 17), pero es igualmente cierto que las obras, si no están acompañadas por una fe sincera y viva, también son "muertas" (Heb. 6: 1; 9: 14; 11: 6). Los que no conocen la voluntad de Dios, no deben rendir cuentas de ella (Luc. 12: 47-48); pero los que han oído la voz de Dios que habla a sus corazones y sin embargo persisten en andar por sus propios caminos "no tienen excusa por su pecado" (Juan 15: 22).
22.
Muchos me dirán.
Aquí por primera vez Jesús hace alusión indirecta al hecho de que él vendrá en "aquel día" como Juez de todos los hombres (cap. 26: 64). Estos que le dirán "Señor" a Cristo en el día del gran juicio final, lo harán como profesos cristianos. Mientras vivían, han pretendido ser sus seguidores, pero han sido pesados y hallados faltos.
Aquel día.
El gran día del juicio final (cf. cap. 25: 32-33, 41). "Aquel día" o "día del Señor" es mencionado con frecuencia por los profetas del AT (ver Isa. 2: 11, 17; Joel 2: 1; 3: 14; Amós 5:18, 20; Sof. 1: 15; cf. Mal. 3: 17; 4: 1; Luc. 10: 12; 2 Tes. 1: 10; 2 Tim. 4: 8).
Profetizamos en tu nombre.
La forma de la pregunta en el griego indica que se espera una respuesta positiva. Es como si se dijera: "Ciertamente, hemos profetizado en tu nombre, ¿verdad?" Difícilmente habrían hecho tal afirmación delante del gran juez del universo si su pretensión no hubiera estado respaldada, aparentemente, por los hechos. Esta es la medida de su arrogancia y vana ilusión. Es como si protestaran ante el Juez de que su decisión es injusta y que no puede tratarlos como a réprobos. Han estado predicando en el nombre de Cristo, ¿no es verdad? Pero han olvidado que el culto externo dedicado a Dios, que se basa en la tradición humana, no tiene valor.
Echamos fuera demonios.
Se consideraba que éste era el milagro más difícil de realizar (ver com. Mar. 1: 23), y por lo tanto representaba a todos los otros que pudieran mencionarse. Cuando los setenta regresaron de su primer recorrido evangelístico, lo que les parecía más importante era el hecho de que aun los demonios se les habían sujetado (Luc. 10: 17; ver Nota Adicional de Mar. 1).
Muchos milagros.
Quizá estas maravillas incluían verdaderos milagros (cf. CS 609, 645), realizados como una evidencia que pretendía demostrar que la presencia de Dios los acompañaba y que sus enseñanzas tenían la aprobación divina (ver Apoc. 13: 13-14; 2 Tes. 2: 9-10). Las Escrituras muestran claramente que la realización de milagros no es en sí una evidencia convincente de que está obrando el poder divino. El mayor milagro, tanto en el tiempo como en la eternidad, es una vida transformada según la semejanza divina (DTG 372-375). Quienes profesan ser profetas han de ser probados por su vida (ver com. Mat. 7: 16) y no por sus pretendidos milagros. Ver p. 396.
349
23.
Les declararé.
Gr. homologéÇ, "confesar" o "declarar abiertamente".
Nunca os conocí.
Esta es la evidencia de que sus enseñanzas no habían sido pronunciadas en armonía con la voluntad de Dios y que los milagros no habían sido realizados mediante el poder divino.
Apartaos de mí.
Cf. cap. 25: 41. El pecado da por resultado la separación final y completa de Dios.
Maldad.
Gr. anomía, "ilegalidad" o "falta de conformidad con la ley". Los hacedores de maldad están fuera de la ley porque han rehusado conformar sus vidas con el modelo perfecto expuesto en la ley del reino del cielo: "el pecado es infracción de la ley [anomía]" (1 Juan 3: 4). En el monte de los Olivos, Cristo dijo que en los últimos días se multiplicaría la maldad [anomía] (Mat. 24: 12), y pocas décadas más tarde Pablo observó que el "misterio de la iniquidad [anomía]" ya estaba "en acción" (2 Tes. 2: 7).
24.
Pues.
La conclusión y la exhortación del Sermón del Monte son presentadas en la forma de una doble parábola. Cf. Luc. 6: 47-49.
Oye.
Sin duda Cristo se refiere aquí a algo más que simplemente escuchar. Quienes oyen estas enseñanzas indudablemente las comprenden, al menos hasta el punto de tener suficiente luz para actuar si deciden hacerlo, y por lo tanto son responsables delante de Dios (ver com. vers. 21).
Las hace.
Ver com. vers. 21; cf. cap. 5: 19. Es peligroso oír un mandato divino y no traducirlo en acción, porque el oír inevitablemente trae consigo la responsabilidad de actuar en forma consecuente. Los "hijos de Dios" son los que siguen la dirección del Espíritu (Rom. 8: 14). La obediencia a las palabras de Cristo transforma el carácter de la persona que obedece. Ver com. Juan 5: 24.
Le compararé.
La evidencia textual (cf. p. 147) se inclina por la frase "será comparado", es decir, "será como el hombre" (BJ).
Sobre la roca. El Señor Jesucristo es la "roca" en la cual cada cristiano, y también la iglesia cristiana como conjunto de constructores de carácter, deben construir (ver com. cap. 16: 18). Según Luc. 6: 48, el constructor "cavó y ahondó" a fin de poner un buen cimiento. La construcción de un edificio firme exige mucho tiempo y esfuerzo. Es mucho más sencillo construir una casa sin darse el trabajo de poner un cimiento sólido.
25.
Descendió lluvia.
Nótese el estilo ágil: las declaraciones cortas y precisas que describen vívidamente la tormenta.
Vientos.
Los "vientos" de la tentación y de la prueba (DTG 281), quizá de modo especial los vientos de las falsas enseñanzas que tienden a separar a la persona del firme cimiento de la fe (Efe. 4: 14).
No cayó.
Bienaventurado el que en su lucha "contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo" puede "resistir en el día malo" y estar firme (Efe. 6: 12-13). Bienaventurado el que, terminadas las tormentas de la vida, encuentra que, por la gracia de Cristo, su carácter ha resistido "todos los dardos de fuego del maligno" (Efe. 6: 16). Su alma está aferrada a la gran esperanza cristiana (Heb. 6: 19; Tito 2: 13; cf. Heb. 10: 35) y no puede caer.
Fundada sobre la roca.
La roca era la enseñanza de Cristo, específicamente la del Sermón del Monte (vers. 24). Las palabras de Cristo nunca dejan de ser (cap. 24: 35), sino que duran para siempre (Isa. 40: 8; 1 Ped. 1: 25). Sólo en él hay salvación (Hech. 4: 12).
26.
No las hace.
Para dar mayor énfasis a su enseñanza, Jesús repitió en forma negativa la parábola. Notar este ejemplo del uso de la repetición como método de enseñanza usado por Jesús. La diferencia entre los dos relatos está sólo en el cimiento. Todos los otros elementos son iguales. Es evidente que el hombre que aquí se describe sabía cuáles podrían ser las consecuencias de sus acciones (ver com. vers. 24).
Insensato.
"Insensato" porque hizo menos que lo que sabía que debía hacer. Puede comparárselo con el que no se puso el vestido de boda (cap. 22: 11-13) y las cinco vírgenes insensatas (cap. 25: 2-3).
Sobre la arena.
El que presta oídos sordos al Evangelio, construye en las inestables arenas de sí mismo, sobre sus propios esfuerzos (DMJ 127) y sobre las teorías y los inventos humanos (DTG 281).
Descendió lluvia.
La arena seca, cuyo aspecto era atrayente y seguro en tiempo seco, se transforma con las fuertes lluvias en un torrente caudaloso.
Cayó.
Ver com. vers. 25.
Fue grande su ruina.
Comparar esto con la caída de quienes han puesto su confianza en mentiras (Isa. 28: 16-18), y de los que han construido el muro del carácter con "lodo suelto" (Eze. 13: 10-16). 350
28.
Cuando terminó.
Ver en Mar. 1: 22 y Luc. 4: 31-32 reacciones similares a las que se registran aquí.
Estas palabras.
Las que se registran en los cap. 5-7.
Doctrina.
Gr. didaj'', "enseñanza" (ver com. Mar. 1: 21-22). La gente estaba asombrada porque la enseñanza de Jesús era tan diferente a la de los escribas en las sinagogas.
29.
Como quien tiene autoridad.
Jesús no enseñaba en forma dogmática, ni citaba a anteriores expositores de la ley como lo hacían los rabinos en sus enseñanzas, sino que dependía de su propia autoridad. Notar en los Evangelios el empleo frecuente de la expresión "De cierto os digo" (ver com. cap. 5: 18), y su equivalente "El que tiene oídos para oír, oiga" (cap. 11: 15).
Los escribas.
La evidencia textual (cf. p. 147) establece el texto "sus escribas". "Sus escribas" eran aquellos a quienes esta misma gente había escuchado. Las enseñanzas de los escribas eran dogmáticas y se basaban en las tradiciones de los ancianos. En la presentación de Cristo, como también en las verdades que pronunciaba, había poder vivificante que contrastaba notablemente con el muerto formalismo de la enseñanza de los escribas. Hay poca evidencia textual (cf. p. 147) de que el texto original griego decía "sus escribas y los fariseos".


NOTA ADICIONAL DEL CAPÍTULO 7
En los escritos de los eruditos rabínicos se encuentran numerosos paralelos con las enseñanzas religiosas y morales presentadas por Jesús en el Sermón del Monte y en otros pasajes. Corresponde preguntar: ¿Hasta qué punto depende el uno del otro? La mayoría de los eruditos Judíos del siglo XX afirman que en buena medida Jesús dependió de las tradiciones Judías de las escuelas rabínicas de su tiempo. En 1881 T. Tal (Een Blik in Talmoed en Evangelie, Amsterdam) afirmó que las enseñanzas morales presentadas en el NT aparecen sin excepción en el Talmud, y que el Talmud fue la fuente de la cual los Evangelios tomaron sus enseñanzas morales. Un estudio judío más reciente pretende que "en todos los Evangelios no hay ni una sola enseñanza ética que no tenga su paralelo en el Antiguo Testamento, en los libros apócrifos, o en la literatura talmúdica o midrásica del período cercano al de Jesús" (José Klausner, Jesús of Nazareth [traducido por Herbert Danby al inglés y publicado en 1925], p. 384). Afirma además que "Jesús no presentó casi ninguna enseñanza ética que fuera fundamentalmente ajena al judaísmo. Tan extraordinaria es la similitud, que casi podría parecer que los Evangelios fueron compuestos sencilla y exclusivamente de materiales contenidos en el Talmud y el Midrash" (Id., pp. 388-389). Aunque no son tan radicales como los eruditos judíos recién mencionados, muchos comentadores cristianos citan numerosos paralelos en la literatura rabínica, creando así la impresión de que Jesús realmente enseñó pocas cosas que no fueran familiares para el pensamiento judío. Ver pp. 97- 101.
No puede negarse que hay paralelismos notables. Pero no se deduce necesariamente que Jesús tomó sus enseñanzas morales de la literatura rabínica. Quizá la comparación más extensa jamás hecha entre el NT y la literatura judía es la que efectuaron Strack y Billerbeck en su monumental obra de 4.102 páginas publicada en alemán (Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch) en el año 1922. Puesto que estos autores sin duda son las autoridades máximas en este tema, resulta interesante notar sus observaciones y conclusiones, las cuales aparecen en un epílogo a los comentarios del Sermón del Monte (t. I, pp. 470-474). Hacen notar que, con la sola excepción de lo que dijo Hillel (ver com. Mat. 7: 12), los paralelos con el Sermón del Monte atribuidos por nombre a rabinos, son todos de maestros rabínicos que vivieron después del tiempo de Jesús. Es posible argumentar en contra de esta conclusión diciendo que muchos dichos, que se atribuyen a autores posteriores, son de origen más antiguo, por lo cual podrían haber servido como fuente para las enseñanzas de Jesús. Sin embargo, Strack y Billerbeck respetan la regla bien establecida de que un dicho que se le atribuye a cierto autor pertenece en realidad al erudito cuyo nombre lleva, siempre que no pueda probarse de buena fuente que ese dicho ya existía antes.
Cuando se aplica esta regla a las enseñanzas del Sermón del Monte, inmediatamente se comprueba que la gran mayoría de ellas 351 deben atribuírsele a Jesús, pues él vivió antes que los eruditos a quienes se le atribuyen estas enseñanzas en la literatura rabínica. No se niega que algunos de estos dichos pudieron haber sido más antiguos, pero ha de ser responsabilidad del que así lo cree el encontrar la evidencia de que cada dicho provenía en realidad de una época anterior.
Examinemos por un momento el otro lado del problema. ¿Hasta qué punto pudo haber sido la enseñanza de Jesús origen para algunos de los dichos de la literatura rabínica? Strack y Billerbeck toman en cuenta evidencias de que los más antiguos eruditos rabinos tanaíticos, quienes vivieron por el año 100 d. C., conocían bien algunas de las enseñanzas de Jesús. Por ejemplo, la afirmación de Mat. 5: 17 surge en una disputa entre Gamaliel II (c. 90 d. C.) y un cristiano (Talmud Shabbath 116a, 116b). No puede medirse la influencia que tuvo Jesús en el desarrollo del pensamiento judío, sobre todo durante esos primeros años cuando la sinagoga y la iglesia estuvieron muy relacionadas la una con la otra. La siguiente cita podría considerarse como una apreciación justa de la situación: "Se ha llegado hasta el punto de sugerir, aunque difícilmente pueda probarse alguna vez, que las críticas hechas por Jesús, en tiempos posteriores cuando su origen se había olvidado, podrían haber jugado algún papel en el desarrollo del código judío que fue tomando la forma de la Mishnah y el Talmud" (H. D. A. Major, T. W. Manson, y C. J. Wright, The Mission and Message of Jesus, 1938, p. 304).
Cuando se recuerda que el porcentaje de dichos rabínicos que no se basan, total o parcialmente, en el texto bíblico es mínimo, no debe sorprender que puedan hallarse paralelos entre estos dichos y los de Jesús, quien dio las Escrituras del AT. Cuando los hombres piadosos de todas las épocas permitieron que influyera en ellos el Espíritu que había inspirado el AT, sus dichos han reflejado la luz del cielo. En verdad, esta observación explica por qué los filósofos que han trabajado fuera de los confines de la religión revelada, tales como Confucio y Platón, con frecuencia han expuesto elevados ideales. Jesús es la "luz verdadera, que alumbra a todo hombre" (Juan 1: 9; cf. DTG 430).
Aunque puedan señalarse paralelos entre los dichos de Jesús y los de los rabinos judios, al mismo tiempo hay diferencias importantes, según lo muestran Strack y Billerbeck. Ningún erudito judío ha dejado tal multitud de dichos religiosos y morales como lo ha hecho Jesús. Ningún rabino judío ha podido expresar sus dichos en la forma breve y autorizada que tanto se admira en las enseñanzas de Jesús. Sobre todo, ningún erudito judío posterior tuvo las mismas metas que tuviera Jesús y en esto consiste la principal diferencia, a pesar de todos los parecidos. Jesús se declaró enfáticamente contrario a la doctrina farisaico de la salvación por las obras y enseñó valientemente que la justicia legalista era insuficiente. Al mismo tiempo, mostró a su pueblo un nuevo camino que lleva a una justicia más elevada. La literatura rabínica proporciona una evidencia abrumadora de que la religión de los judíos, así como la exponían los rabinos, era una religión en que la redención se hace depender de uno mismo. Por otra parte, la religión de Cristo no se centra en determinada colección de verdades y enseñanzas éticas, sino sólo en Jesús, en su persona y en su ministerio.
La importancia espiritual de las enseñanzas de Jesús no debe medirse meramente por sus grandes principios morales. Muchos de éstos ya habían sido expuestos en el AT o en los dichos del hombre que, en diferentes grados, habían sido iluminados por la luz del cielo. Pero Cristo habló como nunca hombre había hablado y con una autoridad que exigía que se le prestara atención. Lo que distingue claramente a nuestro Señor es el hecho de que él es divino y los otros maestros tan sólo han sido humanos. Jesús no vino sólo a decir a los hombres cómo debían vivir, sino a impartirles el poder necesario para vivir esa vida. No sólo vino para mostrar a los seres humanos que el pecado es malo y que la justicia es la verdadera meta de la vida, sino vino a borrar los pecados pasados y a impartir a los hombres la justicia proveniente del cielo. Esto no lo podían hacer los maestros humanos. A lo sumo podían señalar a los hombres un camino mejor. Pero Jesús era "el camino, y la verdad, y la vida" (Juan 14:6). Cristo "nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención" (1 Cor. 1: 30).
Jesús es la "luz verdadera" (Juan 1: 9). El es la fuente de toda verdadera luz, y no el reflector de la luz de otros (ver com. Juan 1: 9; 5: 35). Todo lo que es bueno y ennoblecedor se origina en él y lleva a él. 352
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-29 TM 123
1 DMJ 105; DTG 280; OE 509
1-2 Ev 463; MC 385; TM 277
1-4 1JT 300
1-5 3JT 230
2 CMC 51; CS 32; DMJ 115; 1JT 208; 2JT 88, 251; PP 678; PVGM 197; 4T 139; 5T 53, 278
3 DMJ 106; 5T 92
4 3T 465; 4T 62
5 DMJ 107-108
6 DMJ 109-110; 3T 426
6-12 PE 24
7 CC 95-96; CS 583; FE 300, 399; 2JT 393; 3JT 213, 426; MM 13; OE 271; 3T 415; TM 328, 385,493
7-8 CM 184; DMJ 110-111
7-11 MJ 120
9 Ev 149
9-11 DMJ 112; HAd 270; 2JT 60
11 ECFP 110; 1JT 23; 5T 157
12 DMJ 113-114; DTG 595; Ed 132; HAd 383; 1JT 208, 510, 567; 2JT 47; MB 211; MC 72; MeM 170, 206; NB 333; PR 482; 4T 350, 359, 490; 5T 338; 8T 134
13 Ev 235; 3T 199, 438; 4T 218, 364; 5T 437
13-14 CM 279; FE 200; 1JT 33; MM 62; OE 168; 2T 479, 592; 8T 65
14 DMJ 116-117; HAp 452; 1JT 588; 2JT 140; 3JT 392; MeM 71; NB 210-211; OE 141; 2T 688; 4T 364, 503
15-16 DMJ 122; Ev 433-434; 4T 376
15-20 Ev 428; 2JT 284, 287; 4T 230, 232
16 CM 146, 414; CS 518, 574; 1JT 161; NB 50; 1T 482; 5T 129, 394; 8T 326
16-18 1T 454
17 DTG 281; ECFP 105; 1JT 511; 2T 328; 5T 98
18 Ev 227; 4T 347; 5T 98
20 CM 250; CS 448; Ev 212; FE 89; HAp 417; 1JT 511; NB 356; 1T 193, 289; 2T 88, 442, 598, 656, 663; 3T 249; 4T 230, 239; 5T 98, 342; TM 30, 474
20-23 1JT 165
21 PP 207; PVGM 216; 1T 482
21-27 4T 613
22 PVGM 340
22-23 DMJ 122; 5T 73
23 CE (1967) 78; CMC 134; CMC 134; HAp 338; 3JT 110; 4T 514, 517; 9T 252
24 1JT 603; OE 108; SC 108
24-25 DTG 281; FE 289; 2JT 90; 3T 414; 4T 117
24-27 CM 50; 3JT 274; TM 123
25 DMJ 123-124; EC 107
26 1JT 403; 2JT 371, 421; MeM 75, 87; SC 108
28 FE 238
28-29 DMJ 44-45; 7T 269
62; 29 CM 183; CH 318; COES 121; DTG 218;
Ev 45-46; FE 236, 406-407; MB 301; 5T 254; 8T 201


MATEO - CAPÍTULO 8 - AUDIO
2 Cristo sana al leproso, 5 cura al siervo del centurión, 14 sana a la suegra de Pedro 16 y a muchos otros enfermos. 18 Enseña qué significa seguirlo. 23 Calma la tempestad en el mar. 28 Expulsa a los espíritus de dos endemoniados, 31 permite que los demonios entren en una manada de puercos, 34 y la gente ruega a Jesús que se vaya de su tierra.

1 CUANDO descendió Jesús del monte, le seguía mucha gente.
2 Y he aquí vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme.
3 Jesús extendió la mano y le tocó, diciendo: Quiero; sé limpio. Y al instante su lepra desapareció.
4 Entonces Jesús le dijo: Mira, no lo digas a nadie; sino ve, muéstrate al sacerdote, y presenta la ofrenda que ordenó Moisés, para testimonio a ellos.
5 Entrando Jesús en Capernaúm, vino a él un centurión, rogándole,
6 y diciendo: Señor, mi criado está postrado en casa, paralítico, gravemente atormentado.
7 Y Jesús le dijo: Yo iré y le sanaré.
8 Respondió el centurión y dijo: Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; solamente di la palabra, y mi criado sanará.
9 Porque también yo soy hombre bajo autoridad, y tengo bajo mis órdenes soldados;
PALESTINA DURANTE EL MINISTERIO DE JESÚS
353 y digo a éste: Ve, y va; y al otro: Ven, y viene; y a mi siervo: Haz esto, y lo hace.
10 Al oírlo Jesús, se maravilló, y dijo a los que le seguían: De cierto os digo, que ni aun en Israel he hallado tanta fe.
11 Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham e Isaac y Jacob en el reino de los cielos;
12 mas los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.
13 Entonces Jesús dijo al centurión: Ve, y como creíste, te sea hecho. Y su criado fue sanado en aquella misma hora.
14 Vino Jesús a casa de Pedro, y vio a la suegra de éste postrada en cama, con fiebre.
15 Y tocó su mano, y la fiebre la dejó; y ella se levantó, y les servía.
16 Y cuando llegó la noche, trajeron a él muchos endemoniados; y con la palabra echó fuera a los demonios, y sanó a todos los enfermos;
17 para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: El mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias.
18 Viéndose Jesús rodeado de mucha gente, mandó pasar al otro lado.
19 Y vino un escriba y le dijo: Maestro, te seguiré adondequiera que vayas.
20 Jesús le dijo: Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza.
21 Otro de sus discípulos le dijo: Señor, permíteme que vaya primero y entierre a mi padre.
22 Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos.
23 Y entrando él en la barca, sus discípulos le siguieron.
24 Y he aquí que se levantó en el mar una tempestad tan grande que las olas cubrían la barca; pero él dormía.
25 Y vinieron sus discípulos y le despertaron, diciendo: ¡Señor, sálvanos, que perecemos!
26 El les dijo: ¿Por qué teméis, hombres de poca fe? Entonces, levantándose, reprendió a los vientos y al mar; y se hizo grande bonanza.
27 Y los hombres se maravillaron, diciendo: ¿Qué hombre es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen?
28 Cuando llegó a la otra orilla, a la tierra de los gadarenos, vinieron a su encuentro dos endemoniados que salían de los sepulcros, feroces en gran manera, tanto que nadie podía pasar por aquel camino.
29 Y clamaron diciendo: ¿Qué tienes con nosotros, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido acá para atormentarnos antes de tiempo?
30 Estaba paciendo lejos de ellos un hato de muchos cerdos.
31 Y los demonios le rogaron diciendo: Si nos echas fuera, permítenos ir a aquel hato de cerdos.
32 El les dijo: Id. Y ellos salieron, y se fueron a aquel hato de cerdos; y he aquí, todo el hato de cerdos se precipitó en el mar por un despeñadero, y perecieron en las aguas.
33 Y los que los apacentaban huyeron, y viniendo a la ciudad, contaron todas las cosas, y lo que había pasado con los endemoniados.'
34 Y toda la ciudad salió al encuentro de Jesús; y cuando le vieron, le rogaron que se fuera de sus contornos.


1.
Mucha gente.
Con el vers. 1 termina el relato del Sermón del Monte. Mateo dice que mucha gente acompañaba a Jesús, tanto antes del Sermón del Monte (cap. 4: 24-25) como después del mismo (cap. 8: 1). Ver com. Mar. 1: 45 donde se presenta el marco cronológico dentro del cual el autor de otro Evangelio sinóptico habla de grandes multitudes en este período del ministerio de Cristo.
2.
Un leproso.
[Un leproso, Mat. 8: 2-4 = Mar. 1: 40-45 = Luc. 5: 12-16. Comentario principal: Marcos.] Según Marcos (cap. 1: 40-45) y Lucas (cap. 5: 12-16) este episodio acaeció antes de la presentación del Sermón del Monte. Al parecer, Mateo sigue un orden temático y no estrictamente cronológico en su presentación de los acontecimientos de la vida de Jesús (ver p. 268). Según todas las evidencias, el hecho que se registra en Mat. 8: 5-13 ocurrió en seguida después del Sermón del Monte (ver com. Luc. 7: 1), quizá el mismo día.
Se postró.
Gr. proskunéÇo, "rendir homenaje", generalmente postrado o de rodillas. El verbo proskunéÇ no necesariamente indica reconocimiento de divinidad (ver com. Est. 3: 2).
5.
Entrando Jesús en Capernaúm.
[Jesús sana al siervo de un centurión, Mat. 8: 5-13 = Luc. 7: 1-10. Comentario principal: Lucas.] 354
6.
Gravemente atormentado.
Ver com. cap. 4: 24.
10.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
11.
Vendrán muchos.
Lucas omite de su relato la declaración de Cristo acerca de la congregación de los gentiles (Mat. 8: 11-12), pero emplea una afirmación similar en otro pasaje (Luc. 13: 28-29). La congregación de las naciones gentiles era un tema común de los profetas del AT (ver t. IV, pp. 27-40).
Se sentarán.
Gr. anaklínÇ, "reclinarse". Con referencia a la manera de comer, ver com. Mar. 2: 15. Con frecuencia los escritores bíblicos emplean la figura del banquete para representar los goces del reino mesiánico (Isa. 25: 6; Luc. 13: 29; 14: 15; Apoc. 19: 9).
12.
Hijos del reino.
Ver com. cap. 3: 9. La expresión "hijos del reino" era una frase común hebrea empleada generalmente para describir a los que en verdad tenían derecho a heredar el reino.
Las tinieblas de afuera.
Este símbolo representa la aniquilación final de los impenitentes empedernidos.
El lloro y el crujir.
Mateo registra otros casos cuando Jesús empleó esta expresión para describir el remordimiento de los réprobos al contemplar su triste fin en contraste con el gozo que podrían haber tenido (cap. 13: 42, 50; 22: 13; 24: 51; 25: 30). La misma expresión aparece con frecuencia en la literatura judía de la época que describe los sufrimientos de la Gehenna (ver com. cap. 5: 22).
13.
En aquella misma hora.
Con frecuencia se habla del sanamiento instantáneo (cap. 9: 22; 15: 28; 17: 18). Si bien algunos MSS añaden la frase:"y cuando volvió el senturión a su casa en aquella misma hora encotró al siervo sano", la evidencia textual favorece (cf. p. 147) el texto corto: "fue sanado en aquella hora".
14.
Casa de Pedro.
[Jesús sana a la suegra de Pedro, Mat. 8: 14-17 = Mar. 1: 29-34 = Luc. 4: 38-41. Comentario principal: Marcos.]
16.
Con la palabra.
También podría traducirse, "con una palabra".
17.
Para que se cumpliese.
Ver com. cap. 1: 22.
Tomó.
Al parecer, Mateo da aquí una paráfrasis o traducción libre de Isa. 53: 4. El pasaje de Isaías se refiere en primera instancia a las "enfermedades" del pecado, según puede verse claramente por el contexto (ver com. cap. 53: 4). Mateo lo interpreta en sentido más literal. En su humanidad Cristo fue plenamente capaz de sentir y expresar simpatía humana, y verdaderamente sintió lo que nosotros sentimos y se compadeció de nosotros (cf. Juan 1: 14; Fil. 2: 6-8; etc.).
Llevó.
Gr. bastázÇ, "cargar", "levantar". La misma palabra se emplea en cap. 3: 11 en relación con el calzado (ver com. cap. 3: 11).
18.
Viéndose Jesús.
[Jesús calma la tempestad, Mat. 8: 18, 23-27 = Mar. 4: 35-41 = Luc. 8: 22-25. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 210; diagrama p. 221.] Los tres Evangelios sinópticos registran el relato de la tempestad apaciguada, la curación de los endemoniados de Gadara, la curación de la mujer inválida y la resurrección de la hija de Jairo, siempre en este mismo orden. Como de costumbre, el relato de Marcos contiene muchos detalles gráficos que no son mencionados ni por Mateo ni por Lucas. El primero de estos milagros ocurrió la noche después del sermón de Jesús, junto al mar, en el cual presentó las parábolas registradas en Mat. 13. Por lo tanto, cronológicamente, el apaciguamiento de la tempestad registrado en el cap. 8 sigue a las parábolas registradas en el cap. 13. Marcos y Lucas, que siguen un orden más cronológico, colocan estos milagros después del sermón junto al mar. El hecho que se registra aquí probablemente ocurrió a comienzos del otoño (septiembre-octubre) del año 29 d. C. (ver com. Luc. 7: 11), durante el transcurso del segundo viaje misionero por Galilea. Cansado y exhausto por haber pasado muchos días de agotador ministerio público, Jesús cruzó el lago para poder descansar y apartarse un poco de las multitudes que lo rodeaban.
Mucha gente.
Grandes multitudes seguían a Jesús dondequiera iba (Mat. 4: 25; Mar. 3: 7; 4: 1), de tal modo que a menudo no tenía ni siquiera tiempo de comer (Mar. 3: 20; DTG 300). Mientras cruzaba el lago, vencido por la fatiga y el hambre, Jesús no tardó en quedarse dormido (DTG 300-301). Aun para Cristo, ministrar a las necesidades físicas y espirituales de la gente exigía el desgaste de fuerzas que debían ser restauradas mediante descanso y alimento. Por esta razón el Salvador buscó unas pocas horas de respiro en medio de sus incesantes labores.
Otro lado.
Es decir, la región de Decápolis, frente a Galilea (ver p. 48), al sureste del mar de Galilea. Esta zona, escasamente poblada, era mayormente pagana; no hay registro alguno de que los escribas y fariseos alguna vez hubieran seguido a Jesús a esos lugares. 355
19.
Un escriba.
[Los que querían seguir a Jesús, Mat. 8: 19-22. Ver mapa p. 209.] A pesar del aparente parecido de este pasaje con el de Lucas (Luc. 9: 57-62), es muy probable que estos pasajes se refieran a dos ocasiones separadas y diferentes. Aunque Mateo no sigue un orden estrictamente cronológico, dentro del relato del cruce del lago (vers. 18, 23-27) ha insertado este relato de dos hombres que se ofrecieron a ser discípulos de Jesús. Al parecer, la única conclusión razonable es que estos dos voluntarios se acercaron a Jesús al final del sermón junto al mar (ver com. vers. 18), mientras se disponía a cruzar al otro lado del lago.
El relato similar de Lucas aparece en el registro de la partida final de Jesús desde Galilea hacia Jerusalén (Luc. 9: 51, 57). Precede al relato del envío de los setenta a las ciudades y aldeas de Samaria y de Perea (cap. 9: 62; 10: 1) y por lo tanto parecería estar estrechamente relacionado con estos acontecimientos. Jesús se retiró de Galilea para viajar a Jerusalén y a Perea a fines del otoño (septiembre-noviembre) del año 30 d. C. (ver com. cap. 9: 51). Además, debería notarse que Jesús respondió a Judas con palabras similares a las que se registran en Mat. 8: 19-20, cuando éste se presentó como voluntario al discipulado en el verano del año 29 d. C., varias semanas antes del sermón junto al mar (ver DTG 260; 2SP 305-306; com. Mat. 5: 1). Posiblemente Jesús tenía la costumbre de advertir a cada discípulo voluntario, como también a los que él mismo llamaba personalmente, de las privaciones y los sacrificios que acompañaban al discipulado, y en varias ocasiones puede haber empleado palabras similares a las que se registran aquí.
Muchos han intentado identificar al "escriba" que se acercó a Jesús, pero en el mejor de los casos, sólo pueden considerarse como conjeturas. Con referencia a la posición del escriba en tiempos de Jesús, ver com. Mar. 1: 22. Sin duda, por su cultura, educación y posición social, un escriba encontraría que las privaciones del discipulado eran más difíciles de soportar para él que para un pescador. Ver com. Mar. 2: 10.
Maestro.
Gr. didáskalos, "maestro", "profesor" (ver com. cap. 12: 38).
Te seguiré.
Este escriba era un voluntario quien, con estas palabras, pedía ser aceptado como discípulo y dedicar así todo su tiempo a la obra. Del mismo modo, cuando Jesús le dijo: "Sígueme", le estaba extendiendo una invitación al discipulado, con exclusión de toda otra actividad (ver com. Mat. 4: 19; Mar. 2:14). Es posible que hasta ese momento el escriba hubiera seguido a Cristo ocasionalmente, y hubiera visto y oído lo suficiente como para hacer surgir en su corazón el deseo de estar con el Maestro constantemente y de aprender de él. Por otra parte, parecería que fuera una persona más bien temperamental, acostumbrada a actuar más por impulso que por principio, y que no había considerado plenamente el costo del discipulado (Luc. 14: 25-33).
Adondequiera que vayas.
Comparar esto con las palabras de Rut a Noemí (Rut 1: 16) y las de Pedro a Cristo (Luc. 22: 33). Sin embargo, en el caso del escriba, estas palabras pueden no haber significado más que la intención de ser un discípulo permanente. Le faltaba la fidelidad de Rut y manifestaba la inconstancia de Pedro (ver com. Mar. 3: 16). El discipulado exige firmeza de propósito y paciencia frente a la dificultad o al chasco (ver com. Luc. 9: 62).
20.
Nidos.
Gr. katask'nÇsis, "lugar donde vivir", "vivienda". Muchas veces la palabra indica vivienda temporaria, tal como una tienda de campaña.
El Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1:1; Mar. 2: 10; Nota Adicional de Juan 1.
Recostar su cabeza.
A fin de cumplir la misión que había venido a realizar a la tierra, Cristo pasó la mayor parte de su ministerio yendo de un lugar a otro, no sin un propósito (ver com. Luc. 2: 49), pero sin lugar de domicilio fijo. El que estuviera acostumbrado a las comodidades de su hogar, como quizá lo estaba este escriba, sin duda encontraría difícil y desagradable esa vida itinerante. Quienes hayan de ser testigos del Evangelio deberán siempre estar dispuestos a soportar penalidades como buenos soldados de Jesucristo (2 Tim. 2: 3).
21.
Otro.
Quizá este hombre había sido ocasionalmente discípulo, y ahora proponía que lo aceptaran como discípulo permanente. En contraste con el otro que quería ser discípulo (vers. 19 y 20), pero que tenía la tendencia de ser impetuoso y de actuar precipitadamente movido por sus impulsos, este hombre, a juzgar por la respuesta que Cristo le dio, parecía ser de una naturaleza diametralmente opuesta: lento, letárgico y dispuesto a posponer las cosas. 356
Entierre a mi padre.
Con toda probabilidad el padre gozaba aún de buena salud, y el tiempo de su muerte estaba en un futuro indeterminado. Si el padre de este hombre no estaba muerto, sino perfectamente vivo, las palabras de Cristo deben entenderse en forma figurada y no literal. Es probable que el pedido de este que pretendía querer seguir a Jesús era una excusa para no seguirle o un intento de postergar el momento cuando sería necesario dejar todo a fin de seguirle (cf. Luc. 5: 11, 28). Si el padre ya hubiera estado muerto, es muy poco probable que Cristo hubiera mandado descuidar lo que aún hoy en las tierras bíblicas es considerado como uno de los más sagrados deberes de un hijo. Además, en lugares de clima cálido, los muertos son enterrados con premura, y si el padre de este hombre ya hubiera muerto, difícilmente el hijo habría estado escuchando a Jesús. Evidentemente, tanto el hombre como Jesús se estaban refiriendo a la muerte futura del padre.
Así como el primero tenía exceso de entusiasmo, el segundo tenía exceso de cautela. Es como si le hubiera dicho a Cristo que quería seguirle, pero que no podía hacerlo mientras su padre viviera. Y Cristo le había respondido, en esencia, que reconocía plenamente la obligación de un hijo para con su padre, pero que debía hacerle notar que la obligación para con el reino de los cielos era más importante aun que la otra. Las demandas del Evangelio trascienden las de los lazos familiares. No se trata de que esos lazos disminuyan en lo más mínimo, sino que no deben constituirse en una excusa para no hacer caso al llamamiento de Cristo al servicio (ver com. Mar. 7: 11-12; Luc. 14: 26).
22.
Sígueme.
Ver com. Mar. 2: 14.
Deja que los muertos.
A primera vista, esta declaración parecería ser un tanto dura, pero no es así cuando se la entiende dentro del contexto del tiempo cuando fue hecha. Como ya fuera señalado (ver com. vers. 21), estas palabras son en parte figuradas, en vista de que con toda probabilidad el padre aún vivía y el momento de su muerte estaba en un futuro indefinido. Lo que Cristo podría haber estado diciendo era que los muertos espirituales debían enterrar a los muertos literales.
En el caso de este hombre, existía el peligro de que la postergación lo despojara de sus buenas intenciones y le resultaría de mayor provecho romper con sus anteriores relaciones mientras predominaran los impulsos correctos. El cristiano, sobre todo el que quiera servir a la causa de Cristo, debe actuar prontamente cuando Dios impresiona su corazón que así debe hacerlo (ver Hech. 8: 26-27). Discerniendo el carácter de este hombre, Cristo le presentó para su consideración el cuadro del cambio fundamental que debía haber en su vida si había de ser un discípulo de éxito. Tendría que dar a las cosas más importantes el primer lugar y relegar las no esenciales a un lugar de importancia secundaria. La respuesta de Jesús a su pedido tenía el propósito de estimularlo a la acción (ver Luc. 9: 60).
Si Cristo hubiera invertido el consejo que les dio a estos dos que querían seguirle, hubiera sido completamente inapropiado, porque hubiera estimulado al escriba a seguir su inclinación natural de actuar sin considerar debidamente el resultado de su decisión, y al segundo lo hubiera instado a demorar la acción de acuerdo con su propia inclinación.
23.
Y entrando él en la barca.
Aquí continúa la narración, comenzada en el vers. 18 e interrumpida por los episodios registrados en los vers. 19-22 (ver com. vers. 18). Según el relato de Marcos, Cristo estaba ya en una barca de pescar, y sencillamente se quedó allí sin bajar a tierra para despedir a la gente (cap. 4: 1, 36). Sin embargo, puesto que Mateo ha separado de su contexto el relato de la tormenta en el lago (ver com. cap. 8: 18), aparentemente le resulta necesario registrar también aquí que Jesús entró en la barca (cf. cap. 13: 2). Con toda probabilidad estaba ya oscureciendo cuando los discípulos alejaron la barca de la costa (DTG 300-301). Sin duda esta barca era la que fue puesta a disposición de Jesús (ver com. Mar. 3: 9). Varias otras barcas dejaron la costa al mismo tiempo para cruzar el lago con Jesús (Mar. 4: 36).
24.
Y he aquí.
Ver com. cap. 3: 16.
Una tempestad.
Gr. seismós, "sacudimiento", que se puede referir tanto a una tormenta como a un terremoto. De esta misma palabra griega se deriva la palabra "sismo" o "seísmo". Aquí la palabras se refiere a la agitación del mar y a la terrible fuerza de las ráfagas huracanadas que acosaban a la barca. El mar de Galilea es conocido por las tormentas que se levantan casi sin previo aviso. En este caso, los vientos soplaban sobre las aguas del lago desde los valles montañosos junto a la orilla orienta] (DTG 301). Esa tarde había sido calma, y los discípulos probablemente 357 no habían esperado que pudiera haber tormenta.
Cubrían.
La barca se estaba llenando de agua con tal rapidez que los discípulos perdieron la esperanza de poder achicar el agua y salvar la embarcación. Varios de los discípulos eran expertos pescadores que habían pasado buena parte de su vida en el mar de Galilea y sabían dirigir una barca en una tormenta. Pero en esta ocasión, toda su habilidad y su experiencia no les bastaron.
El dormía.
Sólo aquí se registra que Jesús durmió. Vencido por la fatiga y el hambre al final de un día cansador (DTG 300-301), Cristo sin duda se durmió inmediatamente (ver com. Mat. 8: 18; Mar. 4: 38).
25.
Le despertaron.
Según El Deseado de todas las gentes (p. 301), los discípulos llamaron a Jesús dos veces en la oscuridad, pero su voz se perdió ahogada por el ruido de la tormenta. Entonces un relámpago les hizo ver que Jesús todavía dormía, por lo cual vinieron sus discípulos "y le despertaron" (Luc. 8: 24). Asombrados de que pudiera dormir a pesar de la furia del vendaval, y atónitos por lo que les parecía que era una falta de preocupación de Jesús por sus desesperados esfuerzos para salvar la barca y sus propias vidas, se dirigieron a él con tono de reproche: "¿No tienes cuidado que perecemos?" (Mar. 4: 38).
¡Sálvanos, que perecemos!
El imperativo griego denota urgencia: "Sálvanos en seguida; estamos a punto de perecer". Bien podría ser éste el clamor del que es acosado por las tormentas de la tentación. Algunos meses más tarde, Pedro habría de clamar con terror, "Señor, sálvame" (cap. 14: 30). Evidentemente ya había olvidado cómo Cristo había salvado a todos en esta ocasión anterior.
26.
Hombres de poca fe.
Aunque los discípulos habían visto muchas maravillosas evidencias del poder divino, parecería que hasta este momento Jesús no había manifestado su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, y posiblemente no se les había ocurrido que pudiera hacerlo.
Grande bonanza.
La tormenta se calmó en forma tan súbita como había estallado. Sin duda el silencio de la naturaleza fue tan notable e impresionante como lo había sido la inesperada furia de vientos y olas.
27.
Aun los vientos.
Cristo no sólo tenía potestad sobre toda clase de enfermedades y sobre la muerte, sino también sobre el viento y el mar. Al parecer, los discípulos "se maravillaron" de que las fuerzas de la naturaleza también se sometieran a la voluntad de Jesús. Eran testigos oculares de lo que había acontecido (Luc. 1: 2; 1 Juan 1: 1-2) y ni por un momento pensaron en negar la evidencia de sus sentidos. Cristo había ordenado, y los elementos habían obedecido. Hoy día, algunos que se consideran sabios afirman que esto fue tan sólo una coincidencia, que la tormenta de todos modos estaba a punto de calmarse, y que Jesús habló en el preciso momento cuando el viento ya había perdido su furia. Sencillamente, les pediríamos que repitieran esta "mera coincidencia", sin omitir ningún detalle registrado en el relato bíblico.
Cada vez que Cristo realizaba un milagro, su reputación estaba en juego. Si hubiera fracasado siquiera una vez, como les sucedió a los discípulos al menos en una ocasión (cap. 17: 16-20), ¿qué habrían pensado los hombres de su tiempo, o qué pensarían de él los hombres de hoy?
Así como Cristo calmó los vientos y las olas del mar de Galilea, así también puede calmar las tormentas de la vida que con tanta frecuencia irrumpen en forma violenta e inesperada sobre el alma humana. Con demasiada frecuencia la razón por la cual no experimentamos su poder en nuestra vida es porque tenemos temor y poca fe.
28.
Cuando llegó.
[Los endemoniados gadarenos, Mat. 8: 28 a 9: 1 = Mar. 5: 1-20 = Luc. 8: 26-39. Comentario principal: Marcos.]
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
2-3 DTG 228, 231; MC 43,45-46
3 DTG 722
4 DTG 229
5-13 DTG 282, 284; 4T 233
6,8 DTG 282
8-9 MC 42
10 DTG 45
11 CS 480; DTG 574
11-12 DTG 284; PVGM 173
13 DTG 283; MC 42
14-16 DTG 224
15 MC 19
17 MC 11, 86
19-20 DTG 260, 347 358
20 1JT 37, 383, 473; MC 12; MJ 298; MM 19; PR 53; 3T 457; 4T 621; TM 177; 3TS 132
22 Ev 475
23-34 DTG 300-309
25 DTG 303
25-26 DTG 302
27 4T 288
28 DTG 304; MC 64
29 MC 65
30-32 MC 65-66
30-33 DTG 305


MATEO - CAPÍTULO 9 - AUDIO
2 Cristo cura a un paralítico. 9 Llama a Mateo, el recaudador de impuestos; 10 come con los publicanos y los pecadores, 14 y defiende a sus discípulos porque no ayunan. 20 Sana a la mujer con flujo de sangre; 23 resucita a la hija de Jairo; 27 devuelve la vista a dos ciegos; 32 cura a un mudo y endemoniado, 36 y siente compasión por la multitud.

1 ENTONCES, entrando Jesús en la barca, pasó al otro lado y vino a su ciudad.
2 Y sucedió que le trajeron un paralítico, tendido sobre una cama; y al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Ten ánimo, hijo; tus pecados te son perdonados.
3 Entonces algunos de los escribas decían dentro de sí: Este blasfema.
4 Y conociendo Jesús los pensamientos de ellos, dijo: ¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones?
5 Porque, ¿qué es más fácil, decir: Los pecados te son perdonados, o decir: Levántate y anda?
6 Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu cama, y vete a tu casa.
7 Entonces él se levantó y se fue a su casa.
8 Y la gente, al verlo, se maravilló y glorificó a Dios, que había dado tal potestad a los hombres.
9 Pasando Jesús de allí, vio a un hombre llamado Mateo, que estaba sentado al banco de los tributos públicos, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y le siguió.
10 Y aconteció que estando él sentado a la mesa en la casa, he aquí que muchos publicanos y pecadores, que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus discípulos.
11 Cuando vieron esto los fariseos, dijeron a los discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?
12 Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos.
13 Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento.
14 Entonces vinieron a él los discípulos de Juan, diciendo: ¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, y tus discípulos no ayunan?
15 Jesús les dijo: ¿Acaso pueden los que están de bodas tener luto entre tanto que el esposo está con ellos? Pero vendrán días cuando el esposo les será quitado, y entonces ayunarán.
16 Nadie pone remiendo de paño nuevo en vestido viejo; porque tal remiendo tira del vestido, y se hace peor la rotura.
17 Ni echan vino nuevo en odres viejos; de otra manera los odres se rompen, y el vino se derrama, y los odres se pierden; pero echan el vino nuevo en odres nuevos, y lo uno y lo otro se conservan juntamente.
18 Mientras él les decía estas cosas, vino un hombre principal y se postró ante él, diciendo: Mi hija acaba de morir; mas ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá.
19 Y se levantó Jesús, y le siguió con sus discípulos.
20 Y he aquí una mujer enferma de flujo de sangre desde hacía doce años, se le acercó por detrás y tocó el borde de su manto;
21 porque decía dentro de sí: Si tocare solamente su manto, seré salva.
22 Pero Jesús, volviéndose y mirándola, dijo: Ten ánimo, hija; tu fe te ha salvado. Y la mujer fue salva desde aquella hora.
23 Al entrar Jesús en la casa del principal, viendo a los que tocaban flautas, y la gente que hacía alboroto,
24 les dijo: Apartaos, porque la niña no 359 está muerta, sino duerme. Y se burlaban de él.
25 Pero cuando la gente había sido echada fuera, entró, y tomó de la mano a la niña, y ella se levantó.
26 Y se difundió la fama de esto por toda aquella tierra.
27 Pasando Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: ¡Ten misericordia de nosotros, Hijo de David!
28 Y llegado a la casa, vinieron a él los ciegos; y Jesús les dijo: ¿Creéis que puedo hacer esto? Ellos dijeron: Sí, Señor.
29 Entonces les tocó los ojos, diciendo: Conforme a vuestra fe os sea hecho.
30 Y los ojos de ellos fueron abiertos. Y Jesús les encargó rigurosamente, diciendo: Mirad que nadie lo sepa.
31 Pero salidos ellos, divulgaron la fama de él por toda aquella tierra.
32 Mientras salían ellos, he aquí, le trajeron un mudo, endemoniado.
33 Y echado fuera el demonio, el mudo habló; y la gente se maravillaba, y decía: Nunca se ha visto cosa semejante en Israel.
34 Pero los fariseos decían: Por el príncipe de los demonios echa fuera los demonios.
35 Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.
36 Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor.
37 Entonces dijo a sus discípulos: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos.
38 Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies.


1.
Entrando Jesús en la barca.
En Mat. 9: 1 concluye el relato de los endemoniados de Gadara (Mat. 8: 28 al 9: 1; ver com. Mar. 5: 21). El capítulo 8 debería concluir con el vers. 1 del cap. 9.
Su ciudad.
Es decir, Capernaúm (ver com. Mar. 1: 29).
2.
Un paralítico.
[Jesús sana a un paralítico, Mat. 9: 2-8 = Mar. 2: 1-12 = Luc. 5: 17-26. Comentario principal: Marcos.]
9.
Mateo.
[Llamamiento de Mateo, Mat. 9: 9 = Mar. 2: 13-14 = Luc. 5: 27-28. Comentario principal: Marcos]
10.
Sentado a la mesa.
[El banquete de Mateo, Mat. 9: 10-13 = Mar. 2: 15-17 = Luc. 5: 29-32. Comentario principal: Marcos.]
13.
Id, pues, y aprended.
Los escribas y fariseos probablemente no tenían consigo sus rollos de las Escrituras, y para estudiar el tema que Jesús les sugería, tendrían que haber ido a la sinagoga.
Misericordia quiero.
Ver Ose. 6: 6. Aquí la palabra "misericordia" bien podría representar el carácter, o sea los rasgos de carácter que Dios quisiera que su pueblo reflejara (ver com. Mat. 19: 19; 22: 39). Del mismo modo, la palabra "sacrificio" representa las formas de la religión que tienen la desventurada tendencia de eclipsar la religión práctica (2 Tim. 3: 5). En este sentido, "misericordia" representa la justificación por la fe, así como "sacrificio" representa la justificación por las obras. Cristo dijo que de nada valían las formas de la religión sin el espíritu vitalizador de ella (ver com. Mar. 7: 7- 9, 13; Juan 4: 23-24).
Dios no ordenó la observancia del sistema ceremonial judío porque en sí mismo representara el ideal divino de la vida religiosa. En sí mismos, los antiguos sacrificios carecían de valor (Heb. 9: 9; 10: 1- 11). El Señor no se complace sólo con lo visible (Miq. 6: 7). Lo que Dios requiere del hombre es "hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios" (Miq. 6: 8). Siempre ha sido mejor obedecer que presentar sacrificios (1 Sam. 15: 22; ver com. Mat. 7: 21-27; Mar. 7: 7- 9).
14.
Los discípulos de Juan.
[La pregunta sobre el ayuno, Mat. 9: 14-17 = Mar. 2: 18-22 = Luc. 5: 33-39. Comentario principal: Marcos.]
18.
Mientras él les decía.
[La hija de Jairo y la mujer que tocó el manto de Jesús, Mat. 9: 18-26 = Mar. 5: 21-43 = Luc. 8: 40-56. Comentario principal: Marcos.] Mateo afirma que durante el diálogo registrado en los vers. 14-17, Jairo (Mar. 5: 22) se acercó a Jesús. Si se añade a esto la afirmación hecha en DTG, p. 310, en el sentido de que Jairo encontró a Cristo en la casa de Mateo, resulta claro que hay una estrecha relación cronológica entre el banquete en la casa de Mateo, la protesta de los fariseos en cuanto a que Jesús comía con los publicanos y los pecadores, la pregunta en cuanto al ayuno y la resurrección de la hija de Jairo. 360
Acaba de morir.
Según los relatos de Marcos (cap. 5: 23, 35) y Lucas (cap. 8: 42, 49), la niña aún no estaba muerta cuando Jairo se presentó delante de Jesús para hacerle su petición; pero sí estaba, como diríamos nosotros ahora: "casi muerta", "agonizando"; o sea que moriría inevitablemente si Jesús no intervenía de inmediato. No hay, pues, ninguna discrepancia entre los relatos de estos tres evangelistas. No es posible determinar si el padre sabía de la resurrección del hijo de la viuda de Naín, acontecida poco antes (ver com. Luc. 7: 11), pero es muy posible que sí.
27.
Dos ciegos.
[Dos ciegos reciben la vista, Mat. 9: 27-31. Comentario: Mateo. Cf. Mar. 8: 22-26; 10: 46-52. Ver mapa p. 210; con referencia a los milagros, pp. 198-203.] Este milagro quizá ocurrió en Capernaúm hacia fines del año 29 d. C. La curación en Besaida (Mar. 8: 22-26) ocurrió cerca de un año más tarde, y la de Bartimeo en Jericó (Mar. 10: 46-52) más de un año y medio más tarde. Desde tiempos antiguos la ceguera, muchas veces causada por tracoma, ha sido común en las tierras bíblicas.
Hijo de David.
Que los ciegos usaran este término indicaría que habían reconocido a Jesús como el Mesías (ver com. cap. 1: 1).
28.
Llegado a la casa.
Aunque no se especifica nada en este pasaje, bien podría haberse tratado de la casa de Pedro. En el griego, el sustantivo "casa" lleva el artículo definido, lo cual indica que se hace referencia a una casa específica, quizá a la casa donde residía Jesús mientras estaba en Capernaúm (ver com. Mar. 1: 29). No se dice nada acerca de la razón por la cual Jesús no sanó a los ciegos en la calle.
¿Creéis?
Si los ciegos no hubieran puesto su fe en acción, Cristo no podría haber ejercido su poder en favor de ellos. La fe del hombre debe ascender para encontrarse con el poder de Dios y unirse con él a fin de que las bendiciones, ya sean físicas o espirituales, puedan ser impartidas y recibidas (Heb. 11: 6).
29.
Les tocó.
Con referencia al significado y al propósito del toque sanador, ver com. Mar. 1: 31.
30.
Les encargó rigurosamente.
Es decir, "les ordenó severamente" (BJ). Aquí sin duda se refiere a la expresión severa del rostro de Jesús y al tono de su voz. Con referencia al propósito de Jesús al prohibir la publicidad en relación con ciertos milagros, ver com. Mar. 1: 43.
31.
Divulgaron.
Comparar esto con el caso del leproso que desobedeció la misma prohibición de Jesús (ver com. Mar. 1: 45).
32.
Mientras salían ellos.
[Un mudo habla, Mat. 9: 32-34. Comentario: Mateo. Ver mapa p. 210; con referencia a los milagros, pp. 198-203.] Sin duda el pronombre "ellos" se refiere a los dos ciegos que acababan de ser curados, quizá en la casa de Pedro (ver com. vers. 28), y que salían de la casa en el momento cuando el endemoniado era traído a Jesús.
Le trajeron.
Cuando a una persona le falta la capacidad o la fe para acercarse a Jesús a fin de recibir la curación de su cuerpo o de su alma, es de veras afortunada si tiene a alguien que se preocupe por ella como para llevarla a Jesús (cf. Mar. 2: 2-3).
Un mudo.
Gr. kÇfós, "sin filo", "apagado" (ver com. Luc. 1: 22). Esta palabra podía emplearse para describir a un sordo, a un mudo, o a un sordomudo.
Endemoniado.
En cuanto a la posesión demoníaca en tiempos bíblicos, ver com. Mar. 1: 23.
33.
El mudo habló.
Esta era una evidencia tangible de que la persona había sido sanada. Este es el último milagro que se registra hasta después de varios meses, cuando se realizó la alimentación de los 5.000 en la primavera (marzo-mayo) del año siguiente. No se dice si Jesús pasó el invierno en algún lugar retirado después del segundo viaje por Galilea. La excitación de las masas, ocasionada por los muchos milagros de Jesús, tendía a opacar el principal propósito que Jesús tenía al hacerlos: la propagación del reino de los cielos en el corazón y la vida de los hombres.
34.
Los fariseos decían.
Ver com. cap. 12: 24. Quizá desesperados por silenciar a Cristo o por conseguir que la gente se le opusiera, los fariseos procuraban hacer que se creyera que el poder milagroso de Cristo era una evidencia de que el Señor estaba unido con Satanás. El hecho de que Mateo no registre aquí ninguna respuesta de Jesús sugiere la posibilidad de que los fariseos no presentaron este argumento en su presencia, sino que lo hicieron circular entre la gente.
35.
Recorría Jesús.
[Segundo viaje por Galilea, Mat. 9: 35 = Luc. 8: 1-3. Comentario principal: Lucas.] Puesto que en Mat. 9: 36 se inicia la sección que trata de las instrucciones de Cristo a los doce antes del tercer viaje por Galilea, y puesto que esta sección termina con una indicación acerca de la actividad de 361 Cristo durante el tiempo cuando los doce recorrían las aldeas y los pueblos de Galilea (cap. 11: 1), es probable que este versículo (cap. 9: 35) presente un resumen del segundo viaje por Galilea. Mateo registra una información similar en la cual resume el primer viaje por Galilea (ver com. cap. 4: 23).
Todas las ciudades y aldeas.
Sin duda es ésta una hipérbole. En vista de que había unas doscientas aldeas en Galilea (ver com. Luc. 8: 1), habría resultado difícil, si no imposible, que Jesús pasara por cada una de ellas en su breve ministerio de poco más de un año allí.
Enseñando.
Con referencia a la enseñanza de Jesús en la sinagoga, ver com. Mar. 1: 39; Luc. 4: 15-16.
Sinagogas.
Ver pp. 57-58.
El evangelio del reino.
Ver com. Mar. 1: 1.
Toda enfermedad.
Ver com. cap. 4: 23. Cuando los discípulos fueron enviados a predicar, recibieron de Cristo este mismo poder (cap. 10: 1).
En el pueblo.
La evidencia textual (cf. p. 147) establece la omisión de estas palabras aquí y su inclusión en Mat. 4: 23.
36.
Al ver las multitudes.
[Tercer viaje por Galilea, Mat. 9: 36 a 11:1 = Mar. 6: 7-13 = Luc. 9: 1-6. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 210; diagrama p. 221.] Así comienza Mateo su relato del tercer viaje por Galilea, que se realizó en los últimos meses del año 29 y los primeros del año 30 (ver DTG 326, 332; com. Mar. 1: 39). Poco es lo que se dice acerca de lo ocurrido en el viaje, pues casi todo el relato tiene que ver con las instrucciones que Cristo dio a los doce antes de mandarlos a predicar. No se menciona ningún episodio específico en el cual hubieran tomado parte los discípulos, y el único hecho de Cristo que se registra es su segunda visita a Nazaret (Mat. 13: 54-58). Con referencia a la relación existente entre el tercer viaje y los dos anteriores, ver com. Mar. 1: 39.
En el tercer viaje, los doce debían salir de dos en dos, aplicando los principios que habían observado en el ministerio de Jesús. Mientras los doce estaban así ocupados en este ministerio, Jesús salió acompañado por muchos otros discípulos (Luc. 10: 1; cf. DTG 452-453). La referencia a las "multitudes" es otra razón por la cual Cristo envió a los doce: lo que se le había exigido a Cristo en el segundo viaje demostró que los obreros eran pocos (cf. Mat. 9: 37). La tercera gira significó una importante extensión del ministerio de Cristo (DTG 360).
Estaban desamparadas.
Mejor, "fatigados" (NC), "vejados" (BJ), "acosadas" (VM).
Dispersas.
En su voz activa el verbo griego ríptÇ significa "echar abajo", "arrojar". En su voz pasiva, la que se emplea aquí, significa "ser echado", "estar abandonado", "estar postrado o en tierra". Al parecer toda la gente estaba tan decaída y se sentía tan abandonada que ya no realizaba ningún esfuerzo por mejorar su condición religiosa. Les parecía que ya no había esperanza. La palabra ríptÇ no tiene tanto que ver con la dispersión de las "ovejas", como con su condición de desánimo o "desamparo". La BJ dice "abatidos".
No tienen pastor.
Ver Núm. 27: 17; 1 Rey. 22: 17; Eze. 34: 5. Los encargados de la grey del tiempo de Jesús no eran más que asalariados (Juan 10: 12-13), y cuando vino el Buen Pastor encontró que sus ovejas estaban abatidas y dispersas.
37.
Entonces dijo.
Lo que Cristo dice aquí (vers. 37-38) a los doce es casi exactamente lo que dijo más tarde a los setenta en circunstancias similares (Luc. 10: 2). Ver com. Mar. 2: 10.
La mies.
Con frecuencia la cosecha era un símbolo del último gran juicio final (cap. 3: 10, 12; 13: 30, 39). Más de un año antes Jesús había empleado la figura de la cosecha en relación con su ministerio en favor de los samaritanos de Sicar (Juan 4: 35-38).
Los obreros pocos.
Cuando son pocos los obreros para segar una abundante cosecha, es inevitable que se pierda buen grano en gran cantidad. Hasta ese momento sólo un grupo de cosechadores evangélicos había estado en el campo juntando el grano para el reino de los cielos. Ahora resultaba evidente que si no se hacían planes más amplios, la mayor parte del grano, aun en la pequeña región de Galilea, nunca podría ser juntado.
38.
Rogad, pues.
Que los discípulos rogaran al Señor de la mies no indica que él no se preocupara por la necesidad de más obreros, o no se diera cuenta de que faltaban. Los doce debían orar por esto a fin de que así el Señor de la mies pudiera tener la oportunidad de convencerlos a ellos mismos de su responsabilidad personal de hacer frente a esa necesidad.
La oración no tiene el propósito principal de informar a Dios de lo que de otro modo no sabría, ni de insistir con él para que haga lo que de otro modo no haría, sino de condicionar 362 nuestro corazón y nuestra mente para que podamos cooperar con él. Sin duda, Cristo dirigió a sus discípulos en oración para destacar esta urgente necesidad, ahora sentida claramente por todos los miembros del grupo. Debían orar y después salir con fe para cooperar con Dios a fin de responder a sus propias oraciones (ver cap. 10: 10).
Envíe.
Aquí se expresa la urgencia con la cual se anticipaba que el "Señor de la mies" habría de enviar obreros que estuvieran dispuestos a ir a trabajar.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1 DTG 217; PR 53; SC 158
1-8 DTG 232-237
2 DTG 596; MC 84; MeM 7,158; MM 147, 197; 3T 168; TM 358
2-5 MC 51
2-6 8T 202
3 TM 68
3-6 DTG 234
6 CC 50; DTG 761; MC 51
9 DTG 238; FE 359; OE 118; PVGM 27
9-12 Ev 47
10 FE 482; 2JT 439; MC 16, 149
11 3JT 81; MB 300
11-13 DTG 240
12 CS 307; FE 135; 3JT 184; MM 146; 3T 39; 8T 124
13 FE 398; 3JT 81; MB 41, 201; MM 50, 183, 251; 5T 629
14 DTG 242
18-19 DTG 310; MeM 236
18-26 DTG 310-314
20-22 DTG 311
21 MC 38
21-22 MeM 13
24 DTG 310
29 7T 274
34 CH 526; DTG 288
35 Ev 39; MeM 237
36 DMJ 95
36-38 2JT 492
37 MeM 137
38 DTG 329; 3JT 53; OE 258; 9T 199


MATEO - CAPÍTULO 10 - AUDIO
1 Cristo enivía a sus doce apóstoles y los capacita para hacer milagros; 5 les da su comisión y les enseña; 16 los previene contra las persecuciones, 40 y promete una gran bendición para aquellos que los reciban.


1 ENTONCES llamando a sus doce discípulos, les dio autoridad sobre los espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia.
2 Los nombres de los doce apóstoles son estos: primero Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano; Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano;
3 Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo el publicano, Jacobo hijo de Alfeo, Lebeo, por sobrenombre Tadeo,
4 Simón el cananista, y Judas Iscariote, el que también le entregó.
5 A estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis,
6 sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel.
7 Y yendo, predicad, diciendo: El reino de los cielos se ha acercado.
8 Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios; de gracia recibisteis, dad de gracia.
9 No os proveáis de oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos;
10 ni de alforja para el camino, ni de dos túnicas, ni de calzado, ni de bordón; porque el obrero es digno de su alimento.
11 Mas en cualquier ciudad o aldea donde entréis, informaos quién en ella sea digno, y posad allí hasta que salgáis.
12 Y al entrar en la casa, saludadla.
13 Y si la casa fuere digna, vuestra paz vendrá sobre ella; mas si no fuere digna, vuestra paz se volverá a vosotros.
14 Y si alguno no os recibiera, ni oyere vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad, y sacudid el polvo de vuestros pies. 363
15 De cierto os digo que en el día del juicio, será más tolerable el castigo para la tierra de Sodoma y de Gomorra, que para aquella ciudad.
16 He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas.
17 Y guardaos de los hombres, porque os entregarán a los concilios, y en sus sinagogas os azotarán;
18 y aun ante gobernadores y reyes seréis llevados por causa de mí, para testimonio a ellos y a los gentiles.
19 Mas cuando os entreguen, no os preocupéis por cómo o qué hablaréis; porque en aquella hora os será dado lo que habéis de hablar.
20 Porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros.
21 El hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre al hijo; y los hijos se levantarán contra los padres, y los harán morir.
22 Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo.
23 Cuando os persigan en esta ciudad, huid a la otra; porque de cierto os digo, que no acabaréis de recorrer todas las ciudades de Israel, antes que venga el Hijo del Hombre.
24 El discípulo no es más que su maestro, ni el siervo más que su señor.
25 Bástale al discípulo ser como su maestro, y al siervo como su señor. Si al padre de familia llamaron Beelzebú, ¿cuánto más a los de su casa?
26 Así que, no los temáis; porque nada hay encubierto, que no haya de ser manifestado; ni oculto, que no haya de saberse.
27 Lo que os digo en tinieblas, decidlo en la luz; y lo que oís al oído, proclamadlo desde las azoteas.
28 Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.
29 ¿No se venden dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno de ellos cae a tierra sin vuestro Padre.
30 Pues aun vuestros cabellos están todos contados.
31 Así que, no temáis; más valéis vosotros que muchos pajarillos.
32 A cualquiera, pues, que me confiese delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos.
33 Y a cualquiera que me niegue delante de los hombres, yo también le negaré delante de mi Padre que está en los cielos.
34 No penséis que he venido para traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino espada.
35 Porque he venido para poner en disensión al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra;
36 y los enemigos del hombre serán los de su casa.
37 El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí;
38 y el que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí.
39 El que halla su vida, la perderá; y el que pierde su vida por causa de mí, la hallará.
40 El que a vosotros recibe, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió.
41 El que recibe a un profeta por cuanto es profeta, recompensa de profeta recibirá; y el que recibe a un justo por cuanto es justo, recompensa de justo recibirá.
42 Y cualquiera que dé a uno de estos pequeñitos un vaso de agua fría solamente, por cuanto es discípulo, de cierto os digo que no perderá su recompensa.


1.
Llamando.
El relato del envío de los doce comienza en el cap. 9: 36 (ver allí el comentario). La instrucción que se da aquí, en esencia, tiene dos partes: consejos que se aplicaban específicamente al viaje misionero que se realizaría en seguida (cap. 10: 5-15), y consejos de una naturaleza más general, aplicables a todos los que hayan de ser enviados al servicio de Cristo y de su reino (vers. 16- 42; DTG 318- 319). Ver com. cap. 24: 3.
Sus doce discípulos.
Esta es la primera vez que Mateo menciona a los doce, ya sea por separado o como grupo. Las palabras "sus doce discípulos" indican claramente que Mateo reconoce que el grupo de los doce ya existía como una entidad oficialmente reconocida antes de que llegara el momento del tercer viaje por Galilea. Debería notarse que Mateo no dice que los doce fueron designados como apóstoles en esta ocasión, sino sencillamente 364 que Jesús los llamó antes de enviarlos a predicar y a sanar.
Autoridad.
Gr. exousía, "autoridad", "potestad" (ver com. Luc. 1: 35). Los doce recibieron autoridad tanto para realizar milagros, como se dice aquí, como para predicar el Evangelio del reino (Mat. 10: 7). Al parecer, antes de este momento los discípulos sólo habían ayudado a Jesús y no habían realizado milagros ni habían enseñado públicamente (ver DTG 315).
Enfermedad.
Ver com. cap. 4: 23.
2.
Los nombres.
Con referencia a los nombres de los apóstoles, ver com. Mar. 3: 16-19.
Apóstoles.
Literalmente, "enviados". Con referencia a la designación de los doce como "apóstoles" ver com. Mar. 3: 13-19.
3.
Lebeo, por sobrenombre Tadeo.
La evidencia textual (cf. p. 147) favorece el texto sencillo: "Tadeo". También se lo menciona como "Lebeo llamado Tadeo", o "Tadeo llamado Lebeo" (ver com. Mar. 3: 18).
4.
El cananista.
Aquí "cananista" se refiere al grupo político de los celotes y nada dice acerca del lugar de donde era oriundo Simón (ver com. Mar. 3: 18).
5.
Estos doce.
Los doce, que hasta este momento habían ayudado a Jesús en su ministerio (DTG 315), ahora habían de ser enviados a trabajar solos. Habían sido oficialmente designados como discípulos durante el verano (junio-agosto) del año 29 d. C. (ver com. cap. 5: 1), quizá no más de seis meses antes (ver com. cap. 9: 36). Pedro, Andrés, Jacobo y Juan probablemente habían sido llamados a ser discípulos permanentes a fines de la primavera del año 29 (ver com. Luc. 5: 1). Tres de éstos -todos menos Jacobo- así como Felipe y Bartolomé, habían sido discípulos ocasionales de Jesús desde fines del año 27 d. C. (ver com. Juan 1: 35- 45). Todos habían estado con Jesús en su segundo viaje por Galilea, probablemente durante fines del verano o principios del otoño del año 29 d. C. (ver com. Mat. 9: 35; Luc. 8: 1), y así habían podido observar los métodos de Cristo, escuchado sus enseñanzas y aprovechado las instrucciones que de vez en cuando había dado en privado a sus discípulos. Cuando los doce fueron enviados solos, salieron de dos en dos (ver Mar. 6: 7; com. cap. 3: 14), hermano con hermano, y amigo con amigo (DTG 316).
Por camino de gentiles.
Un "camino de gentiles" era aquel que conducía a una comunidad en la que predominaban los gentiles. Por ejemplo, los doce no habrían de visitar ninguna de las ciudades de la Decápolis, que estaba poblada mayormente de gentiles. Es probable que esta restricción se debiera al deseo de Jesús de trabajar por los judíos y de no hacer nada que innecesariamente les creara prejuicios contra él. Además, los discípulos mismos no estaban preparados para trabajar por sus vecinos gentiles, y el prejuicio que compartían con todos los judíos en contra de los gentiles sin duda habría frustrado, aunque involuntariamente, los esfuerzos realizados en favor de esos gentiles. Cuando casi un año después, Jesús envió a los setenta, no les impuso la misma prohibición; al contrario, comenzaron sus trabajos entre los samaritanos (DTG 452). Para este tiempo la situación había cambiado. Jesús mismo había sido rechazado por el pueblo de Galilea y había trabajado en favor de samaritanos y gentiles, y por lo tanto instruyó a sus discípulos para que hicieran lo mismo (Mat. 28: 19-20; Hech. 1: 8).
Ciudad de samaritanos.
Con referencia a los samaritanos, ver pp. 20, 47. En el pozo de Jacob, Jesús había tomado la iniciativa al extender a los samaritanos de Sicar la invitación para que creyeran en él como el Mesías (Juan 4: 4- 42). Sin embargo, hasta esta fecha, no se registra ningún otro ministerio de Jesús entre los samaritanos.
Una última restricción referente al territorio adonde los doce debían ir fue que sólo visitaran aquellas ciudades y aldeas donde Cristo mismo ya había estado (DTG 317-318).
6.
Las ovejas perdidas.
Con frecuencia en el AT se emplea la figura de las ovejas para referirse a Israel, y sus dirigentes son llamados pastores (Eze. 34: 2-16; etc.). En Jer. 50: 6 Dios habla de su pueblo como de "ovejas perdidas". Isaías habla de quienes se han descarriado en el pecado como de "ovejas" descarriadas y apartadas por sus propios caminos (Isa. 53: 6). Jesús se presentó a sí mismo como Pastor y dijo que los que oían su voz eran ovejas de su rebaño (Juan 10: 1-16).
"A la verdad era necesario que se . . . hablase primero la palabra de Dios" a los judíos. Tan sólo cuando ellos la rechazaron Cristo y los apóstoles se volvieron a los gentiles (Hech. 13: 46; 18: 6; 28: 28). Cristo destacó este hecho fundamental ante los dirigentes judíos durante el transcurso de su último día de enseñanza en el templo, mediante la parábola de los labradores malvados (Mat. 21: 41, 43).
7.
Predicad.
Gr. k'rússÇ, "proclamar", 365 "anunciar" (con referencia al contenido de su predicación, ver DTG 318-319).
Reino de los cielos.
Ver com. cap. 4:17.
8.
Sanad enfermos.
Cristo enumera los diversos tipos de milagros que con frecuencia los discípulos le habían visto realizar. Ellos debían hacer todo lo que él había hecho; los demonios y hasta la muerte misma debían estarles sujetos.
De gracia recibisteis.
Simón el Mago procuró comprar el poder divino (Hech. 8: 18-24), pero aprendió que los dones de Dios no pueden comprarse con dinero. Todos los que lo deseen, pueden tomar gratuitamente del agua de la vida (Apoc. 22: 17). Los discípulos no debían lucrar con la predicación del Evangelio, pero al mismo tiempo debían recordar que el "obrero es digno de su alimento" (ver com. Mat. 10: 10).
9.
No os proveáis.
Gr. ktáomai, "procurarse", "proveerse de", "adquirir para uno". Debían salir con fe, confiados de que sus necesidades serían satisfechos. De este modo, sus preparativos serían sencillos, y no habría nada que los distrajera de la tarea que les había sido asignada. Mientras viajaban, podrían aceptar la hospitalidad que se les extendía (vers. 10-13), pero no debían esperar ni aceptar regalos que excedieran sus necesidades inmediatas. Es decir, no debían obtener ganancias con su ministerio.
Cintos.
Gr. zÇn', "cinto" o "faja", con que se cerraba o se ataba el manto (himátion) exterior en torno al cuerpo (ver com. cap. 5: 40). Era común entre los antiguos llevar el dinero en ese cinto o faja.
10.
Alforja.
Gr. p'ra, "alforja" o "mochila" o "saco de cuero", empleado muchas veces por los viajeros para llevar sus provisiones o su ropa.
Túnica.
Gr. jitÇn, "túnica", vestimenta llevada por hombres y mujeres como ropa interior (ver com. cap. 5: 40). Los discípulos sólo habían de llevar la ropa que tenían puesta. Debían vestirse como los labradores comunes entre los cuales habían de trabajar y habían de ser uno con ellos. De este modo sus esfuerzos serían más eficaces.
Calzado.
Literalmente "sandalias" (BJ). El calzado que solía usarse entonces era una suela de cuero atada al pie con correas. Según Mar. 6: 9 se ordena a los discípulos que llevaran sandalias para el viaje. Lo que parecería indicarse aquí es que no debían llevar dos pares (cf. Luc. 10: 4).
Bordón.
En el pasaje paralelo de Mar. 6: 8, se instruye a los discípulos a que no lleven más que "bordón". Quizá Mateo deseaba hacer resaltar el hecho de que no debían proveerse de ninguna cosa adicional para el viaje (ver com. vers. 9), y quería decir con esto que el discípulo que no tuviera ya bordón o bastón, no debía considerar que era necesario procurarse uno.
Obrero.
o "labrador". Los discípulos eran los obreros por quienes debían rogar al Señor de la mies que mandara al campo para cosechar (cap. 9: 38).
Alimento.
Gr. trof' "alimento", "sustento" (BJ). Ver com. cap. 3: 4. En su relato de las instrucciones a los setenta, Lucas (cap. 10: 7) emplea la palabra misthós, "salario". Comparar esto con lo que dijo Pablo acerca del sostén del obrero evangélico (1 Tim. 5: 18).
11.
Quien en ella sea digno.
Es decir, las personas que fueran estimadas y respetadas por sus conciudadanos. Morar con personas dignas tendría varias ventajas; ante todo, inspiraría confianza en los otros lugareños.
Posad allí.
Las instrucciones dadas a los setenta les prohibían específicamente ir "de casa en casa" (Luc. 10: 7). Es decir, no debían aceptar la hospitalidad de varias casas mientras estuvieran en determinada aldea o pueblo (DTG 317-318), pues eso estorbaría su trabajo. El mudarse "de casa en casa" podría hacer pensar a la gente que los primeros dueños de casa no habían recibido con simpatía a los mensajeros ni al mensaje que predicaban, y ya no querían tener más relaciones con ellos. Por el contrario, el posar en un solo lugar sería muestra de estabilidad y seriedad.
12.
Y al entrar.
Debían saludar al entrar en la casa. Si bien esta instrucción se aplicaba de un modo especial a la casa en la cual los discípulos posarían, comprendía también a todos los hogares que los discípulos visitarían en el transcurso de su trabajo misionero. Los doce habían de trabajar de casa en casa, y por el momento no debían tratar de realizar un ministerio público en las sinagogas.
Saludadla.
Algunas versiones griegas añaden el contenido del saludo: "Paz a esta casa".
13.
Si la casa.
Es decir, si la familia se mostraba dispuesta a recibir a los discípulos, manifestaría su hospitalidad y así sería digna.
Vuestra paz.
La bendición pronunciada al cruzar el umbral (ver com. vers. 12) debía ser confirmada por la presencia de los discípulos en el hogar y la bienvenida que allí recibieran; 366 de otra forma, la casa de ningún modo se beneficiaría con las palabras ya pronunciadas.
14.
Sacudid el polvo.
Dondequiera los discípulos encontraran una recepción poco amistosa, no debían perder tiempo sino que debían apresurarse a ir en busca de los que quisieran recibirlos con alegría. Sacudirse el polvo de los pies al salir de una casa o de un pueblo no era una acción ruda o descortés, sitio una solemne protesta. Al sacudiese el polvo de los pies los discípulos tan sólo decían que la gente de ese lugar debía aceptar la responsabilidad por la decisión que había tomado.
15.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Día del juicio.
Ver com. cap. 3: 12.
Más tolerable.
Sodoma y Gomorra no habían tenido la oportunidad de gustar del ministerio personal de Cristo, como había ocurrido con las ciudades de Galilea y de Judea. Los hombres deben rendir cuentas ante Dios por toda la luz de la verdad que han recibido, porque ésa será la base por la que han de ser juzgados (Sal. 87: 4, 6; Sant. 4: 17; ver com. Juan 15: 22, 24).
Sodoma.
Con referencia a los pecados y al castigo de Sodoma y Gomorra, ver com. Gén. 18: 17-23; 19: 1-27. Sodoma y su castigo se convirtieron en símbolos de perversidad y del juicio divino (Isa. 1: 9; Eze. 16: 48-50). Cristo así lo presentó en varias ocasiones (Mat. 11: 23-24; Luc. 10: 12; 17: 29-30), y así aparece en otros pasajes del NT (Rom. 9: 29; 2 Ped. 2: 6; Jud. 7; Apoc. 11: 8).
16.
He aquí.
Después de concluir la exhortación dirigida a los doce sobre los puntos que se aplicaban específicamente a la misión que tenían por delante (vers. 5-15) Jesús trata de problemas de una naturaleza más general y de instrucciones aplicables a los obreros cristianos hasta el fin del tiempo (vers. 16-42; DTG 318-319).
Como a ovejas.
Ver com. vers. 6. Quienes trabajan por Cristo deben manifestar ciertos rasgos característicos de las ovejas, sobre todo la suavidad en su trato con otros. Comparar esto con la expresión "sencillos como palomas"
Prudentes como serpientes.
Quienes predican el Evangelio deben estar alerta y actuar con rapidez cuando se presenta la oportunidad, reconociendo los peligros y las dificultades que puedan presentarse debido a su plan de acción. Deben ser prudentes en su conducta y en su enfoque de las situaciones difíciles. Deben discernir a través de la astucia de los impíos, sin practicar ellos mismos esos ardides. Por supuesto, hay algunos rasgos característicos de las serpientes que no deben imitar, ni tampoco imitar todas las características de las ovejas. Deben ser tan cautelosos como las serpientes, pero no imitar su astucia.
Sencillos.
Gr. akéraios, literalmente "sin mezcla"; por lo tanto, "puro", "inocente" o "sencillo". Si bien deben ser cuidadoso como las serpientes, el obrero cristiano debe estar tan libre de dolo o astucia como una paloma.
17.
Guardaos.
Gr. proséjÇ, "prestar atención". Cristo presenta aquí un ejemplo concreto de la cautela que debería caracterizar el trabajo del misionero cristiano: debe guardarse de los hombres, específicamente de quienes no dejan que sus pensamientos sean guiados por el Espíritu Santo, porque los tales responden en menor o mayor grado, a las insinuaciones de Satanás.
Concilios.
Es decir, los juzgados locales o pequeños sanedrines, que posiblemente tenían 23 miembros (ver com. cap. 5: 22). Estos pequeños juzgados se encontraban en varias ciudades judías pero no en Jerusalén donde se reunía el gran sanedrín.
Azotarán.
El diácono, o jazzan, era por lo general el que azotaba (ver p. 58). La ley de Moisés disponía el castigo con azotes (Deut. 25: 1-3). La pena máxima era de cuarenta azotes. Se acostumbraba dar sólo 39 azotes pues no dar el último azote insinuaba misericordia. Pablo recibió este castigo cinco veces (2 Cor. 11: 24).
18.
Gobernadores y reyes.
Durante los primeros años del cristianismo, gobernadores tales como Pilato, Félix, Festo y Galión juzgaron a misioneros cristianos acusados de ser anarquistas o perturbadores. Herodes Antipas, Herodes Agripa I, Nerón y Domiciano fueron algunos de los reyes y emperadores ante quienes los cristianos debieron comparecer.
Por causa de mí.
La promesa del vers. 19 sólo se aplica cuando los cristianos son acusados por causa de su fe y por sus actividades misioneras, y no cuando han participado en actividades indebidas (ver 1 Ped. 2: 19-20).
A ellos.
Muchos "gobernadores y reyes", como también funcionarios menores, no habrían tenido la oportunidad de escuchar la verdad y de observar el efecto de sus principios en la vida de los acusados si no se hubieran visto obligados a hacerlo debido a su posición oficial. 367
19. No os preocup&eac ute;is.
Gr. merimnáÇ, "preocuparse", "afanarse" (ver com. Luc. 10: 41). Cristo no disculpa aquí el descuido y la despreocupación de parte de los creyentes cristianos en lo que concierne al estudio de las Escrituras, porque el cristiano debe estar siempre preparado "para presentar defensa ... ante todo el que ... demande razón" de la fe que profesa (1 Ped. 3: 15). Hemos de servir fielmente a Dios día tras día, sin preocuparnos por el día de mañana (Mat. 6: 34). Hemos de confiar en Dios quien nos dará la gracia necesaria para hacer frente a los problemas que surjan, pero al mismo tiempo hemos de estudiar con todo esmero la voluntad revelada por Dios a fin de estar preparados para afrontar cualquier situación que se presente.
20.
No sois vosotros los que habláis.
Los misioneros cristianos nunca deberían olvidar que hablan como representantes o embajadores de Cristo (2 Cor. 5: 19-20), y nunca han de presentar sus propias teorías como si fueran verdad. Si así lo hicieran, bien podría clasificárselos como falsos profetas (ver com. Mat. 7: 15).
En vosotros.
Es decir, por medio de vosotros.
21.
El hermano.
En el griego no aparece el artículo definido, por lo cual debería traducirse como "un hermano", entendiéndose "cualquier hermano". Hasta donde sea posible, los cristianos deberían vivir "en paz con todos los hombres" (Rom. 12: 18) y deberían realizar sinceros y perseverantes esfuerzos, no sólo por vivir en paz con los miembros de su familia, sino ganarlos para Cristo si fuera posible (1 Cor. 7: 13-16).
22.
Aborrecidos de todos.
Con frecuencia, aquellos cuyas vidas testifican del poder de Cristo y de la verdad del Evangelio son objeto de odio, pero deben cuidarse de no pagar con la misma moneda. Todos los que viven piadosamente, pueden esperar persecución Juan 16: 33; 2 Tim. 3: 12) pues los impíos se resienten ante la tácita condenación de sus malas prácticas debido a la vida piadosa de los representantes de Cristo (1 Juan 3: 12). Aquellos cuyas vidas no armonizan con los principios que saben que son correctos suelen evitar relacionarse con las personas correctas.
Por causa de mi nombre.
Ver com. vers. 18.
El que persevere hasta el fin.
Es evidente que el que abandona una carrera antes de alcanzar la meta, nunca puede esperar recibir el premio. Es necesario comenzar la carrera y también permanecer, en ella si se la ha de ganar. No basta comenzar la carrera cristiana, debemos permanecer en ella "hasta el día de Jesucristo" (Fil.1: 6). Debemos afirmar el rostro (Luc. 9: 51) para finalizar la carrera que Dios nos ha señalado, así como lo hizo Jesús, "autor y consumador de la fe" (Heb. 12: 2).
23.
Os persigan.
Ver com. cap. 5: 10-12.
Huid.
En ciertas circunstancias, huir demuestra cobardía; otras veces indica prudencia (cf. com. vers. 16). Lo que determina si es cobardía o prudencia es el resultado final para el reino de los cielos, no la conveniencia personal ni lo que la gente pueda pensar. Cuando el trabajo en algún lugar no da resultados, los embajadores del reino bien pueden ir prestamente a otro sitio con la esperanza de que allí encontrarán a alguien que esté dispuesto a escuchar.
El sufrir persecución como un medio de ganar méritos para ir al cielo no tiene valor en sí. En su propio ministerio, Cristo demostró repetidas veces el principio que aquí expuso a los doce, y presentó ilustraciones que muestran las circunstancias en que debe aplicarse ese principio. Cuando fue rechazado por el sanedrín después de haber sanado el paralítico en Betesda, se fue a Galilea (ver com. cap. 4: 12) y en ocasiones posteriores se fue de Nazaret a Capernaúm (ver com. Luc. 4: 30-31), de Galilea a Fenicia (ver com. Mat. 15: 21), de Magdala a Cesarea de Filipo (cap. 16: 1-13), y de Judea a Efraín (Juan 11: 53-54). Cuando los cristianos de Jerusalén fueron perseguidos después del apedreamiento de Esteban, se esparcieron en todas direcciones, "anunciando el evangelio" (Hech. 8: 1-4).
Ciudades de Israel.
El término Israel, como era usado en tiempos de Cristo, no parece haberse empleado en un sentido geográfico o político, sino más bien con referencia al pueblo de Israel (Mat. 8: 10; Luc. 2: 34; Juan 3: 10; Hech. 2: 22; etc.).
Antes que venga el Hijo del Hombre.
Quizá Jesús se dirija aquí en términos generales a todos los cristianos, indicando que habría lugares donde trabajar y gente lista para recibir el mensaje hasta que sea "predicado este evangelio del reino en todo el mundo" (Mat. 24: 14; EC 464).
24.
El discípulo.
Lo que Jesús dijo en esta ocasión bien podría haber sido un proverbio común en ese tiempo. Aparece en otros idiomas además del arameo. 368
Maestro.
Gr. didáskalos, "el que enseña", "maestro". La misma palabra griega aparece en la primera parte del vers. 25.
25.
Padre de familia.
Gr. oikodespót's, "dueño de la casa" (BJ). Ver com. Luc. 2: 29. Siguiendo el pensamiento de Mat. 10: 24, el "padre de familia" es Cristo.
Beelzebú.
Este era el nombre dado al príncipe de los demonios (Mat. 12: 24-27; Mar. 3: 22-23; Luc. 11: 15-19). La evidencia textual establece la forma Beelzebóul. Algunos MSS dicen: Beelzebóub. Se desconoce el significado exacto de la palabra. Es posible que el nombre Beelzebú derive del Heb. ba'al zebul, que podría significar "señor de la gran casa" o "señor de la casa celestial". Podría también derivar del Heb. ba'al zebub, "señor de las moscas", dios de Ecrón (ver com. 2 Rey. 1: 2). Se ha sugerido que los judíos pudieron haber cambiado el nombre Beelzebub a Beelzebul (un juego de palabras basado en los vocablos ba'al zibbul, "señor del estiércol") para mostrar su desprecio por el dios pagano. En Ras Samra se encontraron tablillas que datan de 1400 a. C. y que hablan de "Zebul, príncipe de la tierra". De este modo, podría entenderse que Beelzebú significa "Baal es príncipe".
27.
En tinieblas.
Es probable que se refiera aquí al grupito de los discípulos, círculo relativamente pequeño dentro del cual Jesús habló.
Decidlo en la luz.
Quizá esto indica que los discípulos debían propagar ampliamente las lecciones de verdad que habían aprendido en privado.
Al oído.
Idea paralela a "en tinieblas", de la primera parte del versículo.
Desde las azoteas.
Figura de la amplia divulgación que debían dar al Evangelio, similar a decir "en la luz". Los discípulos no habían de comprar la paz por medio del silencio ni de transigencias.
28.
Matan.
Los que "matan el cuerpo" son, evidentemente, los perseguidores que se mencionan en los vers. 18-25, 36. Sólo Dios "puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno". Dentro del contexto del juicio final, cabe señalar lo que dice Heb. 10: 31: "¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo!" En cuanto a persecuciones, ver com. cap. 5: 10-12.
Alma.
Gr. psuj', "aliento", "vida", "alma". La palabra psuj' (plural psujái) aparece 102 veces en el NT griego. La traducción más común de la RVR es "alma" (48 veces; Mat. 11: 29; 12: 18; etc.). Le sigue "vida" o "vivir" (38 veces; Mat. 6: 25; 16: 25; etc.). En siete casos se refiere a la identidad personal y la RVR traduce "personas" (Hech. 7: 14; 1 Ped. 3: 20; etc.). Seis veces tiene que ver con las emociones y se traduce como "corazón" (Efe. 6: 6) o "ánimos" (Hech. 14: 2). Una vez se traduce como "muerte" (Mat. 2: 20) y dos veces no hay una traducción literal de la palabra (Rom. 2: 9; 11: 3). En el vocablo psujé no hay nada que insinúe ni siquiera remotamente una entidad consciente que pueda sobrevivir a la muerte del cuerpo o que sea inmortal. La Biblia nunca emplea el término psujé para referirse a un ser consciente capaz de existir aparte del cuerpo. La Biblia no habla de almas vivas y conscientes que sobrevivan al cuerpo. Con referencia a la palabra hebrea néfesh, equivalente a la palabra griega psujé, ver com. 1 Rey. 17: 21; Sal. 16: 10. Lo que se dice de una palabra se aplica a la otra.
Infierno.
Gr. géenna (ver com. cap. 5: 22).
29.
Pajarillos.
Gr. strouthíon, diminutivo de stróuthos. Se traduce generalmente "gorrión", y por extensión, cualquier pájaro pequeño. Estos pajarillos, de ínfimo valor comercial, eran vendidos como avecillas canoras o como alimento.
Un cuarto.
Gr. assárion, diminutivo griego del sustantivo latino as, moneda romana de cobre. El assárion valía 1/16 de un denario (ver p. 51). Equivaldría a 1/16 del salario diario de un obrero en los días de Cristo.
Cae a tierra.
En el pasaje paralelo de Lucas se dice que "ni uno de ellos está olvidado delante de Dios" (cap. 12: 6).
Sin vuestro Padre.
Es decir, sin que Dios se dé cuenta de ello. Si el Padre celestial tiene en cuenta las lastimaduras o la muerte de un pajarillo, cuánto más ha de significar para él el dolor o la muerte de uno de sus hijos o hijas.
30.
Aun vuestros cabellos.
No se sabe de nadie que se haya interesado tanto en sí mismo como para contar los cabellos de su cabeza. El Creador nos conoce mucho más íntimamente de lo que nosotros mismos nos conocemos.
32.
Me confiese.
Literalmente "confiese en mí", debido al sentido de unidad con Cristo. Cuando permanecemos en él y él en nosotros, nuestra confesión de fe en él llevará mucho fruto (Juan 15: 1-8). Jesús rogó por esta íntima comunión antes de entrar en el huerto de Getsemaní (Juan 17: 23). Los que testifican de Cristo entre los hombres son aquellos en favor de quienes Jesús puede dar 369 testimonio ante el Padre. Jesús es ahora nuestro Testigo, nuestro Embajador ante el Padre, así como nosotros hemos de ser sus testigos y embajadores ante los hombres.
34.
No penséis.
Aquí Cristo intenta disipar la opinión errada que, evidentemente, tenían algunos discípulos de que el mensaje que habían de predicar produciría armonía como único resultado. No debían sorprenderse si, en el transcurso de su trabajo de casa en casa (ver com. vers. 11-13), surgían diferencias como resultado de su ministerio.
Para traer paz.
Cristo es el Príncipe de paz. Él es quien ha traído la paz del cielo a la tierra y la ha impartido a los hombres (ver com. Juan 14: 27). Sin embargo, cuando una persona hace la paz con Dios (Rom. 5: 1), con frecuencia el mundo la considera enemiga (1 Juan 3: 12-13). Cristo vino a poner a los pecadores en paz con Dios, pero al hacerlo inevitablemente causó la discordia entre ellos y los que se negaron a recibir la oferta de paz (ver com. Mat. 10: 22). El cristiano nunca debería buscar la paz que se logra mediante componendas con el mal, ni debería conformarse con esa paz. Para el verdadero cristiano, no se trata de un asunto de paz a cualquier costo.
35.
Nuera.
Gr. númf', "novia", "joven casada", "nuera". Todavía hoy es relativamente común, en algunos países del Cercano Oriente, que el matrimonio joven viva en casa de los padres del novio, y que la novia esté sujeta a la madre del esposo. De este modo, ahora tanto como entonces, esta relación entre suegra y nuera se prestaba para dificultades. En el caso de que una creyera en Cristo y la otra se opusiera a esa creencia, los problemas podrían ser serios.
36.
Los enemigos.
Cuando una persona acepta a Cristo, muchas veces sus amigos más íntimos se convierten en sus enemigos más acérrimos e implacables. Esto no sólo ocurre en tierras paganas, sino también en países cristianos y entre cristianos nominales que practican las formas de religión pero saben poco o nada acerca del poder que la religión tiene para transformar la vida (ver 2 Tim. 3: 5).
37.
Ama a padre o madre.
Jesús sancionó lo que ordena el quinto mandamiento y reprochó cualquier intento de escapar a las obligaciones legítimas de los hijos para con sus padres (ver com. Mat. 5: 17-19; Mar. 7: 9-13). Sin embargo, el amor a los padres nunca debe impedir la obediencia a Dios en todo, si hay un conflicto entre ambos. El amor a Dios y su servicio deben ser la regla suprema de la vida, "el primero y grande mandamiento" (ver com. Mat. 22: 36-37); pero la segunda tabla del Decálogo, donde está el quinto mandamiento, es "semejante" a la primera en naturaleza e importancia (ver com. cap. 22: 39).
No es digno de mí.
Es decir, no es digno de ser llamado cristiano. Ninguna obligación humana es pretexto válido para dejar de tomar la cruz de la lealtad, la obediencia y el servicio a Cristo (vers. 38).
38.
No toma su cruz.
Entre los romanos, la muerte por crucifixión estaba reservada para los esclavos y para los culpables de los más horrendos crímenes. Por lo tanto, podría decirse que los que eran sentenciados a morir así eran detestados, odiados y execrados por la sociedad. El que era condenado a morir crucificado generalmente llevaba su cruz hasta el lugar de la ejecución. El tomar la cruz de Cristo y seguirle significa sufrir sin queja ni pesar la desaprobación de amigos y parientes, y soportar con paciencia y humildad el reproche de los hombres. Significa sobrellevar la "espada" de la persecución (vers. 34-37) empuñada por aquellos de quienes se podría haber esperado paz. Cristo reiteró este principio en diversas ocasiones (Mat. 16: 24; Mar. 8: 34; Luc. 9: 23; 14: 27). Aquel que es llamado a llevar su cruz a fin de seguir a Cristo, tiene el supremo privilegio de compartir con él sus sufrimientos. Nadie puede tener mayor honor (DTG 195-197).
Sigue en pos de mí.
Es decir, por el camino del discipulado y del sufrimiento.
39.
El que halla.
Es decir, el que se propone gozar de aquellas cosas que, desde el punto de vista humano, son esenciales para la felicidad y el contentamiento a fin de disfrutar de ellas. El hijo pródigo pensó que al abandonar su hogar hallaría verdadera vida (Luc. 15: 12-13), pero cuando, por amarga experiencia y solemne reflexión pudo ver la vida en su verdadera perspectiva, se levantó y volvió a su padre (Luc. 15: 17-20). Los que piensan que han de "hallar" la vida afanándose para obtener las cosas que este mundo ofrece, están trabajando "por la comida que perece" (ver com. Juan 6: 27). El principio registrado aquí fue repetido por Cristo en más de una ocasión (Mat. 16: 25; Mar. 8: 35; Luc. 9: 24; 17: 33; Juan 12: 25).
Vida.
Gr. psujé (ver com. vers. 28).
La perderá.
El que extiende la mano para asir las cosas sin valor de esta vida, por lo general 370 encuentra que se desvanecen como burbujas en la mano de un niño.
El que pierde.
Es decir, el que está dispuesto a prescindir del placer y de las recompensas que este mundo ofrece, y elige "antes ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los deleites temporales del pecado" (Heb. 11: 25). El tal sabe distinguir los verdaderos valores. Así como Pablo, se siente dispuesto a perder todo lo que esta vida ofrece a cambio de la ventaja suprema de conocer a Jesucristo y de compartir con él sus sufrimientos (Fil. 3: 8, 10).
Por causa de mí.
Ver com. vers. 18.
La hallará.
Sólo cuando un grano de trigo es enterrado y muere, puede dar lugar a nueva vida (ver com. Juan 12: 24-25). Sólo cuando el yo es enterrado en el surco de la necesidad del mundo, el hombre puede descubrir el verdadero propósito de su existencia.
40.
A vosotros recibe.
Los cristianos son embajadores del reino de los cielos. Todo lo que digan o hagan es considerado por los habitantes de esta tierra como una expresión de los ideales del reino de los cielos. La forma en que el mundo los trata -por ser embajadores de Cristo- es considerada por el Salvador como si ese trato le hubiera sido dado a él mismo.
41.
Recibe a un profeta.
Es decir, recibe al profeta en su hogar y lo trata como a profeta.
Por cuanto es profeta.
La viuda de Sarepta sin duda recibió a Elías como profeta, porque era profeta. De otro modo es probable que le hubiera negado la hospitalidad que él le pedía (1 Rey. 17: 9-16). Lo mismo ocurrió en el caso de la sunamita que recibió a Eliseo en su casa (2 Rey. 4: 8-10).
Recompensa de profeta.
Es probable que se refiera esto a una recompensa digna de ser concedida por un profeta o a un profeta. La viuda de Sarepta recibió amplia provisión de alimento en medio de la sequía, y le fue restaurada la vida a su hijo (1 Rey. 17: 16, 23). Del mismo modo, la sunamita recibió una gran recompensa pues Dios le concedió un hijo y cuando éste murió, lo recibió de nuevo con vida
(2 Rey. 4: 16-17, 34-37).
42.
Estos pequeñitos.
No necesariamente los de corta edad, sino quizá también personas de poca o ninguna importancia.
Un vaso de agua fría.
Quizá se emplea este acto como ilustración del servicio mínimo que podría brindársela a una persona. Era un servicio insignificante, pero muchas veces un servicio importantísimo y muy necesario en las tierras bíblicas, donde casi siempre escaseaba el agua.
Por cuanto es discípulo.
El griego dice literalmente "en nombre de un discípulo". En Mar. 9: 41 se explica que dar "un vaso de agua en mi nombre [en el de Cristo]" es darlo "porque sois de Cristo".
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-42 DTG 315-325
1 CH 531
2-4 Ed 81
5-6 CS 375
5-8 CH 531
6 DTG 317; 2T 75
7-8 CH 33, 497, 541; CM 356; DTG 316; MC, 99; PVGM 200; 8T 165; 3TS 267
8 CMC 301; DTG 465; Ed 76; FE 457; 1JT 390; 2JT 327, 530; MB 121; MJ 224; MM 334; PE 227; PP 568; PVGM 191, 367; 3T 546; 7T 125; TM 101; 5TS 164
11-14 3T 450
11-15 4T 234
13 DTG 318
14-15 DTG 318; 2T 488
15 3T 380; 4T 191
16 CH 541; DTG 319; Ev 169, 410; 3JT 398; HAp 18; MB 292; OE 339; 9T 215
16-19 FE 538
17 4T 234
17-18 2JT 164
17-19 DTG 320
18 FE 217
18-19 CS 166; 2JT 411
18-20 CS 120
19 COES 44; TM 392
20 CC 63
22 3JT 398; 4T 124
22-23 CH 527
23 CS 208, 246; DTG 322, 500; EC 464; 3JT 393, 398; MM 303; OE 426
24 DTG 322
25 1JT 219
25-40 2T 496
26 PP 780
27 DTG 322
28 CS 166; HAp 70, 460
28-29 DTG 322-323 371
29 MeM 301;2T 72; 4T 288; Te 37
29-30 CRA 189; FE 147; 1JT 176; 3TS 372
30 CV 206; NB 253; 4T 289
31 CH 424; 3JT 267;4T 327
31-34 DTG 323
32 DTG 654; 1JT 102; MeM 332; 4T 555
32-33 CS 537
33 CS 166; 1JT 102, 159, 340
34 CS 50, 136; HAp 69; 4T 261
37 CMC 57; 1JT 86; PVGM 176
37-38 DTG 324
38 MJ 204
40 DTG 324
40-42 2JT 573; PR 96
42 DTG 325; 2JT 73; 3JT 100; MeM 11; 6T 103



MATEO - CAPÍTULO 11 - AUDIO
2 Juan envía sus discípulos a Cristo. 7 Testimonio de Cristo en cuanto a Juan. 18 La opinión del pueblo en cuanto a Juan, y a Cristo. 20 Cristo reprueba la ingratitud e impenitencia de Corazín, Betsaida y Capernaúm, 25 y alaba la sabiduría de su Padre por revelar el Evangelio a los más pequeños. 28 Invita a venir a él a todos los que sientan la carga de sus pecados.

1 CUANDO Jesús terminó de dar instrucciones a sus doce discípulos, se fue de allí a enseñar y a predicar en las ciudades de ellos.
2 Y al oír Juan, en la cárcel, los hechos de Cristo, le envió dos de sus discípulos,
3 para preguntarle: ¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro?
4 Respondiendo Jesús, les dijo: Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis.
5 Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio;
6 y bienaventurado es el que no halle tropiezo en mí.
7 Mientras ellos se iban, comenzó Jesús a decir de Juan a la gente: ¿Qué salisteis a ver al desierto? ¿Una caña sacudida por el viento?
8 ¿O qué salisteis a ver? ¿A un hombre cubierto de vestiduras delicadas? He aquí, los que llevan vestiduras delicadas, en las casas de los reyes están.
9 Pero ¿qué salisteis a ver? ¿A un profeta? Sí, os digo, y más que profeta.
10 Porque éste es de quien está escrito: He aquí, yo envío mi mensajero delante de tu faz, El cual preparará tu camino delante de ti.
11 De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él.
12 Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan.
13 Porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan.
14 Y si queréis recibirlo, él es aquel Elías que había de venir.
15 El que tiene oídos para oír, oiga.
16 Mas ¿a qué compararé esta generación? Es semejante a los muchachos que se sientan en las plazas, y dan voces a sus compañeros,
17 diciendo: Os tocamos flauta, y no bailasteis; os endechamos, y no lamentasteis.
18 Porque vino Juan, que ni comía ni bebía, y dicen: Demonio tiene.
19 Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre comilón, y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores. Pero la sabiduría es justificada por sus hijos.
20 Entonces comenzó a reconvenir a las ciudades en las cuales había hecho muchos de sus milagros, porque no se habían arrepentido, diciendo:
21 ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en vosotras, tiempo ha que se hubieran arrepentido en cilicio y en ceniza.
22 Por tanto os digo que en el día del juicio, será más tolerable el castigo para Tiro y para Sidón, que para vosotras.
23 Y tú Capernaúm, que eres levantada hasta el cielo, hasta el Hades serás abatida; porque si en Sodoma se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en ti, habría permanecido hasta el día de hoy. 372
24 Por tanto os digo que en el día del juicio, será más tolerable el castigo para la tierra de Sodoma, que para ti.
25 En aquel tiempo, respondiendo Jesús, dijo: Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños.
26 Sí, Padre, porque así te agradó.
27 Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar.
28 Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.
29 Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas;
30 porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga.


1.
Cuando Jesús terminó de dar instrucciones.
Se refiere aquí a las instrucciones dadas en el cap. 10. Debería notarse que el cap. 11: 1 pertenece a la narración de los cap. 9: 36 al 10: 42, y no al relato del cap. 11 (ver com. cap. 9: 36).
Se fue de allí.
Después de haber enviado a los doce (cap. 10: 5), Jesús, acompañado por otros discípulos, partió hacia otra región de Galilea donde los doce no irían (ver DTG 326-327, 452-453; com. Mat. 9: 36; Luc. 10: 1). Probablemente Juan el Bautista fue decapitado durante el transcurso del tercer viaje, porque por este tiempo llegó a Jesús la noticia de su martirio (DTG 326-327). Fue en esa época cuando los discípulos de Juan unieron sus esfuerzos con los de Cristo y sus discípulos (DTG 328-329).
2.
Y al oír Juan.
[Pregunta de los discípulos de Juan el Bautista, Mat. 11:2-6 = Luc. 7:18-23. Comentario principal: Lucas.]
7.
Mientras ellos se iban.
[Testimonio de Jesús acerca de Juan el Bautista, Mat. 11:7-30 = Luc. 7:24-35. Comentario principal: Mateo.] La construcción de la frase griega indicaría que Jesús comenzó a dar su testimonio acerca de Juan en seguida que partieron los mensajeros. Al parecer, estas palabras de encomio no eran para los oídos de Juan, ni para sus discípulos, porque lo que Cristo estaba por decir habría disminuido la fuerza del mensaje personal que había encargado a los dos discípulos de Juan que llevaran a su maestro (ver com. Luc. 7:23).
De Juan.
El elogio de Juan registrado en los vers. 7-19 ha sido considerado como el discurso fúnebre de Juan, pues éste fue decapitado unos seis meses más tarde, poco antes de la pascua del año 30 d.C. (ver com. Luc. 3: 19-20).
A ver.
Gr. theáomai, "contemplar", "mirar con atención". Muchas de las personas que escuchaban a Jesús, quizás todas, habían oído predicar a Juan. Cristo les pide aquí que analicen su propia reacción ante esa "antorcha que ardía y alumbraba" (Juan 5: 35), para que pudieran apreciar mejor el mensaje de Juan en relación con el mensaje que Jesús estaba predicando. Con referencia al ministerio de Juan en el desierto, ver com. Mat. 3:1 y Luc. 3: 2.
Una caña.
Las cañas crecían en abundancia a orillas del Jordán, donde transcurrió buena parte del breve ministerio de Juan, y la figura empleada aquí recordaría vivamente la predicación del Bautista a los que estaban ahora escuchando a Jesús. Podría parafrasearse la pregunta de Jesús de la siguiente forma: "¿Salisteis tan lejos sólo para ver las cañas que se mecían con el viento?" Ciertamente Juan no podía compararse con las cañas, porque el suyo no era un carácter débil y vacilante.
8.
Vestiduras delicadas.
Sería muy improbable encontrar en el desierto a una persona así vestida. Las multitudes no se sentían impelidas a buscar a Juan para ver las últimas modas ni la más lujosa ropa; ni siquiera tenían la esperanza de que pudiera proporcionar esa ropa a quienes se convirtieran en sus seguidores. La esperanza de obtener beneficios materiales no influía en los hombres para que respondieran al poder magnético del profeta del desierto.
9.
Un profeta.
Gr. profét's, palabra compuesta de la preposición pró, "antes" o "delante" y el verbo f'mí, "hablar". Por ende, el profeta era en esencia un portavoz de Dios, un intérprete de los propósitos divinos para el hombre. Con referencia a la palabra hebrea que equivale a prof't's, ver com. Gén. 20: 7. El profeta hablaba en nombre de Dios a los hombres y también predecía el futuro. El concepto moderno de que un profeta es el que predice el futuro, tiende a hacer olvidar 373 el hecho de que algunos de los mayores profetas de todos los tiempos dijeron poco o nada acerca del futuro. Un profeta es sencillamente la persona que lleva un mensaje de parte de Dios.
Más que profeta.
Juan era el precursor personal del Mesías (ver com. cap. 3: 3). A él le fue encomendada una de las tareas más importantes de todos los tiempos: la de presentar al Mesías al mundo. En Juan estaban combinadas todas las importantes cualidades del verdadero profeta.
10.
Este es.
Cristo confirma el hecho de que Juan el Bautista era aquél de quien profetizaron Malaquías (cap. 3: 1; 4: 5-6) y también Isaías (cap. 40: 3-5).
Está escrito.
Este pasaje parece ser una traducción libre de Mal. 3: 1.
11.
Los que nacen de mujer.
Al parecer, ésta es una frase idiomática hebrea que representa a toda la humanidad.
No se ha levantado otro mayor.
Ver com. Luc. 1: 15. En carácter, en convicción y en fidelidad, ningún otro profeta había sobrepasado a Juan el Bautista. Además, ningún profeta había tenido mayor privilegio que el de ser el heraldo personal del Mesías en su primera venida (DTG 74-75). Con toda probabilidad, cualquiera de los profetas del AT habría sacrificado alegremente todos sus privilegios a cambio del supremo privilegio de presentar a Cristo al mundo. Al igual que Abrahán, todos habían esperado el día cuando Cristo habría de venir, y se alegraban aun de verlo por fe (ver com. Juan 8: 56).
El más pequeño.
Es decir, en comparación con quienes estuvieran "en el reino". Por supuesto, el "reino" al cual se hace referencia aquí es el reino de la gracia divina en el corazón de los hombres, reino que fue proclamado tanto por Juan como por Cristo y que Cristo mismo había traído al mundo en su persona.
Mayor es que él.
No mayor que Juan en valor moral, valentía, carácter, o logros, sino mayor porque tenía el privilegio de relacionarse personalmente con Cristo. En cierto sentido, Juan sólo estaba a la puerta del reino, mirando hacia adentro, mientras que el más humilde seguidor de Jesús estaría en la presencia misma del Rey.
12.
Los días de Juan.
Es decir, el tiempo cuando el Bautista proclamó la venida del Mesías y del reino mesiánico, quizá desde la primavera (marzo-mayo) del año 27 d. C. hasta la primavera del año 29 d. C. (ver com. cap. 3: 1; el diagrama de la p. 220).
Hasta ahora.
Es decir, desde que Juan había sido encarcelado en la primavera del año 29 d. C. hasta el otoño del mismo año (ver com. Luc. 7: 18). Con referencia a la relación cronológica entre el banquete de Mateo (ver com. Mat. 9: 18), la pregunta acerca del ayuno (Mar. 2: 18-22) y la visita de los discípulos de Juan a Jesús con la pregunta que había dado lugar a las palabras de Cristo acerca de Juan, en Mat. 11: 7-30, ver DTG 240-243.
El reino de los cielos.
Este era el tema de la predicación de Juan así como lo fue más tarde de la predicación de Jesús y de sus discípulos en el tercer viaje por Galilea (cap. 3: 2; 4: 23; 10: 7). Con referencia a la importancia de la expresión "el reino de los cielos", ver com. cap. 3: 2.
Sufre violencia.
Gr. biázomai, "emplear o aplicar fuerza" en forma hostil, o "ser obligado" en contra de la voluntad de uno. La primera interpretación -que el reino de los cielos emplea la fuerza de manera hostil- no puede aplicarse aquí pues no concuerda con las otras enseñanzas de Jesús en cuanto a ese reino. La segunda traducción -ser obligado- permitiría interpretar que las multitudes necesitadas luchaban con celo por obtener las bendiciones del reino. Sin embargo, el verbo biázomai, como también el sustantivo biast's, "violento", que se emplea en la última parte del versículo, indican que no se trata de una lucha honrada, sino de actos hostiles, de fuerza. Sería mejor interpretar que el reino del cielo sufrió violencia en el sentida de que muchos de los que se agolpaban en torno de Juan y de Jesús lo hacían sin entender cabalmente la verdadera naturaleza de ese reino (ver com. Mar. 1: 38). Otros, por ejemplo los escribas y los fariseos, se acercaban a Jesús con abierta hostilidad. Como resultado de las acciones de ambos grupos -unos que lo hacían con buenas intenciones, como cuando intentaron coronar rey a Jesús (Juan 6: 15; DTG 340-341), otros que tenían propósitos impíos- el verdadero reino no era comprendido y sus propósitos eran estorbados (ver la nota de Mat. 11: 12 en la BJ).
Los violentos lo arrebatan.
Esta frase parecería hacer resaltar una hostilidad abierta e intencional. El verbo harpázÇ, "arrebatar" aparece otra vez en Mat. 13:19 donde se refiere a la semilla del Evangelio que es arrebatada del corazón. El resultado de las acciones 374 de esa gente hostil era que le arrebataban el reino de los cielos a la gente e impedían que entraran en él quienes deseaban hacerlo (ver Mat. 23:13).
13.
Los profetas y la ley.
El orden habitual es "la ley y los profetas" (Mat. 5: 17; 7: 12; 22: 40; Hech. 24: 14; etc.), frase empleada comúnmente por los judíos para referirse al AT (ver com. Luc. 24: 44).
Profetizaron hasta Juan.
El significado de esta frase no es claro. Quizá el contexto sea la mejor guía para interpretar este versículo. Cristo acaba de proclamar a Juan como el mayor de todos los profetas (ver com. vers. 11). Era el mayor en el sentido de que tuvo el privilegio de anunciar la venida de Aquel de quien todos los profetas habían dado testimonio (Luc. 24: 27; Juan 5: 39, 46). En este sentido, todos los profetas del AT habían esperado el tiempo de Juan y habían hablado del Mesías que debía aparecer entonces (1 Ped. 1: 10-11). Por esto podría decirse que la función profética de los tiempos del AT llegó a su apogeo con Juan. Además, las palabras de Mat. 11: 14, en el sentido de que Juan era el que "había de venir", bien podrían considerarse como explicación del vers. 13.
14.
Recibirlo.
Aquí se presenta la explicación acerca de la verdadera identidad de Juan en relación con la profecía del AT.
Es aquel Elías.
Juan no era Elías traído del cielo (Juan 1: 21), pero vino, más bien, "con el espíritu y el poder de Elías" (ver com. Luc. 1: 17), con una tarea similar a la de Elías: la de llamar a los seres humanos al arrepentimiento (ver com. Mat. 3: 2).
15.
El que tiene oídos.
Esta solemne exhortación fue empleada repetidas veces por Cristo para hacer resaltar una verdad importante que acababa de pronunciar (Mat. 13: 9, 43; Luc. 14: 35; etc.; cf. Apoc. 2: 7, 11). En un sentido general, todos tienen oídos y debieran escuchar, pero es probable que Cristo se refiera aquí a la atención espiritual por medio de la cual aquellos cuyos corazones son sinceros puedan percibir el verdadero significado de Cristo y puedan ser iluminados por él (cf. Isa. 6: 9-10).
16.
¿A qué compararé?
Esta es una manera común de los judíos de presentar una parábola. En los vers. 7-15 Jesús guió el pensamiento de la gente a considerar la naturaleza y el propósito de la misión de Juan. Aquí (vers. 16-24) habla de la recepción que el pueblo de Israel había concedido a su misión en comparación con la que le habían dado a Juan y a su obra.
Esta generación.
Lucas dice: "Los hombres de esta generación" (cap. 7: 31). Sin duda, Cristo se refería al pueblo de Israel que vivía en su tiempo, y más específicamente a los que escucharon a Juan y más tarde a Jesús mismo cuando anunciaron el reino mesiánico, y fueron testigos de los milagros (Mat. 11: 21, 23) que acompañaron a su proclamación. "Esta generación" había gozado de privilegios mucho mayores que los de cualquier generación de los tiempos del AT. Pero a pesar de esas oportunidades sin precedente, muy pocos tenían "oídos para oír" (ver com. vers. 15), para percibir el verdadero significado de la misión de Juan el Bautista y de la de Jesús. Por su lado, los escribas y fariseos rechazaron abiertamente a Cristo y lo tildaron de impostor (DTG 183-184), aunque vacilaron en adoptar la misma actitud para con Juan el Bautista, al menos abiertamente (cap. 21: 23-27). La gente común tenía "a Juan como verdadero profeta" (Mar. 11: 32); más tarde oyeron a Jesús de buena gana (Mar. 12: 37) y, finalmente, muchos de ellos llegaron a la conclusión de que él también debía de ser profeta (Mat. 16: 13-14). Por lo tanto, las palabras de Cristo en este pasaje y en los versículos sucesivos se aplican de un modo especial a los dirigentes judíos, y de un modo más general a todo Israel.
Juan el Bautista sirvió de puente entre el AT y el NT (DTG 191-192). El AT termina con la profecía de que él vendría (ver com. Mal. 3: 1; 4: 5-6), y el NT comienza con el registro del cumplimiento de esa profecía (Mat. 3: 1-3; Mar. 1: 1-3). Los mensajes proféticos del AT se centralizan en la venida del Mesías y en la preparación de un pueblo listo para recibirlo (Mat. 11: 13-14). En Juan, lo antiguo llegó a su apogeo y dio lugar a lo nuevo. La misma generación que escuchó a Juan también fue testigo de la venida del Mesías y del establecimiento de su reino. Además, fue esta misma generación la que finalmente vio cumplirse plenamente todo lo que los profetas del AT habían predicho acerca de Jerusalén y de la nación judía (ver com. cap. 23: 36; 24: 15-20, 34).
Muchachos.
Literalmente, "niños pequeños". La escena que aquí se describe es característica de las aldeas del Cercano Oriente donde la calle sirve tanto de campo de juego como de lugar para caminar o de mercado. 375
Las plazas.
Gr. agorá, "ágora", "lugar de reunión del pueblo", "plaza". En estos lugares la gente se reunía para conversar y para hacer sus negocios.
17.
Os tocamos flauta.
Al parecer, la figura aquí es la de dos grupos de niños que juegan. Un grupo evidentemente deseaba imitar una alegre fiesta, como la de una boda.
No bailasteis.
Caprichosos, los otros niños se negaron a jugar y no respondieron a la propuesta de los primeros.
Endechamos.
Gr. thr'néÇ, "endechar", "llorar", "hacer duelo". Continuando con la figura de los niños que juegan (vers. 16), Mateo hace decir al primer grupo de niños: "Muy bien, ya que no quieren jugar a la fiesta, juguemos al funeral". En tiempos bíblicos, se acostumbraba en el Cercano Oriente llorar a los muertos en forma efusiva y dramática. Muchas veces se contrataban plañideras para endechar y llorar al muerto en la casa de duelo, y también en la procesión fúnebre (ver Mat. 9: 23; com. Mar. 5: 38; cf. Jer. 9: 17).
No lamentasteis.
Literalmente, "no os golpeasteis el pecho" en señal de duelo. Al parecer, tampoco esta segunda sugerencia fue aceptada por los niños, porque parecían estar determinados a no aceptar ninguna sugerencia. No era que no quisieran bailar o lamentar; sencillamente no querían hacer lo que los otros sugerían. La aplicación es evidente: los niños que no querían aceptar ninguna sugerencia eran los escribas y los fariseos, que criticaron tanto a Juan como a Jesús (ver com. vers. 18-19).
18.
Ni comía.
Como nazareo (ver com. cap. 3: 4), Juan se abstenía de banqueteos y de bebidas de que otros participaban sin escrúpulos. Quizá esperaba que sus discípulos imitaran su ejemplo. Lucas dice: "Ni comía pan ni bebía vino" (cap. 7: 33). La vida personal de Juan, frugal y un tanto austera, no atraía por lo general a la gente. Al parecer, muchos lo consideraban meramente como un fanático y hacían de esto un pretexto para no arrepentirse ni ser bautizados por él. Lo que en realidad desagradó a mucha gente era que el Bautista reprendía sus excesos licenciosos. Esta reprensión estaba implícita en su vida ejemplar y probablemente explícita en su enseñanza. Para esta gente parecían tristes la religión y la manera de vivir que Juan representaba. Se hastiaban de que continuamente se les recordara que tenían necesidad de arrepentirse. Para ellos, el llamamiento de Juan era una exhortación a lamentarse, y no tenían deseos de responder (ver com. Mat. 11: 17).
Demonio tiene.
Decían que estaba endemoniado o quizá tan sólo demente (ver com. Mar. 1: 23). Los dirigentes religiosos más tarde hicieron a Jesús esta misma acusación (ver com. Mat. 9: 34). En ambos casos era tan sólo un pretexto para no aceptar un mensaje que llamaba al arrepentimiento y a una nueva forma de vida.
19.
Hijo del Hombre.
Ver com. Mar. 2: 10.
Come y bebe.
Ver Isa. 22: 13; Mat. 24: 38.
Comilón, y bebedor.
Sin duda, la acusación había sido exagerada y distorsionada como para insinuar algo muy diferente de lo que los hechos permitirían decir. El que Jesús fuera amigo de hombres conocidos como comilones y bebedores permitió a sus acusadores decir que Cristo hacía lo mismo. El intento de los judíos de obligar a Jesús a hacer el ayuno ritual fue un completo fracaso (Mar. 2: 15-17). Evidentemente, estos criticones deseaban ayunar cuando les placía y participar de banquetes cuando se les antojaba. No querían saber nada de la vida frugal de Juan ni de la relación normal de Jesús con los que necesitaban la ayuda que él les podía proporcionar.
Amigo.
Aquí estaba el punto central de la controversia. Jesús se hizo amigo de personas a quienes ellos despreciaban y habían separado de su sociedad.
Publicanos.
Ver p. 68; com. Luc. 3: 12. Los que criticaban a Cristo ponían en tela de juicio sus motivos personales. Si bien Cristo buscaba la compañía de publicanos y de pecadores a fin de persuadirlos para que fueran semejantes a él, sus acusadores decían que lo hacía para parecerse más a ellos.
Hijos.
La evidencia textual (cf. p. 147) favorece aquí "obras". Sin embargo, si se deja la palabra "hijos" o "niños", el sentido es el mismo: la sabiduría debe ser juzgada por sus resultados. Por esto, el criticar a Juan por una cosa y a Jesús por la opuesta (vers. 18-19), mostraba una completa falta de sabiduría. Tanto Juan como Jesús eran guiados por la sabiduría divina, y esto se hizo evidente en el resultado de su trabajo. En respuesta a la invitación de Juan, muchos se arrepintieron (Mat. 21: 31-32; Mar. 11: 32; Luc. 7: 29), y en respuesta al ministerio de Jesús, multitudes le oyeron de buena gana (Mar. 12: 37).
20.
Sus milagros.
Ver p. 198. 376
No se habían arrepentido.
He aquí un extraño contraste con la forma en que el pueblo de Nínive respondió a la predicación de Jonás (Jon. 3: 5). Cuántas veces ocurre que los que tienen más luz responden menos, mientras que los que tienen poca luz parecen atesorarla.
21.
¡Ay!
Gr. ouái, "ay". Esta interjección refleja tristeza, calamidad o angustia.
Corazín.
Esta ciudad aparece sólo aquí y en el pasaje paralelo de Luc. 10: 13. No aparece en la lista que da Josefo de ciudades y aldeas de Galilea. Sin duda estando cerca de Capernaúm y del mar de Galilea, la ciudad de Corazín se identifica comúnmente con Khirbet Kerazeh, a unos 3 km al norte de Tell Hum (ver com. Mat. 4: 13).
Betsaida.
De las palabras arameas beth tsayeda', "casa de la pesca". Este pueblo se encontraba en la parte norte del mar de Galilea, quizá un poco al este del lugar donde desemboca el río Jordán en el lago. El tetrarca Felipe (ver com. Luc. 3: 1) reconstruyó la ciudad y le puso el nombre de Betsaida Julias, en honor de Julia, hija del emperador Augusto (Josefo, Antigüedades xviii. 2.1). El único milagro ocurrido aquí, según lo registran los Evangelios, fue la devolución de la vista a un ciego (Mar. 8: 22-26).
En Tiro y en Sidón.
Ver t. II, pp. 69-71. Unos meses más tarde Jesús había de hacer una corta visita al territorio de Tiro y de Sidón (cap. 15: 21-29).
Los milagros.
Aparte de los milagros registrados en Mar. 8: 22-26, no se habla de ningún milagro realizado en Corazín o en Betsaida. Pero, sin duda, tan sólo unos pocos milagros de Cristo han sido registrados en el relato evangélico (Juan 20: 30; 21: 25).
En cilicio y en ceniza.
El cilicio era llevado comúnmente por los que lloraban a un muerto, por los que pedían algún favor, o como símbolo de arrepentimiento (ver com. Est. 4: 1).
22.
Día del juicio.
Ver com. cap. 3: 12.
Más tolerable.
Ver com. cap. 10: 15. Dios medirá la vida de los hombres según las oportunidades que hayan aprovechado o descuidado. La responsabilidad será juzgada en proporción directa con la manera en que los seres humanos han empleado la luz que Dios les ha dado.
23.
Tú, Capernaúm.
Ver com. Mat. 4: 13; Mar. 2: 1. El Lenguaje que se emplea aquí para dirigirse a Capernaúm es muy similar al que se emplea en Isa. 14: 13, 15 para dirigirse a Lucifer.
Eres levantada hasta el cielo.
Esta frase puede también tomarse como pregunta: "¿Hasta el cielo te vas a encumbrar?" (BJ). Al parecer, Capernaúm estaba orgullosa de su posición y de su poder como principal ciudad judía de Galilea (ver com. cap. 4: 13).
Hades.
Gr. hád's, quizá de dos palabras griegas, a, "no" y la forma verbal idéin, del verbo horáÇ, "ver", por lo tanto, literalmente, "no visto", refiriéndose al mundo invisible. Para los griegos, hád's era tanto el lugar de los muertos como el nombre del dios de ese lugar (también llamado Plutón por los romanos). Desde Homero, hád's equivalía a "sepulcro" o "muerte". La LXX emplea regularmente la palabra hád's para traducir el Heb. she'ol. El uso de la palabra hád's en el NT es esencialmente igual al uso de she'ol en el AT: era el lugar de morada transitoria de los muertos, tanto de los justos como de los impíos. Con referencia a she'ol, ver com. 2 Sam. 12: 23; Prov. 15: 11. En cuanto a la expresión "puertas de la muerte" (Sal. 9: 13) y su relación con she'ol, ver com. Sal. 9: 13. Es interesante notar que Pablo, al citar Ose. 13: 14, donde she'ol se emplea como paralelo poético del Heb. máweth, usa el Gr. thánatos, "muerte" y no hád's como se lee en la LXX (1 Cor. 15: 55). Es importante distinguir entre el "infierno" (hád's) y el "infierno de fuego" (Gr. géenna; gehenna, BJ) de Mat. 5: 22 (ver com. de este vers.). Hád's aparece en muchas antiguas tumbas de Asia Menor con el sentido de "sepulcro" de fulano de tal.
Comparar esta expresión con la frase de Isa. 14: 15, "derribado eres hasta el Seol".
Sodoma.
Ver com. cap. 10: 15.
Los milagros.
Cf. vers. 20; ver p. 198.
Habría permanecido.
Cf. Jer. 17: 25, 27, donde se hace una referencia similar a Jerusalén.
24.
Más tolerable.
Ver com. cap. 10: 15.
25.
En aquel tiempo.
No se puede saber si los vers. 25-30 registran palabras de Jesús dichas inmediatamente después de los vers. 7-24, es decir, después de la partida de los dos discípulos enviados por Juan (vers. 7), o si la expresión "en aquel tiempo" es tan sólo una frase ilativa que tan sólo une lo que sigue con lo que precedía (vers. 7-24). El pasaje paralelo de Luc. 10: 21-22 está ubicado específicamente después del regreso de los setenta (vers. 17, 21 ), lo cual probablemente ocurrió hacia fines del año 30 d. C., o sea, aproximadamente, un año después de lo que el contexto 377 de Mateo sugeriría. También es posible que Cristo hubiera dicho lo mismo en ambas oportunidades.
Según Mateo, la visita de los discípulos de Juan (vers. 2-6), el testimonio de Jesús acerca de Juan (vers. 7-15), los ayes pronunciados sobre los que habían rechazado su mensaje (vers. 16-24) y su elogio de quienes lo habían aceptado (vers. 25-30) aparecen en una sola secuencia de enseñanzas estrechamente relacionadas con el momento del envío de los doce (cap. 9: 36 a 11: 1).
Según el DTG 310, el banquete en casa de Mateo ocurrió el mismo día cuando Jesús resucitó a la hija de Jairo, al final del segundo viaje por Galilea (ver com. Mat. 9: 18; Mar. 5: 21). Después de la fiesta de Mateo, los discípulos se acercaron a Jesús para preguntarle en cuanto al ayuno (Mat. 9: 14-17; DTG 240-241). Y fue después del asunto del ayuno cuando dos de los discípulos de Juan llegaron con la pregunta de si acaso Jesús era el Mesías (DTG 241-242). Además, fue inmediatamente después de la partida de los dos discípulos cuando Jesús dio su testimonio acerca de Juan (DTG 189). Por todo esto, parecería que los sucesos narrados en el cap. 11: 2-19 deben ubicarse en una ocasión cuya secuencia, tanto de tiempo como de pensamiento, es clara entre el fin de la segunda gira por Galilea, quizá en el otoño (septiembre-noviembre) del año 29 d. C. (ver com. Luc. 8: 1) y la muerte de Juan el Bautista, antes de la pascua del año 30 d. C. (ver com. Luc. 3: 19-20). Esta secuencia evidentemente no puede aplicarse al momento del envío de los setenta, el cual probablemente ocurrió más de medio año después de la muerte de Juan, ni puede ubicarse en la primera parte de la segunda gira, como podría deducirse por Luc. 7:17-19, por las razones que aquí se han expuesto.
Para los fines de este Comentario, se considera que el discurso de Mat. 11: 7-30 es una unidad y que se pronunció a fines del año 29 o a principios del año 30 d. C. Fue repetido, al menos en parte, durante el ministerio en Perea un año más tarde (ver DTG 452; segunda Nota Adicional de Mat. 3).
Te alabo.
Aquí Cristo alaba y bendice a Dios por la sabiduría divina al hacer lo que dice este versículo. Las circunstancias parecían sumamente desanimadoras (vers. 20-24), porque los dirigentes de Israel y de muchas de las grandes ciudades se negaban a aceptar el mensaje del Evangelio. Pero Jesús hallaba un motivo para regocijarse en el hecho de que mucha gente del pueblo "le oía de buena gana" (Mar. 12: 37).
Padre.
Ver com. cap. 6: 9.
Escondiste.
Aquí se representa a Dios como si ocultara la verdad de algunas personas y se la revelara a otras. Sin embargo, es claro que los "sabios" y los "entendidos" -los dirigentes de Israel- habían tenido tantas oportunidades de entender a Jesús como las que habían tenido sus compatriotas, y quizá aún más oportunidades que nadie. En realidad, Jesús dedicó la primera parte de su ministerio a la región de Judea, lo que dio a los dirigentes judíos la oportunidad de evaluar la evidencia de que él era el Mesías de la profecía (ver com. cap. 4: 12). Además, puesto que conocían las Escrituras, ellos, más que la gente común de pocas letras, deberían haber comprendido el significado de la profecía y deberían haber reconocido su cumplimiento en la persona y la misión de Jesús (ver com. cap. 2: 4-6). Sin embargo, los dirigentes de Israel prefirieron rechazar la luz que con tanta abundancia el cielo había derramado sobre ellos (ver Ose. 4: 6; DTG 22). De parte de Dios no hubo acepción de personas.
Estas cosas.
Posiblemente sea una referencia a los "milagros" de Cristo (vers. 21, 23), que tenían el propósito de proporcionar una evidencia convincente de la validez de su mensaje (ver Juan 5: 36; 10: 38; 14: 11; DTG 373-374). La importancia de "estas cosas" había estado oculta de quienes prefirieron no verlas. Dios nunca fuerza para que acepten la verdad quienes prefieren no aceptarla (ver com. Mat. 7: 6).
Niños.
Gr. n'pios, "infante", "niño pequeño", y por extensión el que es infantil, pueril, o carece de habilidades. Posiblemente sea del Gr. n'pel'Ç, "no tener fuerza", "ser débil". La palabra se aplica tanto a niño de corta edad como a la persona adulta a quien le falta conocimiento o habilidad. En la LXX n'pios se usa muchas veces en lugar del Heb. pethi (ver com. Sal. 19: 7; 119: 130). Los eruditos rabinos consideraban que los pescadores y agricultores ignorantes, el 'am ha'árets o sea "pueblo de la tierra" eran "niños" en su conocimiento de la ley. En realidad, Cristo dijo que si bien era posible considerar a la gente común como niños, había que reconocer que ellos habían demostrado mayor discernimiento para reconocer en Cristo el cumplimiento 378 de las profecías mesiánicas. Los que no pretendían saber mucho mostraban mayor sabiduría que los llamados sabios de la nación. Es posible que entre los "niños" a quienes Jesús se refirió en este pasaje, los discípulos estuvieran en primer lugar.
27.
Me fueron entregadas.
Gr. paradídÇmi, "entregar en manos de otro". Cristo aquí hace referencia a su divina comisión de ser el representante del Padre para la salvación de este mundo, según puede verse claramente en el resto del versículo. Desde la caída del hombre "toda comunicación entre el cielo y la raza caída se ha hecho por medio de Cristo" (PP 382). "Todas las cosas" relacionadas con la salvación de este mundo han sido encomendadas al Salvador. Cristo fue enviado por el Padre y vino a esta tierra para cumplir su divina voluntad para con la humanidad caída (Juan 4: 34). Después de completar en forma exitosa su misión, Cristo fue investido de "toda potestad" (Mat. 28: 18) para "salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios" por la fe (Heb. 7: 25).
Mi Padre.
Ver com. cap. 6: 9.
Conoce.
"Conoce bien" (BJ). El verbo griego implica un conocimiento cabal. Es imposible que la mente humana pueda comprender plenamente la sabiduría y el amor infinitos de Dios manifestados cuando entregó a Jesús.
Nadie conoce.
Satanás había inducido a los hombres a creer que Dios es un amo duro y exigente, aunque en realidad es un Dios de amor (1 Juan 4: 8), "paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca" (2 Ped. 3: 9; cf. Eze. 18: 23, 32; 33: 11). Cristo vino para revelar al Padre. Conocer al Padre, es amarle y servirle.
Sino el Hijo.
Esta afirmación implica que aun los ángeles no aprecian plenamente la bondad del carácter divino, aunque en la obra del plan de salvación, ellos, juntamente con todos los seres creados, pueden llegar a comprender mejor a Dios. Sólo Jesús puede revelar al Padre, porque sólo Jesús lo conoce íntimamente.
El Hijo lo quiera revelar.
Ver com. vers. 25.
28.
Venid a mí.
Jesús quería decir con esto que sus oyentes no debían esperar encontrar el camino de la vida, el camino a la verdadera sabiduría y el descanso yendo a escuchar a los que se llamaban "sabios" y "entendidos" (vers. 25), pues no eran mejores que los "ciegos guías de ciegos" (cap. 15: 14). Por el contrario, debían acercarse a él. Cristo es el único que conoce al Padre. Por lo tanto, sólo Cristo puede revelar al Padre (ver com. cap. 6: 9). Con estas bondadosas palabras Cristo extendió a la multitud (DTG 295) una invitación para que se convirtieran en sus discípulos. La invitación al discipulado incluye también el tomar el yugo de Jesús (cap. 11: 29).
Trabajados.
Cristo no habla aquí del trabajo físico. Habla más bien del trabajo del alma y de la mente, que verdaderamente es el que más pesa y preocupa. Esta invitación tenía un significado especial para la multitud que escuchaba, porque la religión de Israel se había degenerado hasta llegar a ser, en buena medida, un incansable y trabajoso intento por hallar la salvación por las obras.
Cargados.
La humanidad entera lleva muchas cargas pesadas, pero la más pesada de todas es el pecado. Sin embargo, además de las cargas comunes llevadas por todos los seres humanos, los escribas y fariseos habían colocado muchas otras cargas sobre los judíos que eran "pesadas y difíciles de llevar" (cap. 23: 4). La gente estaba cargada con tantas exigencias rabínicas, que muchas veces ni siquiera toda la vida bastaba para aprenderlas todas. En vez de dar descanso al alma de quienes llevaban una pesada carga de pecado (DTG 295), esas exigencias rabínicas sólo servían para extinguir en el pueblo cualquier chispa de vida y de esperanza que pudiera quedar. La gente que procuraba ser consecuente se quejaba por la carga, mientras que muchos -los publicanos y pecadores abandonaban por completo toda esperanza. Habían quedado fuera del seno de la religión que gozaba de respetabilidad, y ya no profesaban religión ninguna. Estos tristes y desanimadores resultados eran precisamente los males que Jesús había venido a aliviar.
Descansar.
Gr. anapaúÇ, "hacer descansar del trabajo", "reanimar", "revivir". El sustantivo anápausis (vers. 29), que proviene del verbo anapaúo, se emplea comúnmente en la LXX para referirse al descanso sabático. Tanto el verbo como el sustantivo tienen la idea de una cesación transitoria del trabajo, y no de inactividad permanente. Quienes se allegan a Cristo no dejan de trabajar, sino que en vez de trabajar "por la comida que perece", y de extenuarse por el esfuerzo, trabajan por "la comida que a vida eterna permanece" (ver com. Juan 6: 27). Los que piensan que pueden ganar la salvación por el hecho 379 de soportar cargas "pesadas y difíciles de llevar" ignoran tristemente el hecho de que el yugo de Cristo es fácil y su carga es ligera (Mat. 11: 30).
29.
Llevad mi yugo.
Significa someterse a la disciplina y a la práctica de la manera de vivir de Cristo. Originalmente el yugo era un instrumento útil cuyo propósito era posibilitar el esfuerzo mancomunado, pero desde tiempos antiguos el "yugo" se transformó en símbolo de sumisión, especialmente ante un conquistador. Algunos generales victoriosos colocaban un yugo sobre dos lanzas y obligaban al ejército vencido a marchar por debajo de él en señal de sumisión. En una de sus profecías simbólicas Jeremías usó yugos para representar la sumisión a Babilonia (cf. Jer. 27: 1-11, 17; 28: 1-14).
El propósito del yugo no era hacer más pesado el trabajo del animal que lo llevaba, sino más liviano; no más difícil, sino más fácil de llevar. De este modo se entiende con claridad el sentido de la palabra "yugo". Al referirse a su yugo, Cristo hablaba de su manera de vivir. El yugo de Cristo no es otra cosa sino la voluntad divina resumida en la ley de Dios y magnificada en el Sermón del Monte (ver Isa. 42: 21; DTG 296; com. Mat. 5: 17-22). La figura que Cristo empleó aquí no era desconocida para sus oyentes, pues los rabinos también se referían a la Torah (ver com. Deut. 31: 9) como a un "yugo", no porque fuera una carga, sino más bien una disciplina, una manera de vivir a la cual debían someterse los hombres (Mishnah Aboth 3. 5; Berakoth 2. 2).
Manso.
Gr. praús, "suave" o "manso". Se decía que los animales domésticos eran praús; sumisos e inofensivos. El que es manso no desea sino el bien para otros (ver com. cap. 5: 5).
Humilde.
El que es de veras humilde, reconoce que depende enteramente de Dios y coloca los deseos y las necesidades de su hermano antes que los propios. Por ser "manso y humilde", Cristo es un maestro comprensivo, y quienes aprenden de él también serán mansos y humildes. Los así llamados cristianos que no han aprendido a ser mansos y humildes, no han aprendido en la escuela de Cristo (Fil. 2: 2-8).
Hallaréis descanso.
Ver. com. vers. 28. Los que hallan el descanso del cual hablaba Cristo, andarán por las "sendas antiguas" y orientarán su vida por "el buen camino" de lo que Dios escoja (Jer. 6: 16).
Almas.
Gr. psuj' (ver com. cap. 10: 28).
30.
Fácil.
Gr. jr'stós, "útil", "bueno", "agradable"; no "fácil" en el sentido de no ser difícil. Es imposible encontrar un equivalente exacto de la palabra jr'stós.
Ligera mi carga.
El que ama verdaderamente a Cristo, se deleita en hacer su voluntad (ver com. Sal. 40: 8). Los que toman el yugo de sumisión al Maestro, los que van a aprender en su escuela, hallarán descanso para el alma como él lo ha prometido. La pesada carga de la justicia legalista, de esforzarse por ganar la salvación mediante méritos supuestamente ganados por las obras personales y no por los méritos de Cristo, y la carga aún más pesada del pecado, todo eso desaparecerá.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-11 DTG 185-192
3 DTG 187; MC 22
4-6 MC 22
5 CS22; Ev 411; 3JT 210
7 MeM 75, 339; 3T 197, 225; 4T 556
7-8 DTG 189
9-11 DTG 190
11 CV 276; Ed 152; FE 310; MC 293; MeM 339; PE 154; 5T 224
12 NB 327
14 DTG 109
19 DTG 241; MB 300
20-24 FE 258
20-30 3JT 413
21 5T 529
21-23 3JT 414
23-24 3T 200; 5T 624
25 DMJ 27; Ev 245; 1JT 584; 2JT 130
25-26 COES 86
27 CC 9; 2JT 334; 3JT 263; MC 326
28 CC 24, 70; CE (1967) 61, 71; CS 22, 80, 625; DMJ 13; DTG 256; Ed 75; HAd 184; 3JT 109, 299; MC 78, 190, 410; MeM 159; MJ 96; MM 17, 51-52; OE 433; 2T 49, 118; 7T 244, 269, 297; TM 339, 525
28-29 CM 28; DTG 295; EC 401; FE 183-184; HAd 344; 1JT 404; 2JT 396; MM 47; PP 300, 743; 2T 567; 4T 101; 5T 17; TM 335, 494, 510
28-30 CC 46; CH 319, 370; CM 282; EC 457; FE 387, 480; 2JT 537; 3JT 278; 380 MB 58; MM 20,117; PVGM 182; 2T 81, 640; 3T 335; 4T 105, 558; 5T 410, 648, 725; 6T 247; 8T 124, 129; 9T 124; TM 257, 353, 502
29 CC 71; CH 590; CM 28, 162, 216; COES 124, 188; CW 80; DMJ 18-19; DTG 297; FE 152, 169, 191, 223, 267, 278, 441; HAd 103; 1JT 363, 566; 2JT 79, 187, 189, 396, 432; MC 47, 108, 349; OE 39, 500; 2T 188, 222, 316, 438, 562; 4T 376; 6T 443; 8T 195, 307; Te 106; TM 225, 464; 3TS 266, 268, 378; 5TS 264
29-30 CM 163; CS 544; DMJ 86; DTG 297; ECFP 108; Ev 47-48, 90; FE 340, 463; MJ 136; 4T 241; 5T 648
30 FE 283; JT 54; MC 382; NB 321; TM 350


MATEO - CAPÍTULO 12 - AUDIO
1 Cristo condena la ceguedad de los fariseos por la supuesta violación del sábado, 3 por medio de las Escrituras, 9 de la razón 13 y de un milagro. 22 Sana a un endemoniado, mudo y ciego. 31 La blasfemia contra el Espíritu Santo jamás será perdonada. 36 Se hará juicio contra toda palabra ociosa. 39 Reprende a los incrédulos que sólo buscan milagros. 49 Explica quién es su hermano, su hermana y su madre.

1 EN AQUEL tiempo iba Jesús por los sembrados en un día de reposo;* y sus discípulos tuvieron hambre, y comenzaron a arrancar espigas y a comer.
2 Viéndolo los fariseos, le dijeron: He aquí tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en el día de reposo.*
3 Pero él les dijo: ¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y los que con él estaban tuvieron hambre;
4 cómo entró en la casa de Dios, y comió los panes de la proposición, que no les era lícito comer ni a él ni a los que con él estaban, sino solamente a los sacerdotes?
5 ¿O no habéis leído en la ley, cómo en el día de reposo* los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo,* y son sin culpa?
6 Pues os digo que uno mayor que el templo está aquí.
7 Y si supieseis qué significa: Misericordia quiero, y no sacrificio, no condenaríais a los inocentes;
8 porque el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo.*
9 Pasando de allí, vino a la sinagoga de ellos.
10 Y he aquí había allí uno que tenía seca una mano; y preguntaron a Jesús, para poder acusarle: ¿Es lícito sanar en el día de reposo?*
11 El les dijo: ¿Qué hombre habrá de vosotros, que tenga una oveja, y si ésta cayere en un hoyo en día de reposo,* no le eche mano, y la levante?
12 Pues ¿cuánto más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente, es lícito hacer el bien en los días de reposo.*
13 Entonces dijo a aquel hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió, y le fue restaurada sana como la otra.
14 Y salidos los fariseos, tuvieron consejo contra Jesús para destruirle.
15 Sabiendo esto Jesús, se apartó de allí; y le siguió mucha gente, y sanaba a todos,
16 y les encargaba rigurosamente que no le descubriesen;
17 para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo:
18 He aquí mi siervo, a quien he escogido; Mi Amado, en quien se agrada mi alma; Pondré mi Espíritu sobre él, Y a los gentiles anunciará juicio.
19 No contenderá, ni voceará, Ni nadie oirá en las calles su voz.
20 La caña cascada no quebrará, Y el pábilo que humea no apagará, Hasta que saque a victoria el juicio.
21 Y en su nombre esperarán los gentiles.
22 Entonces fue traído a él un endemoniado, ciego y mudo; y le sanó, de tal manera que el ciego y mudo veía y hablaba.
23 Y toda la gente estaba atónita, y decía: ¿Será éste aquel Hijo de David?
24 Mas los fariseos, al oírlo, decían: Este no echa fuera los demonios sino por Beelzebú, príncipe de los demonios. 381
25 Sabiendo Jesús los pensamientos de ellos, les dijo: Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá.
26 Y si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido; ¿cómo, pues, permanecerá su reino?
27 Y si yo echo fuera los demonios por Beelzebú, ¿por quién los echan vuestros hijos? Por tanto, ellos serán vuestros jueces.
28 Pero si yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios.
29 Porque ¿cómo puede alguno entrar en la casa del hombre fuerte, y saquear sus bienes, si primero no le ata? Y entonces podrá saquear su casa.
30 El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama.
31 Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; mas la blasfemia contra el Espíritu no les será perdonada.
32 A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero.
33 O haced el árbol bueno, y su fruto bueno, o haced el árbol malo, y su fruto malo; porque por el fruto se conoce el árbol.
34 ¡Generación de víboras! ¿Cómo podéis hablar lo bueno, siendo malos? Porque de la abundancia del corazón habla la boca.
35 El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas.
36 Mas yo os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio.
37 Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado.
38 Entonces respondieron algunos de los escribas y de los fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver de ti señal.
39 El respondió y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás.
40 Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.
41 Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y la condenarán; porque ellos se arrepintieron a la predicación de Jonás, y he aquí más que Jonás en este lugar.
42 La reina del Sur se levantará en el juicio con esta generación, y la condenará; porque ella vino de los fines de la tierra para oír la sabiduría de Salomón, y he aquí más que Salomón en este lugar.
43 Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo, y no lo halla.
44 Entonces dice: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la halla desocupada, barrida y adornada.
45 Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre viene a ser peor que el primero. Así también acontecerá a esta mala generación.
46 Mientras él aún hablaba a la gente, he aquí su madre y sus hermanos estaban afuera, y le querían hablar.
47 Y le dijo uno: He aquí tu madre y tus hermanos están afuera, y te quieren hablar.
48 Respondiendo él al que le decía esto, dijo: ¿Quién es mi madre, y quiénes son mis hermanos?
49 Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos.
50 Porque todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTAS
1.
En aquel tiempo.
[Los discípulos recogen espigas en el día de reposo, Mat. 12: 1-8 = Mar. 2: 23-28 = Luc. 6: 1-5. Comentario principal: Marcos. Ver mapa p. 208.] El uso que le da Mateo a esta expresión no necesariamente implica una relación cronológica específica entre lo que precede y lo que sigue. Es más bien una declaración general. Esto lo muestra el uso de la misma frase en el cap. 14: 1. El sermón junto al mar, registrado en el cap. 13, fue pronunciado hacia fines del año 29 d. C., en el otoño (ver com. cap. 13: 2), unos seis meses antes de la muerte de Juan el Bautista, la cual se registra en el cap. 14: 2.
Por los sembrados.
Literalmente, sembrados de grano. 382
Espigas.
Podría haberse tratado de cualquier cereal, quizá de trigo o cebada. Es interesante notar que todas las acusaciones contra los discípulos de Cristo que se registran en el libro de Mateo tuvieron que ver de alguna manera con el alimento (cap. 9: 14; 15: 2; etc.).
6.
Uno mayor.
La evidencia textual establece (cf. p. 147) "algo mayor" (neutro), en vez de "uno mayor" (masculino). Parecería que ese "algo" tenía que ver con el verdadero espíritu de adoración (Juan 4: 23-24), pero quizá aún más con la presencia de Jesús, creador del sábado y centro de toda verdadera adoración.
Si el templo mismo estaba exento de las restricciones sabáticas que prohibían el trabajo, ¿como podría acusarse a Jesús, Señor del templo, dueño de esa "casa" e indudablemente mayor que ella, de quebrantar el sábado? Para los judíos el templo era más sagrado que cualquier otra cosa terrenal. Sin embargo, Cristo afirmó en forma audaz que él era mayor que el templo. Dijo Jesús que además de ser mayor que el templo, era "señor del día de reposo", la más sagrada de las instituciones religiosas judías (Mat. 12: 8). Cristo señaló que tanto el templo como el sábado habían sido ordenados para el servicio del hombre, y no para enseñorearse de él. El hombre no fue creado para que pudiera haber alguien que adorara en el templo y que observara el sábado; sino que el templo y el sábado fueron creados para servir al hombre (Mar. 2: 27).
7.
Misericordia quiero, y no sacrificio.
Ver com. cap. 9: 13.
No condenaríais a los inocentes.
Se hace referencia aquí a los discípulos. Con demasiada frecuencia la ignorancia en cuanto al verdadero sentido de las Escrituras -es decir, los falsos conceptos acerca de la verdad- y el falso orgullo, unidos con los celos hacia los que conocen y obedecen la verdad, llevan a la crítica y a la persecución (ver com. cap. 5: 10-12).
9.
Pasando de allí.
[El hombre de la mano seca, Mat. 12: 9-14 = Mar. 3: 1-6 = Luc. 6: 6-11. Comentario principal: Marcos y Lucas.]
Quizá esto ocurrió poco después del hecho registrado anteriormente (ver com. vers.1), pero no necesariamente como acto seguido. Difícilmente podría haber sido el mismo sábado (ver com. Luc. 6: 6).
15.
Sabiendo esto Jesús.
[El siervo escogido, Mat. 12:15-21 = Mar. 3: 7-12. Comentario principal: Marcos.] Es decir, cuando Jesús percibió la conspiración que estaban tramando los fariseos y los herodianos después de la curación del hombre de la mano seca en la sinagoga en un día de sábado (Mat. 12: 14; ver com. Mar. 3: 6). A medida que iba aumentando la popularidad de Jesús, también proporcionalmente aumentaba la oposición contra él (ver com. Mat. 4: 24).
Se apartó.
Quizá no partió hasta después del sábado, pues un largo viaje en día sábado innecesariamente habría despertado prejuicios entre los dirigentes judíos en contra de él. Con referencia al viaje en un día sábado, ver p. 52.
17
Lo dicho por el profeta Isaías.
Parece tratarse de una traducción libre o paráfrasis de Isa. 42: 1-4, aunque también podría ser una cita de alguna versión griega que desde entonces se ha perdido. Los primeros tres versículos siguen bastante de cerca el hebreo de Isa. 42:1-3, mientras que Mat. 12: 21 sigue casi exactamente a la LXX en la última parte de Isa. 42: 4; pero omite las dos primeras frases del versículo (ver com. Isa. 42: 1-4).
18.
Mi siervo.
Es decir Cristo, el Mesías (ver com. Isa. 42: 1).
Juicio.
No la justicia de portarse bien, sino la justicia del juicio.
20.
Caña cascada.
O "caña aplastada". Jesús no consideraba que la caña rota o el pábilo que humeaba fueran inútiles; en ambos casos había posibilidad de mejoría.
No quebrará.
Mientras hubiera el menor atisbo de esperanza de restauración, Jesús trabajaría diligentemente para "hacer vivir el espíritu de los humildes, y para vivificar el corazón de los quebrantados" (Isa. 57: 15).
El pábilo que humea.
Gr. línon, sugiere algo hecho de lino, probablemente un pábilo o una "mecha" (BJ) de una lámpara, que está a punto de apagarse. Pero el dueño de la lámpara desea tener su luz y no escatima esfuerzos por lograr que siga ardiendo.
22.
Entonces.
[El endemoniado ciego y mudo; la blasfemia contra el Espíritu Santo, Mat. 12:22-45 = Mar. 3:20- 30 = Luc. 11:14-32. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 209; diagrama p. 221.] El resto de este capítulo (vers. 22-50) es uno de los pasajes más difíciles de ubicar en la secuencia de acontecimientos del ministerio de Cristo. Parece haber buena razón para pensar que los vers. 22- 50 constituyen el registro de un solo episodio y del conflicto que surgió de él: (1) Al parecer hubo sólo un breve lapso entre la curación 383 del endemoniado ciego y mudo y la acusación hecha por los fariseos (vers. 24). (2) La demanda de una señal fue repetida por lo menos dos veces durante el ministerio de Cristo, y el episodio que aquí se presenta parece haber sido la primera ocasión cuando se pidió una señal (la segunda vez ocurrió en Magdala, según Mat. 15: 39 a 16: 5, probablemente a mediados del año 30 d. C.). Debería notarse que este pedido (cap. 12: 38) de que Jesús hiciera una señal fue hecho enseguida después de que Jesús negara que expulsaba demonios por el poder de Beelzebú. (3) La presentación del asunto del espíritu inmundo y de los siete espíritus peores que él (vers. 43-45), sin duda siguió a la enseñanza de los vers. 22-42 sin gran interrupción, según se desprende de DTG 290. (4) La visita de la madre y de los hermanos de Cristo, que aparece en los vers. 46-50, acaeció "mientras él aún hablaba" (vers. 46; cf. DTG 292).
Según el cap. 13: 1, Cristo pronunció las parábolas del sermón junto al mar, consignado en el cap. 13, el mismo día cuando dio las instrucciones del cap. 12: 22-50. Con referencia a la evidencia de la estrecha relación cronológica entre el cap. 12: 22-50 y el cap. 13: 1-58, ver com. cap. 13: 1. De este modo lo que se presenta en el cap. 12: 22-50 habría transcurrido en la última parte del año 29
d.C. (ver com. Mat. 13: 1; Mar. 3: 13).
Un endemoniado.
Por lo menos en dos casos Cristo sanó a un endemoniado ciego y mudo (DTG 238; cap. 9: 32-35). Con referencia a la posesión demoníaca, ver Nota Adicional de Mar. 1.
23.
Estaba atónita.
Ver com. Mar. 2: 12.
Hijo de David.
Ver com. cap. 1: 1. La forma de la pregunta en griego insinúa que se espera recibir una respuesta negativa (ver com. Luc. 6: 39). Es como si la gente hubiera dicho: "Este no puede ser el hijo de David, el Mesías, ¿verdad?". Posiblemente, comprendieron que el Mesías de la profecía había de realizar los milagros que Cristo realizaba, pero les resultaba difícil ver en Jesús, al parecer un hombre común, al Mesías de la profecía (cf. DTG 168, 348). El hecho de que mucha gente oyera a Cristo de buena gana (Mar. 12: 37), lo reconociera como un gran maestro (Juan 3: 2) y aun como profeta (Mat. 21: 11), no significa necesariamente que lo aceptaran como Mesías. Sus muchos milagros encendían la llama de la esperanza en sus corazones de que quizá fuera el Mesías (ver com. Luc. 24: 21; cf. DTG 372), pero sus preconceptos en cuanto a cómo sería el Mesías (ver com. Mat. 4: 17; Luc. 4: 19; cf. DTG 22) apagaban casi inmediatamente la débil llama.
24.
Los fariseos, al oírlo.
Evidentemente la tenue esperanza de la gente de que Jesús podría ser el Mesías de la profecía (vers. 23) airó a los fariseos. Marcos dice que estos fariseos eran "escribas que habían venido de Jerusalén" (Mar. 3: 22), posiblemente enviados como espías por el sanedrín para observar a Cristo e informar en cuanto a él (ver com. Mar. 2: 6). Estos astutos enemigos de Jesús no podían negar que se hubiera realizado un genuino milagro, porque el hombre sanado podía hablar y ver (Mat. 12: 22). Cuanto mayor era la evidencia de la divinidad de Jesús, tanto mayores eran su ira y su odio. Por esto, algunos de los enemigos de Jesús finalmente llegaron a cometer el pecado imperdonable (ver com. vers. 31-32).
Este.
Gr. hóutos. Los fariseos mostraron su desprecio negándose a pronunciar el nombre de Jesús y refiriéndose a su persona de esta forma poco cortés (ver com. Luc.14: 30; 15: 2).
Beelzebú.
Ver com. cap. 10: 25. En la curación del endemoniado ciego y mudo se hizo evidente que estaba actuando un poder sobrehumano. Los espías se negaron a admitir que Jesús era divino y que poseía el poder de efectuar el milagro; por lo tanto, debía ser aliado del diablo.
25.
Sabiendo Jesús los pensamientos.
Ver com. Mar. 2: 8.
Todo reino.
Una nación donde hay guerra civil, evidentemente queda debilitada frente a otras naciones.
Casa.
Quizá se refiera a una división política como "casa" del que gobierna allí, o a una familia real, como la "casa de David" (1 Rey. 12: 16, 19-20, etc.). El mismo principio podría también aplicarse a una casa en el sentido de la morada de una familia.
26.
Echa fuera a Satanás.
Satanás estaba empeñado en combate mortal con Cristo (Apoc. 12: 7-9; cf. Mat. 4: 1-11; Juan 12: 31; 16: 11; etc.). El diablo difícilmente podría ser tan necio como para trabajar contra sí mismo confirmando las afirmaciones de Cristo, su enemigo mortal, y cooperando con él en la expulsión de demonios que él mismo había introducido en los hombres. Procediendo así, su reino seguramente caería. Con esto Jesús mostró cuán absurdo era el argumento de los fariseos, y su razonamiento fue tan claro y 384 sencillo que todos pudieron comprenderlo.
27.
¿Por quién los echan vuestros hijos?
Después de haber mostrado cuán absurdo era el argumento de los fariseos, Cristo les presentó un dilema. Evidentemente algunos fariseos pretendían poder echar fuera demonios; de otro modo, Jesús no hubiera presentado esto como un hecho. Josefo relata que en sus días se practicaba el exorcismo (Antigüedades 8. 2. 5), y los hijos de Esceva (Hech. 19:13-16) eran "exorcistas ambulantes". La palabra "hijos" no se refiere a los descendientes de los hombres a quienes Cristo estaba hablando, sino a sus seguidores. En tiempos del AT, los estudiantes en las escuelas de los profetas eran llamados "hijos de los profetas" (ver com. 2 Rey. 6: 1).
28.
Pero si.
Después de mostrar cuán absurdo era lo que pretendían los fariseos (vers.25-26) y de haberlos puesto frente a un dilema al cual no podían responder (vers. 27), Cristo los llevó a considerar la alternativa inevitable de que lo que ellos habían atribuido a Satanás no era en realidad otra cosa sino el poder de Dios (ver com. vers. 24). Lucas se refiere a este poder como el "dedo de Dios" (Luc. 11: 20; cf. Exo. 8: 19). Durante su ministerio terrenal, los milagros de Jesús fueron realizados por el poder de Dios mediante el ministerio de los ángeles (DTG 117). Sus milagros daban testimonio de que él era el Mesías (ver DTG 373), y si el Mesías estaba en la tierra (Mat. 12:23), su "reino" no podía estar lejos.
29.
¿Cómo puede alguno entrar?
La parábola que Cristo presenta a continuación refuerza la verdad expuesta en el vers. 28 de que "ha llegado a vosotros el reino de Dios" y de que el reino de Satanás está siendo invadido. Cristo es el que entra en la casa o en el reino de Satanás (ver com. vers. 25). Una persona no entra en su propia casa para saquear sus propios bienes. Satanás no echa fuera a Satanás (vers. 26). Por lo tanto, cualquiera que entra en la casa de Beelzebú (ver com. vers. 24), para "saquear sus bienes", debe ser su enemigo.
Del hombre fuerte.
El uso del artículo definido en griego hace que se refiera a una persona específica: Satanás.
Saquear sus bienes.
Satanás pretendía que este mundo era de él, que le había sido entregado (Luc. 4: 6). Desde ese punto de vista, este mundo era su casa, y los seres humanos que estaban en él eran sus "bienes". Cristo vino a libertar a los cautivos de Satanás, primero de la cárcel del pecado (ver com. Luc. 4: 18) y después de la cárcel de la muerte (Apoc. 1: 18). Al echar fuera demonios, Cristo estaba arrebatándole a Satanás sus víctimas: estaba saqueando sus "bienes".
Primero no le ata.
El que ata al "hombre fuerte", debe necesariamente ser más fuerte que él (Luc. 11: 22). Sólo Dios es más fuerte que Satanás. Por lo tanto, frente a la evidencia de que Jesús está libertando a los cautivos de Satanás, debe entenderse que el poder de Dios está actuando por medio de Jesús. Los milagros de Cristo no dan testimonio de una alianza con Satanás, sino de que estaba en guerra contra él (DTG 373).
30.
No es conmigo.
En el gran conflicto por el alma del hombre no hay territorio neutral pues la neutralidad es imposible (DTG 291). Todos son o leales o traidores. El que no está enteramente de parte de Cristo, está enteramente de parte del enemigo, vale decir que el peso de su influencia se inclina en esa dirección. El estar casi, pero no completamente con Cristo, es estar no casi sino plenamente contra él. Lo que Cristo aquí afirma no debe entenderse que contradice a Mar. 9: 40: "El que no es contra nosotros, por nosotros es". En cierto modo se complementan. El que se niega a seguir a Jesús, daña la obra de Cristo. Por otra parte, la declaración de Marcos indica que algunas personas que no proceden como nosotros creemos que deberían proceder, sin embargo, pueden estar haciendo la obra de Dios y fomentando la causa de Jesús (DTG 404).
31.
Todo pecado.
Salvo una excepción, todo pecado y blasfemia pueden perdonarse.
Blasfemia.
En la situación específica a la cual Cristo hace referencia, un grupo de fariseos había atribuido al diablo (vers. 24) el poder del Espíritu Santo (ver com. vers. 28), sabiendo plenamente que su acusación era falsa (DTG 289). Este deliberado rechazo de la luz los estaba llevando paso a paso a blasfemar "contra el Espíritu". Es importante notar que la afirmación hecha por los fariseos surgió en el momento culminante de un largo proceso de rechazo de las evidencias cada vez más claras de que Jesús era divino (DTG 184, 496), proceso que había comenzado cuando Jesús nació (DTG 44), pero que se había intensificado a medida que progresaba su ministerio. Cuanto más clara la evidencia, más decididamente se le opusieron 385 (cf. Ose. 4: 6). Con el correr del tiempo, cada encuentro con Jesús servía sólo para revelar la hipocresía de ellos, y se fueron amargando más y más y hablaron en forma más violenta. En esta ocasión afirmaron abiertamente que Jesús estaba endemoniado y que trabajaba en colaboración con Satanás, como uno de sus cómplices (cf. 2JT 265). En adelante quedaron bajo el control del mismo poder que habían dicho que dominaba a Cristo (DTG 290).
La blasfemia contra el Espíritu Santo, o sea el pecado imperdonable, consiste en la resistencia progresiva a la verdad, y culmina en una decisión final e irrevocable en contra de ella, hecha deliberadamente y sabiendo muy bien que al proceder así se está escogiendo seguir una conducta propia que se opone a la voluntad divina. La conciencia está cauterizada por la resistencia continua a las impresiones del Espíritu Santo y quien está en esa situación difícilmente comprende que ha hecho la decisión fatal. Puede también ocurrir que simplemente no se llegue nunca a hacer la decisión de actuar en armonía con la voluntad de Dios (DTG 291). La persona que se siente temerosa de que pudiera haber cometido el pecado imperdonable, en ese mismo temor tiene la evidencia concluyente de que no lo ha cometido.
La persona más desgraciada es aquella cuya conciencia la molesta por hacer el mal cuando sabe que debería hacer el bien. Una vida cristiana desdichada generalmente es el resultado de no vivir a la altura de la luz que se tiene. La persona cuya conciencia la molesta puede resolver el problema y librarse de la tensión de dos maneras: puede someterse al poder transformador del Espíritu Santo y responder a los impulsos del Espíritu rectificando los yerros cometidos con Dios y con el hombre, o puede cauterizar su conciencia y eliminar sus dolorosos impulsos, silenciando así al Espíritu Santo (ver Efe. 4: 30). El que hace esto último no puede arrepentirse porque su conciencia se ha tornado para siempre insensible y no quiere arrepentirse. Deliberadamente ha colocado su alma más allá del alcance de la gracia divina. Su persistente perversión del libre albedrío da por resultado la pérdida de la capacidad de discernir entre el bien y el mal. Por último el mal parece ser bueno, y el bien parece ser malo (ver Miq. 3: 2; com. Isa. 5: 20). Tan engañoso es e pecado.
Bien se ha dicho que la conciencia es el ojo de Dios en el alma del hombre. Es un amonestador divinamente implantado que impulsa a los hombres a vivir siempre en armonía con la luz que les ha sido revelada. Corromper la conciencia, aun en el grado más pequeño, es arriesgarse a la muerte eterna. La desobediencia persistente y deliberada a Dios finalmente se transforma en hábito que no puede quebrantarse (DTG 291). Compárese esto con el proceso comúnmente descrito como endurecimiento del corazón (ver com. Exo. 4: 21).
No les será perdonada.
No porque Dios no esté dispuesto a perdonar, sino porque el que ha cometido este pecado no tiene deseo de ser perdonado. Tal deseo es imprescindible para alcanzar el perdón. La persona que ha cometido el pecado imperdonable ha cortado la comunicación con el cielo a fin de no ser molestada más por las advertencias y las admoniciones del Espíritu Santo.
32.
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1 ; Mar. 2: 10.
Le será perdonado.
Comparar esto con la oración de Cristo en la cual pidió que Dios perdonara a los soldados que lo habían clavado a la cruz (Luc. 23: 34). Muchos de los sacerdotes y dirigentes de la nación, junto con miles de otras personas, finalmente creyeron en él, y después de Pentecostés se pusieron de parte de los discípulos (Juan 12: 42; Hech. 6: 7). Pudieron recibir el perdón porque antes no habían discernido plenamente el carácter divino de Jesús (DTG 289). El hecho de que no reconocieran a Jesús como el Mesías de la profecía, por causa de su entendimiento incorrecto de las profecías del AT (DTG 22), no los hizo insensibles a la verdad, y cuando vieron la verdad como es en Cristo Jesús, con valor se pusieron de parte de ella.
No le será perdonado.
Ver com. vers. 31.
Este siglo.
Ver com. cap. 13:39.
El venidero.
El siglo venidero, o sea la vida futura. No habrá un segundo tiempo de gracia.
33.
O haced.
Los fariseos eran inconsecuentes. Habían atribuido la liberación del yugo de la posesión demoníaca -ciertamente algo bueno- a los demonios mismos (vers.24). Si los frutos son buenos, el árbol en el cual crecieron también debe serlo.
El árbol.
Según se desprende del contexto, Jesús habla aquí de sí mismo. La curación del endemoniado ciego y mudo (vers. 22) era el 386 "fruto", y ninguno que hubiera visto el milagro podía negar que ese "fruto" era bueno. Sin embargo, los fariseos atribuyeron este buen fruto a un árbol malo, a "Beelzebú, príncipe de los demonios" (vers 24). Pero Jesús declaró que sólo un buen carácter puede producir "buenas cosas", así como un carácter malo produce "malas cosas" (vers. 35). El árbol bueno siempre se conocerá por su buen fruto y el árbol malo por sus malos frutos (ver com. cap. 7: 16-20). De este modo los fariseos eran sumamente ilógicos al atribuir un fruto reconocido como bueno a un árbol malo. Con frecuencia en el AT se compara a una persona o a un pueblo con un árbol (ver com. Juec. 9: 8-10; Sal. 1: 3; Isa. 56: 3; Dan. 4: 10).
Más tarde Jesús se comparó con una "vid", y comparó a sus discípulos con los "pámpanos", y a los que eran ganados para el reino con el "fruto" (Juan 15: 5-8). En cuanto a otros casos en los cuales se emplea la figura del fruto para representar diferentes cosas y para enseñar diferentes verdades, ver com. Mat. 13: 33.
34.
¡Generación de víboras!
Literalmente, "progenie de víboras" (ver com. cap. 3: 7).
¿Cómo podéis hablar?
Eran malos tanto el fruto (vers. 33) como la progenie (vers. 34) de los fariseos. Lo que habían dicho -el fruto de ellos- era malo, y eso indicaba que procedía de una fuente mala. Actuaban como "víboras", y por lo tanto debían ser una progenie de víboras (ver com. Juan 8: 44).
Abundancia del corazón.
Las palabras que se pronuncian son en mayor o menor grado un reflejo de los pensamientos que llenan la mente; no puede ser de otro modo. Las palabras blasfemas de los fariseos (vers. 24) no fueron pronunciadas por accidente, sino representaban lo que estaba en su corazón. Las palabras de una persona muestran lo que piensa.
35.
El hombre bueno.
Esta es una aplicación literal del principio presentado en el vers. 33 con la figura de un árbol.
Tesoro.
Gr. th'saurós, "cofre [para joyas]", "tesorería", "almacén" (ver com. cap. 2: 11). Aquí se habla de la mente como si fuera el almacén donde se han guardado la experiencia y el conocimiento acumulados y las actitudes y emociones cultivadas para emplearlas en hacer frente a los problemas de la vida.
Del corazón.
La evidencia textual establece (cf. p. 147) la omisión de estas palabras.
Saca.
Literalmente, "echa fuera".
36.
Ociosa.
Literalmente, "que no trabaja", "improductiva", "inútil", y por lo tanto, como aquí, "mala" o "perniciosa". Al acusar a Cristo de echar a los demonios con la ayuda del príncipe de los demonios (vers. 24), los fariseos habían afirmado algo que sabían que no era cierto.
Darán cuenta.
El hombre es responsable de la manera en la cual emplea su libre albedrío.
Día del juicio.
Ver com. cap. 3: 12.
37.
Justificado.
Dentro del contexto del juicio final, el verbo griego dikaióÇ tiene el sentido forense de "declarar justo" o de "ser vindicado". Esto podrá ocurrir sólo si las palabras que se han dicho están de acuerdo con el conocimiento de la verdad que se ha tenido. De otro modo, se verá que la persona es hipócrita, y como tal, será condenada.
38.
Entonces.
Con referencia a la relación de los vers. 38-42 con la sección anterior del cap. 12, ver com. vers. 22.
Algunos de los escribas.
Casi todo el capítulo tiene que ver con ejemplos de la oposición de los fariseos a Cristo (vers. 2, 14, 24, 38). Sólo los vers. 46-50 tratan de otro tema. Con referencia a los escribas, ver p. 57; com. Mar. 1: 22.
Fariseos.
Ver pp. 53-54.
Maestro.
Gr. didáskalos, "el que enseña". Aunque le dijeron "Maestro" a Jesús, los escribas y fariseos no estaban aceptando que tuviera ninguna autoridad especial. Sólo se trataba de que Jesús estaba enseñando, y didáskalos era el título popular de los que enseñaban.
Deseamos ver de ti señal.
Es probable que el pedido de ver una señal que se registra en el cap. 16: 1-5 ocurriera a mediados del año 30 d. C., unos nueve meses después del hecho registrado aquí. En vista del notable milagro que acababa de realizarse (cap. 12: 22-23; DTG 288), la exigencia de ver una señal (ver p. 198; com. Luc. 2: 12) era en verdad un insulto. Esto implicaba que lo que había ocurrido no era un milagro y sutilmente insinuaba que hasta ese momento Cristo no había dado ninguna evidencia de sus pretensiones sobrenaturales. ¿Qué clase de señal esperaban ver? Quizá algún portento en el cielo (ver Joel 2: 30; cf. Apoc. 13: 13), o algún "milagro" como los que Moisés efectuó ante Faraón para comprobar su misión (Exo. 7: 9-13; etc.). Quizá hubieran considerado que una señal tal era una manifestación convincente de un poder sobrenatural. Durante el juicio 387 de Cristo ante el sanedrín, los dirigentes judíos nuevamente exigieron que Jesús realizara un milagro (DTG 651). Herodes demandó algo similar y prometió libertar a Jesús si realizaba ese milagro (DTG 676).
La insinceridad de quienes exigían una señal parecería verse en el hecho de que no se menciona que alguno de ellos hubiera respondido favorablemente a los milagros que Jesús realizó. Al contrario, con cada evidencia de la divinidad de Cristo, sólo se sintieron más decididos a silenciarlo, hasta que finalmente la resurrección de Lázaro sirvió para que rodoblaran sus esfuerzos por eliminar a Jesús.
39.
Generación.
Ver com. cap. 11: 16; 23: 36.
Mala y adúltera.
Eran adúlteros en el sentido de que habían roto el lazo que los unía a Dios como pueblo escogido. En el AT la apostasía era descrita comúnmente como adulterio (ver com. Sal. 73: 27).
Señal no le será dada.
Ese pueblo empedernido y apóstata no tenía derecho a exigir una señal, y si la hubiera visto, no la habría aceptado. No había nada que ganar con echar "perlas delante de los cerdos" (ver com. cap. 7: 6). En "Moisés" y "los profetas" (Luc. 16: 31) había suficiente luz como para guiar a los hombres al camino de la salvación, y la verdadera razón por la cual los escribas y fariseos se negaban a aceptar a Cristo era porque realmente no habían aceptado las escrituras del AT que testificaba de él (Juan 5: 45-47).
Jonás.
Jesús mismo explicó cual era la señal de Jonás. En primer lugar, hizo notar la experiencia de Jonás con el gran pez (vers. 40), y después citó su exitosa predicación al pueblo de Nínive (vers. 41).
40.
Como estuvo Jonás.
La resurrección de Cristo fue el supremo milagro de su misión a la tierra, y hacia ese gran acontecimiento futuro Jesús dirige la atención de quienes lo criticaban.
Gran pez.
Gr. ktos, que se emplea para designar a cualquier pez de gran tamaño o monstruo marino (ver com. Jon. 1: 17; 2: 1). La constelación de la Ballena (o Cetus) representa a un monstruo marino, y su nombre latino es meramente una transliteración del Gr. ktos.
Tres días.
Ver pp. 239-242.
Corazón de la tierra.
Sin duda, Cristo se refería aquí al tiempo que pasaría en la tumba de José, desde las últimas horas de la tarde del viernes hasta las primeras horas de la mañana del domingo.


Tres días y tres noches.
Ver pp. 239-242.
41.
Los hombres del Nínive.

La "señal del profeta Jonás" (vers. 39) no sólo consistía en su milagroso escape del "vientre del gran pez", sino también comprendía su exitoso ministerio para los habitantes de Nínive, capital de la antigua Asiria (DTG 373).
Se levantarán en el juicio.
Es decir, se adelantarán a dar testimonio en el día del juicio final. Se ha sugerido que la expresión aramea empleada por Cristo en este pasaje originalmente significaba "acusar".
Esta generación.
Ver com. cap. 11: 16; 23: 36; 24: 34
Se arrepintieron.


No podemos saber si Jonás relató a los ninivitas lo que había ocurrido con el monstruo marino. Las Escrituras nada dicen al respecto. Lo importante es que ellos se arrepintieron a pesar de que Jonás no realizó, hasta donde lo sepamos, ningún milagro en presencia de ellos. Aceptaron su mensaje por la autoridad que demostraba, porque llegó hasta sus corazones (Jonás 3: 5-10). Lo mismo debería haber ocurrido con los escribas y fariseos, porque el mensaje que Cristo presentaba ciertamente llevaba con él la evidencia convincente de la autoridad de Jesús (ver com. Mar. 1: 22, 27). Pero además de las palabras que pronunció, obró muchas maravillas, y ellas fueron un testimonio adicional de que sus palabras eran verdaderas (Juan 5: 36). Pero apesar de toda esa evidencia, los escribas y fariseos tercamente se negaron a creer la evidencia que les era presentada. Más que Jonás. Es decir, Cristo mismo (ver com. vers. 6).

42.

La reina del Sur. La reina de Sabá, quien visitó la corte del rey Salomón (ver com. 1 Rey. 10: 1, 3, 9). La sabiduría de Salomón. Ver com. 1 Rey. 3: 12. La sabiduría divina, que se dejó ver en lo que Salomón decía, convenció a la reina de Sabá de que Dios estaba con el rey. Al igual que Jonás (ver com. vers. 41), Salomón no realizó ningún milagro; sus palabras bastaron. Si las palabras de Jonás y de Salomón no daban una evidencia de que Dios hablaba por medio de ellos, Jesús insinuaba que sus propias palabras también deberían ser suficientes. Más que Salomón. Ver com. vers. 6, 42.

43.

Espíritu inmundo. [El espíritu inmundo que vuelve, Mat. 12: 43- 45. En cuanto a las parábolas, ver pp. 193- 197.] El espíritu inmundo 388 era un demonio. Los comentarios que Cristo hizo aquí (vers. 43-45) pueden considerarse como una continuación del tema acerca del pecado imperdonable (vers. 31-37). La ilación del pensamiento de Jesús se había interrumpido (vers. 38-42) por la demanda de una señal, y aquí Cristo prosigue a partir de donde había dejado, después de haber contestado a ese pedido. El consejo que aquí se da (vers. 43-45) es especialmente aplicable a los que han escuchado de buena gana el mensaje evangélico, pero que no se han entregado al Espíritu Santo (DTG 290). Esa gente no había cometido aún el pecado imperdonable, y Jesús les advirtió que no lo hicieran. Con referencia a la posesión demoníaca, ver Nota Adicional de Mar. 1. En el caso de las enfermedades, las recaídas suelen ser mucho más graves que la enfermedad inicial. La fuerza física, ya muy disminuida por la enfermedad, con frecuencia es impotente ante el renovado ataque de la enfermedad. Muchas veces la recaída ocurre porque el paciente no se da cuenta de su debilidad física y confía demasiado en sí mismo. Cuando una persona se está recuperando de la enfermedad del pecado, debería confiar plenamente en los méritos y en el poder de Cristo. Lugares secos. Regiones desiertas, donde el espíritu no encontraría seres humanos que le sirvieran de casa (vers. 44). Por lo tanto, estaría intranquilo por no tener casa.

44.

Volveré. El espíritu inmundo insinúa con esto que su ausencia era sólo temporaria. Cristo probablemente pensaba en el hombre de quien había echado un demonio tan sólo poco tiempo antes (ver com. vers. 22). Es probable que ese hombre estuviera entre los presentes, y bien podría haber sido ésta una advertencia específica para él así como era general para los demás. Sin duda era una advertencia para los fariseos (cf. vers. 31-37). Desocupada, barrida y adornada. La condición de la "casa", o sea de la persona, era ahora la que había sido antes de que el demonio se estableciera allí. La religión cristiana no consiste principalmente en abstenerse del mal, sino en aplicar la mente y la vida a lo bueno con inteligencia y diligencia. El cristianismo no es una religión negativa compuesta de diversas prohibiciones, es una fuerza positiva y constructiva para el bien. No basta que los demonios, ya sean literales o figurados, sean echados del corazón y de la mente; el Espíritu de Dios debe entrar en la vida y controlar el pensamiento y la conducta (2 Cor. 6: 16; Efe. 2: 22). No basta odiar el mal; debemos amar y atesorar ardientemente lo que es bueno (Amós 5: 15; 2 Tes. 2: 10; ver com. Mat. 6: 24). El desdichado individuo representado por la "casa" no se puso de parte de Dios en forma positiva. Tenía buenas intenciones. No pensaba que volvería el espíritu inmundo, y por lo tanto no entregó su "casa" al control de Cristo. Si se sometía a Cristo, posiblemente no podría emplear su "casa" como a él le parecía bien, y por lo tanto, al menos por el momento, decidió vivir como le placía. Si se hubiera entregado a Cristo, habría predominado un nuevo poder (Rom. 6: 16), y el espíritu inmundo nunca podría haber logrado entrar. Nuestra única seguridad está en la entrega completa a Cristo, para que él pueda entrar y vivir su vida perfecta dentro de nosotros (Gál. 2: 20; Apoc. 3: 20). Esta parábola es una solemne advertencia contra las mejoras logradas eliminando diferentes males. No basta evitar el mal; debemos buscar activamente "las cosas de arriba" (Col. 3: 1-2). 45. Otros siete espíritus. Siete, el número simbólico que representa plenitud, indica aquí que la posesión demoníaca era completa. El postrer estado. Con demasiada frecuencia los que han sido sanados de la enfermedad del pecado, por así decirlo, sufren una recaída, y por ella llegan a ser espiritualmente más débiles que antes. Sin darse cuenta de cuán cuidadosos deben ser para evitar la tentación y rodearse de influencias par el bien, se exponen innecesariamente a las tentaciones del mundo, y los resultados muchas veces son fatales (DTG 221). Así ocurrió con Saúl, quien, aunque estuvo por un tiempo sujeto al poder y a la influencia del Espíritu Santo (1 Sam. 10: 9-13), no se sometió plena y completamente a Dios, y en consecuencia quedó expuesto al control de un espíritu malo (1 Sam. 16: 14; 18: 10; 19: 9), que finalmente lo llevó a suicidarse. Lo mismo ocurrió con Judas, quien al principio era sensible a la influencia suavizadora de Cristo, pero que no sometió su vida en forma exclusiva a esa influencia (DTG 260, 664; com. Mat. 13: 7). Esta mala generación. Ver vers. 39; com. cap. 11: 16; 23: 36. Los dirigentes de Israel estaban rechazando la luz que les había brillado. 46. Mientras él aún hablaba. [La madre y lo hermanos de Jesús, Mat. 12: 46-50 = Mar. 389 3: 31-35 = Luc. 8: 19-21. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 209; diagrama p. 221.] Con referencia a la relación de esta sección (vers. 46-50) con la sección anterior del capítulo, ver com. vers. 22. Ver otro episodio relacionado con esta narración en Luc. 11: 27-28. Su madre. Aunque indudablemente estaba preocupada por Jesús, María tenía fe en él, una fe que sus hermanos no compartían (Juan 7: 5). Eran ellos, y no María, quienes deseaban impedir que Jesús hiciera algo más por la gente (DTG 288). Esperaban que él habría de ceder ante la insistencia de María. Creían que difícilmente les escucharía si ellos se lo pedían (cf. DTG 66). Sus hermanos. Parecería que los Evangelios sugieren que se trata de hijos de José tenidos en un matrimonio anterior. El que Jesús confiara a su madre al cuidado de Juan (Juan 19: 26-27) podría indicar que los hermanos (y las hermanas) de Jesús no eran hijos de María. Por su proceder para con Jesús y por la forma en que lo consideraban, parecería que eran mayores que él. Intentaron impedir su obra (ver com. Mar. 3: 21), le hablaron con palabras hirientes (Juan 7: 3-4) y en otras formas interfirieron su misión (cf. Mar. 3: 31), como sólo se habrían atrevido a hacerlo hermanos mayores. Tanto Elena de White, como la tradición cristiana, afirman que los hermanos eran hijos de José pero no de María (DTG 65-66, 69, 288). Aunque estos "hermanos" no siempre creyeron en Jesús (Juan 7: 3-5), al menos algunos más tarde lo aceptaron y se contaron entre sus seguidores (ver com. Hech. 1: 14). En esta ocasión, los hermanos de Jesús estaban desalentados por los informes que habían oído acerca de su obra, especialmente de que escasamente tenía tiempo para comer y dormir. Creían que no era prudente en sus actividades (DTG 288) y procuraban convencerlo de que se conformara con las ideas que ellos tenían de cómo debía conducirse (DTG 292). Sin duda también estaban preocupados por las relaciones cada vez más tensas entre Jesús y los dirigentes judíos. Estaban afuera. No es claro si esto significa que quedaron fuera del círculo que rodeaba a Jesús, o si quedaron fuera de la casa que se menciona poco más adelante (ver com. cap. 13: 1). 47. Le dijo uno. Si bien en algunos MSS falta, la evidencia textual se inclina (cf. p. 147) por la inclusión de este versículo. Sin embargo, todos los manuscritos tienen la sección paralela en Mar. 3: 32 y Luc. 8: 20 y el contexto parecería indicar que debe retenerse. 48. ¿Quién es mi madre? Ver com. Juan 2: 4. Es evidente que Jesús sentía un cariño especial para su madre (Juan 19: 26- 27). Su posición acerca del deber de los hijos para con los padres resalta en su enseñanza (Mar. 7: 9-13). Teniendo esto en cuenta, lo que quiso decir aquí fue que aun los que le eran más queridos no tenían el derecho de interferir con su obra ni decirle cómo debía realizarla (cf. Mat. 16: 23; ver com. Luc. 2: 49). 49. Sus discípulos. Los discípulos no sólo eran los doce, sino muchos otros (ver com. Mar. 3: 13; Luc. 10: 1). Pero de un modo muy especial, los doce eran "miembros de la familia de Jesús" (DTG 315), y Jesús era el jefe de la familia (1 Cor. 11: 3; Efe. 5: 23). 50. La voluntad de mi Padre. Ver com. Mat. 7: 21; cf. Luc. 8: 21. Mi hermano. Jesús hace aquí una aplicación personal al usar estos sustantivos en singular. Todos los que reconocen a Dios como Padre son miembros de la "familia en los cielos y en la tierra" (Efe. 3: 15). Los vínculos que unen a los cristianos con su Padre celestial y el uno con el otro son más fuertes y más duraderos que los de la familia humana. COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE 1-2 DTG 251 1-3 DTG 251-256 5-7 DTG 251 6 FE 399 10-12 DTG 253 12 CH 368, DTG 254; MeM 238 18-21 TM 124 21 DTG 453 22 CS 569 22-29 TM 76 22-50 DTG 288-294 29 FE 299; 6T 407 30 CH 35; FE 194, 254, 292; HAd 82; 1JT 27, 39, 230, 238, 445, 596; 2JT 133; PVGM 275; SC 136; 1T 336, 453, 485; 2T 47, 103, 176; 3T 243, 328, 529; 5T 130, 394; 8T 45; TM 89, 123 31 2JT 265 31-32 DTG 288, 292 390 31-37 TM 68, 76 32 PP 429 33 IT 228 34 CN 426; DMJ 108; DTG 290; 1JT 53, 159, 288; 2JT 37; MJ 75; 2T 248, 302, 460; 4T 48; 5T 287 34-35 TM 82 34-37 2T 95 35 OE 305 35-37 1T 499 36 FE 458; 1JT 586; PE 112; 3T 189 36-37 CS 535; DTG 290 37 MeM 345; MJ 365; 2T 315; 5T 287 40-41 DTG 373; PR 202, 204 43-45 DTG 290 45 DTG 291 46-50 DTG 292 48-50 CH 527


MATEO - CAPÍTULO 13 - AUDIO
3 La parábola del sembrador y la semilla; 18 su explicación. 24 Las parábolas de la cizaña, 31 de la semilla de mostaza, 33 de la levadura, 44 del tesoro escondido, 45 de la perla 47 y de la red que es echada en el mar. 53 Cristo es menospreciado por sus mismos coterráneos.

1 AQUEL día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar.
2 Y se le juntó mucha gente; y entrando él en la barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa.
3 Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar.
4 Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron.
5 Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra;
6 pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó.
7 Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron.
8 Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno.
9 El que tiene oídos para oír, oiga.
10 Entonces, acercándose los discípulos, le dijeron: ¿Por qué les hablas por parábolas?
11 El respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado.
12 Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.
13 Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden.
14 De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dijo:
De oído oiréis, y no entenderéis;
Y viendo veréis, y no percibiréis.
15 Porque el corazón de este pueblo se ha engrosado, Y con los oídos oyen pesadamente, Y han cerrado sus ojos; Para que no vean con los ojos, Y oigan con los oídos, y con el corazón entiendan,
Y se conviertan, Y yo los sane.
16 Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros oídos, porque oyen.
17 Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron.
18 Oíd, pues, vosotros la parábola del sembrador:
19 Cuando alguno oye la palabra del reino y no la entiende, viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en su corazón. Este es el que fue sembrado junto al camino.
20 Y el que fue sembrado en pedregales, éste es el que oye la palabra, y al momento la recibe con gozo;
21 pero no tiene raíz en sí, sino que es de corta duración, pues al venir la aflicción o la persecución por causa de la palabra, luego tropieza.
22 El que fue sembrado entre espinos, éste es el que oye la palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de las riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa.
23 Mas el que fue sembrado en buena tierra, éste es el que oye y entiende la palabra, y da fruto; y produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno. 391
24 Les refirió otra parábola, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo;
25 pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue.
26 Y cuando salió la hierba y dio fruto, entonces apareció también la cizaña.
27 Vinieron entonces los siervos del padre de familia y le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, tiene cizaña?
28 El les dijo: Un enemigo ha hecho esto. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos y la arranquemos?
29 El les dijo: No, no sea que al arrancar la cizaña, arranquéis también con ella el trigo.
30 Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores: Recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero.
31 Otra parábola les refirió, diciendo: El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo;
32 el cual a la verdad es la más pequeña de todas las semillas; pero cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas, y se hace árbol, de tal manera que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas.
33 Otra parábola les dijo: El reino de los cielos es semejante a la levadura que tomó una mujer, y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo fue leudado.
34 Todo esto habló Jesús por parábolas a la gente, y sin parábolas no les hablaba;
35 para que se cumpliese lo dicho por el profeta, cuando dijo:
Abriré en parábolas mi boca;
Declararé cosas escondidas desde la fundación del mundo.
36 Entonces, despedida la gente, entró Jesús en la casa; y acercándose a él sus discípulos, le dijeron: Explícanos la parábola de la cizaña del campo.
37 Respondiendo él, les dijo: El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre.
38 El campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del reino, y la cizaña son los hijos del malo.
39 El enemigo que la sembró es el diablo; la siega es el fin del siglo; y los segadores son los ángeles.
40 De manera que como se arranca la cizaña, y se quema en el fuego, así será en el fin de este siglo.
41 Enviará el Hijo del Hombre a sus ángeles, y recogerán de su reino a todos los que sirven de tropiezo, y a los que hacen iniquidad,
42 y los echarán en el horno de fuego; allí será el lloro y el crujir de dientes.
43 Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre. El que tiene oídos para oír, oiga.
44 Además, el reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo, el cual un hombre halla, y lo esconde de nuevo; y gozoso por ello va y vende todo lo que tiene, y compra aquel campo.
45 También el reino de los cielos es semejante a un mercader que busca buenas perlas,
46 que habiendo hallado una perla preciosa, fue y vendió todo lo que tenía, y la compró.
47 Asimismo el reino de los cielos es semejante a una red, que echada en el mar, recoge de toda clase de peces;
48 y una vez llena, la sacan a la orilla; y sentados, recogen lo bueno en cestas, y lo malo echan fuera.
49 Así será al fin del siglo: saldrán los ángeles, y apartarán a los malos de entre los justos,
50 y los echarán en el horno de fuego; allí será el lloro y el crujir de dientes.
51 Jesús les dijo: ¿Habéis entendido todas estas cosas? Ellos respondieron: Sí, Señor.
52 El les dijo: Por eso todo escriba docto en el reino de los cielos es semejante a un padre de familia, que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas.
53 Aconteció que cuando terminó Jesús estas parábolas, se fue de allí.
54 Y venido a su tierra, les enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se maravillaban, y decían: ¿De dónde tiene éste esta sabiduría y estos milagros?
55 ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas?
56 ¿No están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, tiene éste todas estas cosas?
57 Y se escandalizaban de él. Pero Jesús les dijo: No hay profeta sin honra, sino en su propia tierra y en su casa. 392
58 Y no hizo allí muchos milagros, a causa de la incredulidad de ellos.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA

1.
Aquel día.
[El sermón junto al mar, Mat. 13: 1-53 = Mar. 4: 1-34 = Luc. 8: 4-18. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 209; diagrama p. 221; con referencia a las parábolas, ver pp. 193-197.] Este Comentario entiende que "Aquel día" es el mismo día cuando ocurrieron los incidentes registrados en el cap. 12: 22-50 (ver com. cap. 12: 22) y que los acontecimientos registrados en el cap. 8: 18- 27 sucedieron al final de ese mismo día (ver Mar. 4: 35; com. Mat. 8: 18). Aunque no hay pruebas de que este día fuese más agitado que los otros días de Jesús, el registro bastante completo que hay de él le ha ganado la designación de "el día del ajetreo". Fue uno de esos días cuando Jesús apenas tuvo tiempo para comer o descansar (DTG 300).
Salió Jesús de la casa.
Esto implica que los hechos registrados en el cap. 12: 22-50, que había ocurrido más temprano el mismo día, habían sucedido en alguna casa, quizá la de Pedro en Capernaúm (ver com. Mar. 1: 29), cerca del límite norte de la llanura de Genesaret o posiblemente en alguna casa de Magdala cerca del extremo sur de esa llanura (DTG 372).
Se sentó.
Los rabinos acostumbraban sentarse cuando enseñaban (ver p. 59; com. Luc. 4: 20).
Junto al mar.
Quizá esto ocurrió en algún punto de la orilla del mar de Galilea entre Capernaúm y Magdala, donde la llanura de Genesaret llega hasta el lago (PVGM 16).
2
Mucha gente.
Con referencia a las multitudes que se agolpaban en torno de Jesús durante el período del segundo viaje por Galilea, hacia fines del año 29 d. C., ver com. cap. 8: 1, 18; 12: 15. En esta ocasión la gente ocupó toda la playa y lo obligó a sentarse en una barca en el lago.
La barca.
Aparentemente, cuando Jesús salió de la casa (vers. 1) fue a la orilla del mar con la intención de subir a la barca y cruzar el lago en seguida (PVGM 16). Pero lo detuvieron los urgentes pedidos de los enfermos y la necesidad del pueblo de escuchar palabras de vida (PVGM 16; cf. cap. 9: 36).
Playa.
Gr. aigialós, "playa" o "ribera".
3.
Habló muchas cosas.
Antes de este momento, ocasionalmente Cristo había emplea do algunas breves ilustraciones que podrían haberse denominado parábolas (cap. 7: 24-27; etc.); aquí por primera vez (DTG 300; PVGM 10) hizo de las parábolas el principal medio para transmitir la verdad. Quizá el Sermón del Monte no fue pronunciado sino unas pocas semanas antes (ver com. cap. 5: 1). También es probable que lo que se relata en este capítulo ocurrió hacia fines del año 29 d. C., y en la llanura de Genesaret, la región más productiva de toda Galilea (ver com. Luc. 5: 1), los agricultores estaban sembrando el trigo de invierno (PVGM 16; ver t. II, p. 112).
Encuanto al resumen de este día tan lleno de actividades, ver com. Mat. 12: 22; 13: 1.
En esta ocasión, Jesús pronunció al menos diez parábolas. A las ocho que se registran en Mateo, Marcos añade las de la lámpara (cap. 4: 21-23) y de la semilla que crece en secreto (vers. 26-29). Las diferentes parábolas que Mateo presenta aquí tienen que ver con diferentes aspectos del reino de los cielos. Ninguna de ellas muestra un panorama total, sino que en su conjunto presentan diversos aspectos de ese reino.
El sembrador.
[Parábola del sembrador, Mat. 13: 3-9, 18-23 = Mar. 4: 3-20 = Luc. 8: 5-15. Comentario principal: Mateo. Con referencia a las parábolas, ver pp. 193-197.] Mientras Cristo hablaba (PVGM 16) se podía ver a los agricultores que echaban la semilla en el fértil suelo de la pequeña llanura de Genesaret, que se extiende desde las azules aguas del mar de Galilea hasta los cerros. Si bien esta parábola se conoce como la del sembrador, sería más apropiado llamarla la parábola de los diferentes suelos, o del sembrador de la semilla y de los diferentes suelos. Su característica principal no es ni el sembrador ni la semilla, los cuales aparecen también en la parábola de la cizaña (vers. 24-30), sino más bien los cuatro tipos diferentes de suelo en el cual cayó la semilla. Esta parábola hace resaltar la recepción que le dio cada uno de los cuatro tipos de suelo a la semilla y el efecto que esto produjo en el crecimiento de la semilla (PVGM 24). La habilidad del sembrador y la calidad de la semilla son las mismas en relación con cada uno de los cuatro tipos de suelo. Ver com. vers. 8.
La verdad específica representada por la semilla de esta parábola es la naturaleza de la misión de Cristo en la tierra como el Mesías. En mayor o menor grado la verdadera naturaleza del reino de Cristo era un misterio 393 (vers. 11), porque el orgullo había oscurecido la comprensión de las Escrituras del AT. Por lo general, los judíos esperaban que el Mesías vendría como un poderoso conquistador para ocupar el trono de David y subyugar a todas las naciones ante ellos (ver DTG 22; com. Luc. 4: 19). Pero en la parábola del sembrador, Jesús expuso la verdadera naturaleza de su misión; el hecho de que había venido no para poner a los paganos bajo la dominación judía, sino para subyugar los corazones de las "ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mat. 15: 24). En el Sermón del Monte ya había expuesto esta verdad con más solemnidad (ver com. cap. 5: 2).
Salió.
En el antiguo Cercano Oriente, los agricultores solían vivir juntos en aldeas. Cada día, al amanecer, salían a atender sus campos para volver al atardecer. Así también Cristo, el Sembrador de la verdad, salió del Padre celestial para venir a este mundo, el "campo" (vers. 38), a fin de que pudiera "dar testimonio a la verdad" (Juan 18: 37; cf. cap. 10: 10).
4.
Junto al camino.
No junto al camino que llevaba de la aldea a los campos, sino algún caminito menor entre los sembrados. Puesto que la superficie del camino era dura, la semilla no penetraba y no podía germinar. Los oyentes representados por el suelo junto al camino son los oyentes superficiales en quienes las verdades del Evangelio no tienen efecto. Según lo expresa un proverbio chino, "lo que les entra por el oído oriental les sale inmediatamente por el oído occidental". No perciben su propia necesidad de recibir el Evangelio. No prestan atención; no comprenden (vers. 19). Al parecer, la verdad no tiene para ellos sentido.
Las aves.
Esas eran las aves que comúnmente aparecen en los campos cuando se ara o se siembra. Según Mateo, las aves representan al "malo" (vers. 19); según Marcos, representan a Satanás (cap. 4: 15); y según Lucas, representan al diablo (cap. 8: 12).
5.
Pedregales.
Al parecer, esto no se refiere aun terreno cubierto de piedra suelta, sino más bien a rocas muy próximas a la superficie, cubiertas apenas por un poco de tierra. Salvo unos pocos lugares favorecidos, este tipo de pedregales limitaba en buena medida el valor y la utilidad de las tierras para la agricultura en la zona montañosa de Palestina.
La semilla del Evangelio que cae en los corazones de los oyentes representados por los pedregales encuentra suficiente tierra para germinar, pero ésta tiene poca profundidad, y en el mejor de los casos el efecto del Evangelio es superficial. El Evangelio conmueve las emociones de estas personas, y reaccionan ante él con rapidez, pero la impresión que deja se pasa junto con las inconstantes emociones que la causaron. La piedra del egoísmo (PVGM 97) impide que el Evangelio efectúe una reforma en la vida. cualquier esfuerzo para servir a Cristo es estorbado hasta tal punto por el propósito primordial de proceder con egoísmo en la vida (PVGM 50), que el Evangelio casi no tiene influencia. Los oidores representados por el terreno pedregoso tienden a seguir sus propias inclinaciones. Las convicciones que puedan tener se basan más en gustos que en principios. Sin duda, la verdad les ha resultado atrayente; admiten que es buena, pero son egoístas. Aceptan lo que en el momento les parece bueno, pero no toman en cuenta el precio del discipulado. No aplican los principios del Evangelio a sus propias vidas ni permiten que el Evangelio reforme su manera de pensar y de actuar. No están dispuestos a aceptar el hecho de que sus hábitos deben cambiar.
No había mucha tierra.
La piedra que se encontraba muy próxima a la superficie del suelo absorbía el calor y apresuraba así la evaporación.
Brotó pronto.
El calor adicional que despedía la piedra causaba una rápida germinación; sin embargo, al faltarle profundidad, la tierra no podía retener la humedad y dársela a las raíces que la necesitaban.
6.
Se quemó.
La germinación fue rápida, pero también lo fue el marchitamiento. La única esperanza de los oidores representados por la tierra pedregosa es la de nacer de nuevo (PVGM 29). La influencia superficial del Evangelio sobre ellos no los lleva a confesar el pecado y a abandonarlo (ver com. vers. 5). Su reacción ante el Evangelio no da por resaltado ni la conversión ni el perdón.
7.
Espinos.
Gr. ákantha, "espina" o "zarza". Esta palabra también se usa para designar cualquier planta espinosa, por ejemplo, el cardo. Lucas dice que los espinos de la vida cristiana son "los afanes y las riquezas y los placeres de la vida" (Luc. 8: 14; cf. Mat. 13: 22).
En este tipo de suelo, las tiernas plantas no se marcharon con tanta rapidez como lo había hecho en el terreno pedregoso. Del mismo modo, la vida cristiana de los oidores 394 representados por el terreno espinoso progresa más que la de los que son representados por la tierra pedregosa. Parecen tener un buen comienzo y experimentar el perdón y la conversión. Pero pronto se cansan "de hacer bien" (Gál. 6: 9) y no van "adelante a la perfección" (Heb. 6: 1). Absortos en los placeres de este mundo y dedicados a ellos, dejan de eliminar de su vida las tendencias y los rasgos de carácter que responden a la tentación. Son como el que había sido liberado de la posesión demoníaca para luego ser poseído por siete espíritus malos (ver com. Mat. 12: 43-45). Muchas de las cosas que atraen a los oyentes representados por el terreno lleno de espinos y que absorben su atención pueden no ser dañinas en sí mismas. Pero tales personas llegan a estar tan atraídas por este mundo, que no tienen tiempo para prepararse para el mundo venidero.
Los espinos crecieron.
Los espinos impedían que el trigo madurara debidamente (Luc. 8: 14). Del mismo modo el afán por los intereses seculares impide que los frutos del Espíritu (Gál. 5: 22-23) lleguen a la madurez. La religión queda relegada a la posición subordinada de ser sólo un interés entre muchos. Porque no se la cultiva, se marchita y finalmente muere. A los oidores representados por la tierra llena de espinos les falta una transformación moral (PVGM 30). Para ellos la conversión es el todo de la religión; no se dan cuenta de que la vida cristiana significa mayormente el proceso del crecimiento cristiano, mediante el cual las tendencias y características malas son reemplazadas por la vida perfecta de Jesucristo (Ver com. Gál. 2: 20).
8.
Buena tierra.
Esto no significa que el corazón del hombre sea naturalmente bueno antes de que las semillas de la verdad divina lo hayan hecho bueno, porque "Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad" (Fil 2: 13). En la naturaleza del hombre "no mora el bien" (Rom. 7: 18). El terreno es bueno sencillamente porque cede ante la reja del arado de la verdad, porque responde a la influencia enternecedora del Espíritu Santo.
Dio fruto.
Ver com. cap. 7: 16-20. Esto se refiere al fruto del carácter (ver com. Gál. 5: 22-23). El fruto del Espíritu manifestado en la vida es evidencia de una saludable experiencia cristiana. En los corazones de los oyentes representados por el terreno junto al camino, la verdad no halló respuesta. En los oidores representados por la tierra pedregosa, la verdad no produjo sino un impulso pasajero. En el caso de los oidores representados por el suelo lleno de espinas, ocasionó una respuesta que comenzó bien pero que se marchitó en presencia de los cuidados mundanales. Pero en el corazón de los oidores representados por la buena tierra, la respuesta a la verdad es permanente y efectiva. El resultado es una vida transformada según el modelo de la vida perfecta de Jesucristo. El cristiano de éxito no depende de las circunstancias que lo rodean, sino que persevera hasta el fin (Mat. 24: 13).
A ciento.
Ver com. Gén. 26: 12. Este sería un rendimiento realmente fuera de lo común. En años recientes, en los EE. UU., la siembra promedio de trigo fue de 83,53 k por hectárea y la cosecha promedio fue de 2.088 k por hectárea, lo que daría un rendimiento de 25 veces lo sembrado. En la misma época, en Israel, la cosecha promedio fue de 1.210 k por hectárea, lo que significa que si se sembró allí como en los EE. UU., el rendimiento no fue sitio de 14,5 veces lo sembrado. Un rendimiento de cien veces tanto sería milagroso. Marcos invierte el orden y comienza por el rendimiento menor; Lucas omite la mención de los rendimientos menores.
9.
Oídos para oír.
Ver com. cap. 11: 15; 13: 13-18.
10.
Acercándose los discípulos.
Al parecer, y en armonía con su forma habitual de presentar los dichos de Jesús, Mateo aparentemente une aquí la parábola misma con la explicación dada en privado a los discípulos, la cual sin duda fue presentada en algún momento posterior, a fin de conservar el orden de los temas. Marcos dice específicamente que la explicación fue dada cuando Jesús estuvo solo con los doce y con algunos otros discípulos (cap. 4: 10).
Por parábolas.
Ver com. vers. 3.
11.
Os es dado.
El barbecho de los discípulos había sido abierto por el arado del Espíritu Santo (ver com. Ose. 10: 12), y los discípulos recibieron la semilla con gozo. Sólo los que hagan la voluntad divina pueden esperar conocer la doctrina (Juan 7: 17). La percepción de la verdad no depende tanto de la agudeza intelectual como de la sinceridad del deseo.
Misterios.
Es decir, las cosas que están ocultas a los que no tienen sincero interés por conocer la verdad. No son misterios en el 395 sentido que no puedan entenderse o que deliberadamente les son abiertos a algunos y ocultados a otros. El Evangelio es "locura" para algunos (1 Cor. 1: 23) por que "el hombre natural", sin haber recibido la influencia del Espíritu Santo, no tiene la capacidad necesaria para recibir "las cosas que son del Espíritu de Dios" (1 Cor. 2: 14). La razón por la cual no puede conocerlas es simplemente que "se han de discernir espiritualmente" y que él mismo no tiene el discernimiento necesario para comprender su significado. La percepción espiritual sólo se obtiene por medio de la obra del Espíritu Santo (Juan 16: 13; cf. Mat. 16: 17).
No les es dado.
Ver com. vers. 12. Según Marcos, el misterio del reino no es para "los que están fuera" (cap. 4: 11), es decir, los que están fuera del círculo de los seguidores de Cristo. No tiene sentido revelar la verdad a los que preferirían no tenerla (ver com. Mar. 7: 6). Sólo quienes tienen "hambre y sed de justicia" pueden esperar satisfacerse (ver com. cap. 5:6).
12
Cualquiera que tiene.
Es decir, cualquiera que sinceramente desea la verdad (ver com. Mat. 13: 11; cf. Mar. 4: 24). La tierra debe estar preparada, por lo menos en parte, para recibir con provecho la semilla. Los que han puesto en práctica la verdad que les ha sido revelada, recibirán más verdad. Los que tienen el espíritu receptivo, lograrán muchísimo más beneficio de cualquier presentación de la verdad que las personas inteligentísimas que no quieren recibir las cosas espirituales. Los maravillosos dones del cielo son para los que los desean ardientemente (DTG 767).
Lo que tiene.
Mejor, "lo que piensa tener" (Luc 8: 18). El que no se esfuerza por aumentar la poca capacidad que pueda tener para percibir la verdad, perderá aun esa pequeña facultad.
13
Por eso les hablo.
Ver com. vers. 3. El propósito de Cristo no era el de ocultar la verdad a aquellos cuya percepción espiritual era pobre (PVGM 76), sino más bien penetrar en su mente y en su corazón embotados con la esperanza de crear la facultad de recibir más verdad (Luc. 8: 16). Cristo vino a este mundo "para dar testimonio a la verdad", no para ocultarla (Juan 18: 37). La razón por la cual algunos no han producido frutos no se debe al sembrador ni a la semilla, sino al terreno (ver com. Mar. 13: 3).
Viendo no ven.
Ver com. Vers. 15. Aunque estas personas parecen ver, y piensan que ven, en realidad no ven nada. Porque dicen "vemos" y en verdad son ciegos, su "pecado permanece" (Juan 9: 41). Son voluntariamente ciegos (ver com. Ose. 4: 6). Su percepción, al igual que la de los oidores representados por el terreno junto al camino, es superficial (ver com. Mat. 13: 4-5). La vista natural no está acompañada por el correspondiente discernimiento espiritual.
Ni entienden.
Los fariseos comprendían el significado de las parábolas de Cristo, pero fingían no entender (PVGM 17). Rechazaban las palabras más claras de Cristo porque no querían recibirlas, y por lo tanto su culpa era mayor que la de los otros. Deliberadamente habían cegado los ojos del alma y se habían encerrado en tinieblas (ver com. cap. 12: 31).
14
Se cumple.
Literalmente el verbo significa llenar, como se llena una copa.
La profecía de Isaías.
Esta cita de Isa. 6: 9-10, tal como aparece en el texto griego (Mat. 13: 14-15), es idéntica al texto de la LXX. Ver com. Isa. 6: 9-10.
15
El corazón de este pueblo.
Es decir, su mente, su entendimiento.
Se ha engrosado.
Con referencia al endurecimiento del corazón ver. com. Exo. 4: 21.
Los oídos oyen pesadamente.
Esta es una traducción literal del griego. Es como si hubieran estado dormidos y fuera imposible despertarlos.
Para que no.
Al igual que en Isa. 6: 10, estas palabras son pronunciadas en forma irónica. No era la voluntad de Dios que alguna persona se encontrara en esta condición o que cualquiera dejara de comprender y se convirtiera. La condición de los dirigentes judíos era el resultado natural de su propia conducta y de su modo de vivir. tal como se indica en esta parábola, era también la obra de Satanás (ver com. Mat. 13: 4). La gente de quien hablaba Isaías era la misma que Jesús representó por el terreno junto al camino. En verdad, es Satanás el que ha cegado "el entendimiento de los incrédulos" (2 Cor. 4: 4). No es la luz del cielo la que ciega a los hombres, sino la oscuridad (1 Juan 2: 11). Por lo general, la vista que ha estado por largo tiempo en tinieblas no puede funcionar debidamente en la luz; los ojos que están acostumbrados a la oscuridad tienden a evitar la luz.
16.
Bienaventurados.
Es decir, "dichosos" (BJ) o "felices" (ver com. cap. 5: 3). por el 396contrario, quienes tienen ojos y no ven, y oídos y no oyen, no son felices. La verdadera felicidad sólo se alcanza cuando los ojos del alma ven la luz de la verdad. Los que no tienen discernimiento espiritual no pueden nunca ser verdaderamente felices.
17.
De cierto os digo.
Ver com. cap. 5: 18.
Desearon ver.
Habían deseado ver el Mesías y su reino. Esta fue la esperanza acariciada por todos los santos de la antigüedad (1 Ped. 1: 10-11), los cuales habían muerto en la fe "sin haber recibido lo prometido, sino mirándolo de lejos y creyéndolo" (Heb. 11: 13).
18.
Oíd, pues.
El comentario principal de los vers. 18-23 aparece en relación con los vers. 3-9. La explicación de la parábola del sembrador, de la semilla y de los diferentes terrenos, dada aquí por Cristo (vers. 18-23), probablemente en algún momento posterior (ver com. vers. 10), debería tomarse como modelo de los principios que rigen la interpretación de todas las parábolas (ver p. 194).
21.
Luego.
Gr. euthús, "en seguida", "al momento" (vers. 20).
Tropieza.
Gr. skandalízÇ (ver com. cap. 5: 29).
23.
Entiende.
Marcos dice "reciben" (cap. 4: 20), y Lucas usa la palabra "retienen" (cap. 8: 15).
24.
Otra parábola.
[Parábola del trigo y la cizaña, Mat. 13: 24-30. Con referencia al uso de parábolas, ver pp. 193-197.] La parábola del trigo y de la cizaña, que sólo aparece en Mateo, destaca que no todos los que profesan aceptar los principios del reino de los cielos son en verdad lo que a primera vista aparecen ser. Quienes son discípulos de Cristo no deben sorprenderse de encontrar en el "reino del cielo", es decir en el reino de la gracia divina en esta tierra (ver com. cap. 3: 2; 4: 17), a algunos cuyas vidas no han sido transformadas por el Evangelio. Cristo quería hacer saber que él no había plantado tales personas y que sus vidas no eran el producto de la semilla del Evangelio. Su presencia en la iglesia se debe a que "un enemigo" los ha sembrado con el doble propósito de poner en peligro el "trigo" (ver com. cap. 13: 29) y de deshonrar y arruinar al dueño del campo. Por otra parte, la parábola también promete que en el juicio final cada uno recibirá su debida recompensa y Dios destruirá por completo el mal.
Reino de los cielos.
Ver com. cap. 3: 2; 4: 17; 5: 3.
Sembró buena semilla.
Así como en la parábola anterior, Jesús mismo es el sembrador de la verdad divina. La semilla que vicio a sembrar es "buena semilla". No debe culpársele porque más tarde se descubrió que estaban creciendo cizañas en el campo. La parábola anterior trataba mayormente de la recepción de la semilla de la verdad, pero ésta se refiere a su desarrollo y el fin de cada uno.
En su campo.
Este campo es el mundo (vers. 38). Es verdad que en el mundo hoy hay tanto trigo como cizaña, es decir, gente buena y gente mala. Pero eso es de esperarse. Aquí Cristo se refiere de especial manera a su iglesia, el campo de Dios (PVGM 49). Debiera notarse que esta parábola se refiere mayormente al reino de Dios en la tierra, al reino de la gracia que existe ahora.
25.
Mientras dormían los hombres.
El enemigo no puede ser visto por los ojos mortales. Sólo se ve el resultado de su trabajo así como sólo puede verse el resultado de la obra del Espíritu Santo (ver com. Juan 3: 8).
Su enemigo.
Es decir, "el diablo" (vers. 39), o sea Satanás, nuestro adversario (ver com. Zac. 3: 1). Todo lo bueno que hay en el mundo viene de Dios; todo lo malo es, al final de cuentas, producto de la mala semilla sembrada por el diablo en el corazón de los hombres.
Sembró.
Litetalmente "sembró encima" (BJ). Es decir, sembró la cizaña sobre el trigo que había sido sembrado. Es probable que en Palestina, en tiempos de Jesús, esta siembra de malezas hubiera sido una forma de vengarse de alguien.
Cizaña.
Gr. zizánion, "cizaña" o "joyo", gramínea que suele crecer en los sembrados de trigo y de centeno. La cizaña (Lolium temulentum) alcanza unos 60 cm de alto y sólo cuando maduran sus granos de color oscuro puede distinguirse fácilmente de los cereales. Sus semillas son venenosas y al ser ingeridas pueden causar vértigos y convulsiones. En algunos casos el envenenamiento por cizaña ha producido la muerte. En la parábola, las cizañas representan a "los hijos del malo" (vers. 38), porque tienen el carácter parecido al de su padre. Esta representación gráfica se presta en forma muy adecuada para ilustrar la verdad espiritual que Cristo deseaba enseñar.
26.
Dio fruto.
Ver com. vers. 25. Cf. cap. 7: 20: "por sus frutos los conoceréis".
27.
Los siervos.
Cristo no explicó quiénes eran los siervos de la parábola, y eso podría 397
indicar que su identidad no afecta en nada la verdad que enseña la parábola. La presencia de ellos es tan sólo incidental para la narración (ver p. 194).
Padre de familia.
Gr. oikodespót's, es decir, el "señor de la casa" (ver com. Luc. 2: 29) o "dueño de casa". Se dice que el Hijo del Hombre había sembrado la buena semilla (Mat. 13: 37). Esta identificación vincula íntimamente la parábola de la cizaña con la del sembrador, la semilla y los diferentes terrenos (ver com. vers. 3).
¿De dónde?
Ver com. vers. 25.
28.
Un enemigo.
Ver com. vers. 25.
29.
No sea que al arrancar.
El carácter de las dos clases de personas representadas por el trigo y la cizaña no estaba aún maduro, y habría sido desastroso intentar hacer lo que proponían los siervos. Evidentemente no era posible todavía arrancar la cizaña sin perjudicar al trigo e impedir que madurar una parte de las plantas. Del mismo modo, Cristo permitió que Judas tuviera los mismos privilegios y las mismas oportunidades como los que gozaron los otros discípulos. Si no lo hubiera hecho así, los otros, que no conocían el verdadero carácter del traidor, podrían haber puesto en duda la sabiduría del Maestro (ver DTG 260; com. vers. 24). Hasta el mismo fin de su ministerio, Cristo nunca reprendió abiertamente a Judas, porque los discípulos, quienes sentían por él respeto y admiración, se habrían sentido inclinados a simpatizar con él (DTG 515). Además, Judas habría considerado que tal reprensión hubiera justificado que él se vengara.
30
Crecer juntamente.
Ver com. vers. 24. Ambas clases de personas estarán, juntas en la iglesia hasta el mismo fin. El trabajo de juntar las cizañas Y de quemarlas ha de ser realizado por los ángeles en ocasión de la cosecha al fin del mundo (vers. 39-42), y no por los "siervos" antes de ese tiempo (vers. 28-30). A través de los siglos, y aún hoy, muchos celosos y procesos cristianos han creído que era su deber juntar y quemar, o perseguir de algún modo, a todos los que ellos consideraban como herejes. Cristo no ha encomendado a sus representantes en la tierra esta tarea. Esto no quiere decir que la iglesia no debe tomar ninguna medida con aquellas personas cuya vida y enseñanzas muestran ya el fruto del mal. Pero la naturaleza de tales medidas se describe claramente en las Escrituras (ver com. Mat. 18: 15-20; cf. Rom.16: 17; Tito 3: 10-11), y nadie tiene el derecho de excederse de los límites prescritos ni de intentar realizar ahora lo que Dios ha dicho que él mismo hará al final de este mundo.
Corresponde hacer notar que, si bien esta parábola hace alusión al daño que se le haría al trigo al arrancar las cizañas antes de la cosecha, no dice nada del daño que la presencia de la cizaña significaría para el trigo. Al parecer, esta parábola se refiere más que nada a la erradicación final del mal y no se ocupa de la influencia de los malos sobre los buenos.
La siega.
"La siega es el fin del siglo" (vers. 39). Según PVGM 50, la cosecha comienza cuando acaba el tiempo de gracia (ver com. cap. 3: 12).
Los segadores.
Es decir, los ángeles (vers. 39). Es significativo que los siervos (vers. 27) no son los segadores.
Primero la cizaña.
Podría esperarse que se diera la orden de juntar el trigo antes de juntar la cizaña. Se ha sugerido que la orden de quemar primero la cizaña indicaría que si bien había mucha cizaña, había mucho más trigo. También podría interpretarse que se hace alusión aquí al hecho de que al fin del siglo los impíos recibirán su merecido antes de que la tierra sea renovada y se constituya en el hogar de los santos (2 Ped. 3: 7-13; Apoc. 20: 9-10, 14-15; 21: 1).
Atadla en manojos.
Como ya se ha señalado, la siega del mundo comienza con el fin del tiempo de gracia (PVGM 50). Cuando llegue ese momento, la ira de Dios será derramada sobre los impenitentes del mundo (Apoc. 15: 1) y las siete últimas plagas que caerán entonces completarán el proceso de atar la cizaña en manojos pata que pueda ser quemada.
Para quemarla.
Cada semilla produce una cosecha según su especie. No queda más remedio que quemar la cizaña para que las semillas del mal no vuelvan a brotar y otra vez sumerjan al mundo en aflicción y conflicto. Es importante notar que en esta parábola, la cizaña sigue siendo cizaña y acaba en el fuego. No habrá para los malos un segundo tiempo de gracia.
31.
Otra parábola.
[La semilla de mostaza, Mat. 13: 31-32 = Mar. 4: 30-32. Comentario principal: Mateo. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] La parábola de la semilla de mostaza que presenta Lucas es casi idéntica a las que se registran en Mat. 13: 31-32 y Mar. 4: 30-32, aunque es más breve y aparece 398dentro del marco del ministerio en Perea, aproximadamente un año más tarde, ocasión en la cual Cristo repitió buena parte de lo que ya había enseñado (DTG 452).
Reino de los cielos.
Ver com. Mat. 3: 2; 4: 17; 5: 3; Luc. 4: 19.
Grano de mostaza.
Es probable que la semilla en cuestión sea la Sinapis nigra, "mostaza negra". Según Plinio el Viejo (siglo I d. C.), la mostaza crecía fácilmente, casi sin cultivar (Historia natural 19. 170). También menciona que las semillas se empleaban como condimento y las hojas como alimento (Id. 19. 171). Hipócrates describe el uso medicinal de la mostaza, y también otros autores de la antigüedad, como por ejemplo, el mismo Plinio (Id. 20: 236-240) y Dioscórides (De materia medica, ii. 154). Si bien la "mostaza" no aparece en el AT, en la literatura rabínica se habla de ella repetidas veces. Representaba para la mente judía algo diminuto (Mishnah Niddah 5. 2).
Su campo.
Aunque Satanás, el enemigo, pretendía que este mundo era suyo, seguía siendo el "campo" de Dios. Esta designación se aplica especialmente a la iglesia, a la cual quizá se hace referencia aquí (PVGM 49).
32.
La más pequeña de todas las semillas.
El grano de mostaza no sólo era símbolo de pequeñez (ver com. vers. 31), sino que era mucho menor que los granos de trigo, centeno o cebada que se sembraban habitualmente en Palestina. Pero la planta, cuando había crecido, era mayor que otras plantas. Los dirigentes judíos despreciaban a la multitud abigarrada que escuchaba con intenso deseo a Jesús; especialmente tenían en menos a los pocos e iletrados campesinos y pescadores quienes, como discípulos de Jesús, estaban sentados con él. Llegaron a la conclusión de que Jesús no podía ser el Mesías que el "reino" que proclamaba, compuesto de ese insignificante grupo de seguidores, nunca llegaría a nada. Jesús no podría haber escogido ninguna representación mejor de la forma en que veían los impíos su reino, que la ilustración de la insignificante semilla de mostaza.
Se hace árbol.
La Sinapsis nigra, o mostaza negra, que crece hoy en Palestina, suele tener algo más de un metro de alto, pero en algunos casos las plantas llegan a tener cerca de cuatro metros de alto y los pájaros suelen posarse en sus ramas para comer las semillas. Aquí la figura de un "árbol" representa el triunfo del mensaje evangélico en todo el mundo. Cristo afirmó que el reino y sus súbditos podían parecer algo insignificante en ese momento, pero que eso cambiaría. El crecimiento del grano de mostaza también representa el crecimiento del reino de la gracia dentro del corazón de cada seguidor de Jesús (PVGM 55).
33.
El reino de los cielos.
[La levadura, Mat. 13: 33 = Luc. 13: 20-21. Comentario: Mateo. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] Ver com. cap. 3: 2; 4: 17. En esta parábola el reino de los cielos es representado por la levadura. Así como una parábola de la semilla de mostaza representaba el amplio crecimiento del reino, es decir el aumento del número de sus súbditos, la parábola de la levadura representa el crecimiento en profundidad y calidad de cada súbdito del reino. Desde el punto de vista humano, eran poco promisorios los iletrados campesinos y pescadores que en esa ocasión eran casi los únicos seguidores del humilde Galileo. Pero quien los consideraba así no contaba con el poder transformador y elevador del Evangelio.
Levadura.
Así como la levadura se difunde en toda la masa donde se la coloca, así también las enseñanzas de Cristo penetrarían en la vida de aquellos que las recibieran y fueran transformados por ellas.
Según el pensamiento rabínico, la levadura, en relación con la pascua, representaba el Tirar. Antes de esa fiesta, la gente debía quitar de su casa todo rastro de levadura porque simbolizaba el pecado (ver com. Lev. 23: 6). Cristo se refirió a la levadura en ese sentido cuando habló de "la levadura de los fariseos y de los saduceos" (Mat. 16: 6, 12; cf. 1 Cor. 5: 6-8). Pero en la parábola presentada en esta ocasión, la levadura no puede representar al pecado, porque finalmente toda la masa quedó leudada sin duda Cristo no pudo haber dicho que su reino había de quedar totalmente saturado de maldad. Eso arruinaría el "pan". Además, no es lógico suponer que un mismo símbolo debe siempre representar un mismo elemento. Por ejemplo, tanto Satanás (1 Ped. 5: 8) como Cristo (Apoc. 5: 5) aparecen representados por un león. Ver com. Mat. 12: 33.
Una mujer.
En esta parábola, la mujer es tan sólo la persona que hace el pan. Su presencia es necesaria para completar el relato, pero no se le debe atribuir ningún simbolismo especial (ver p. 194).
Medidas.
Gr. sáton, una medida de capacidad 399igual a poco más de 13 lt (ver p. 52). Las tres medidas equivaldrían a unos 32,5 lt., cantidad que permitiría hacer un buen número de panes. Pero aquí la cantidad de harina no tiene importancia para el mensaje de la parábola.
34.
Todo esto.
Es decir, las verdades del reino, especialmente las que aquí presentó en parábolas ver com. vers. 10-16, 36).
35.
Para que se cumpliese.
Ver com. cap.1: 22.
Abriré.
Esta cita es de Sal. 78: 2.
Cosas escondidas.
Pablo habla del "misterio que se ha mantenido oculto desde tiempos eternos, pero que ha sido manifestado" por medio de la predicación de Jesucristo (Rom. 16: 25-26). En otro pasaje dice que este misterio es "Cristo en vosotros, la esperanza de gloria" Col. 1: 26-27). Había estado oculto no por que Dios no quisiera manifestarlo o no estuviera preparado para revelarlo, sino porque los hombres no estaban preparados para recibirlo.
Fundación.
Gr. katabol', la acción de "echar hacia abajo" o "poner [establecer]".
36.
Entonces.
Así como había hecho con la parábola del sembrador, de la semilla y de los diferentes terrenos, Mateo registra la interpretación que Jesús dio de la parábola de la cizaña, dejando en claro que la explicación fue dada en algún momento posterior y no en presencia de la multitud (ver com. vers. 10). Jesús no interrumpió su sermón junto al mar para volver a casa y explicar la parábola a sus discípulos.
Despedida la gente.
También podría traducirse "dejando a la multitud".
La casa.
Quizá la casa de Pedro en Capernaúm (ver com. Mar. 1: 29).
37.
Respondiendo él.
El comentario acerca de la explicación de la parábola de la cizaña aparece en relación con los vers. 24-30.
El Hijo del Hombre.
Ver com. Mar. 2: 10.
38.
Malo.
Siguiendo la cronología adoptada por este comentario, fue aproximadamente un año más tarde cuando Jesús acusó abiertamente a los dirigentes judíos de ser hijos de su "padre el diablo" (Juan 8: 41, 44).
39.
Siglo.
Gr. aiÇn, "siglo", "edad". Las diversas traducciones de este vocablo sugieren que su sentido es múltiple. La palabra aparece en el NT griego 101 veces (si se cuentan como una vez los casos donde aparece la frase "siglos de los siglos"), de las cuales la RVR traduce 60 veces como "siglo" (Mat. 12: 32; 13: 22 Efe. 2: 7; Col. 1: 26; etc.). La palabra aiÇn tiene uso idiomático que se refiere a un largo período de tiempo, y la RVR la traduce 18 veces como "siempre" (Luc. 1: 55; Juan 6: 51; etc.) y 9 veces como "jamás" o "nunca" (Mat. 21: 19; Mar. 3: 29; Juan 4: 14; etc.). Cinco veces la traduce como alguna forma del adjetivo "eterno" o el adverbio "eternamente" (Juan 11: 26; Efe. 3: 11; Jud. 13; etc.). Cinco veces aiÇn se traduce más con un sentido espacial que temporal ("mundo", Mat. 28: 20; "universo", Heb. 1: 2), pero la idea básica es la de un período de tiempo.
En aiÇn la idea de mundo es desde el punto de vista del tiempo, mientras que en kósmos es el mundo desde el punto de vista del espacio (Mat. 4: 8; 5: 14; etc.). El NT suele hablar del "fin del siglo"(aiÇn) y no del "fin del mundo" (kósmos) cuando se refiere a los acontecimientos finales de la historia del mundo (ver com. Mat. 4: 8).
Los segadores son los ángeles.
Ver Mat. 24: 31; 1 Tes. 4: 16-17.
42.
Horno de fuego.
Cf. vers. 50. Esta expresión se refiere a los fuegos del día final, llamados también juegos de la Géenna o del infierno de fuego (ver com. cap. 5: 22).
El lloro y el crujir.
Descripción gráfica del remordimiento de los impíos cuando se den cuenta de que sus malos caminos les han provocado la aniquilación eterna.
43.
Resplandecerán.
Gr. eklámpÇ, palabra que da la idea de una luz que irrumpe con repentino brillo, como si el sol saliera desde atrás de una oscura nube. Se hace notar claramente el contraste entre las tinieblas que rodean a los impíos y el gozo que experimentan los salvados.
Oídos para oír.
Ver com. cap. 11: 15.
44.
Reino de los cielos.
[El tesoro escondido, Mat. 13:44. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] Ver com. cap. 3: 2; 4: 17; 5: 3.
Tesoro escondido.
Esta parábola, registrada sólo por Mateo, ilustra el valor de la salvación prometida por el Evangelio juntamente con el esfuerzo que debe realizar el que desea conseguirla. Debido a los frecuentes desasosiegos políticos y la incertidumbre económica de los tiempos antiguos, era común que los hombres enterraran sus objetos de valor, donde permanecían, algunas veces aún después de muerto su dueño. Los que adquirirían la tierra no sabían en cuanto al tesoro enterrado, y si no eran herederos, al encontrarlo no tenían derecho a él. En este 400caso, es evidente que el dueño de la propiedad nada sabía del tesoro escondido, de otro modo, lo hubiera sacado antes de vender el terreno. Según la ley de Moisés, el que encontraba lo que otro había perdido debía devolverlo (ver com. Lev. 6: 3- 4). Pero en este caso, parecería que el dueño original había muerto tiempo antes, y no se le podía devolver el tesoro. Por esto el que lo encontró tenía derecho de guardarse el tesoro como cualquier otra persona, y legalmente era dueño del tesoro el propietario del campo (ver com. Mat. 6: 19- 20).
Lo esconde de nuevo.
El que había encontrado el tesoro lo puso de nuevo donde había estado oculto a fin de protegerlo y para asegurarse de que el procedimiento para conseguirlo fuera legal. Debiera notarse que Cristo no necesariamente encomia la acción del que halló el tesoro, pero tampoco lo condena. Si surgiera cualquier pregunta con respecto a la corrección del proceder de este hombre, debiera recordarse que el carácter del que encontró el tesoro nada tiene que ver con la lección que Cristo deseaba presentar en la parábola, es decir, el valor del tesoro celestial y el esfuerzo que debía realizarse para conseguirlo (ver p. 194).
Campo.
Se puede interpretar que el "campo" representa "las Sagradas Escrituras" (PVGM 76).
45.
El reino de los cielos.
[La perla de gran precio, Mat. 13: 45-46. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] Ver com. cap. 3: 2; 4: 17; 5: 3.
Un mercader.
Gr. émporos. Se refiere a un mayorista, a uno que va de aquí para allá a fin de comprar mercaderías, en contraste con el káp'los, "revendedor" o "pequeño comerciante". La parábola del tesoro escondido ilustra el caso de los que encuentran la verdad sin haber pensado en buscarla, mientras que la parábola de la perla de gran precio representa a los que ansiosamente han deseado hallar la verdad (PVGM 87). Puede suponerse que el mercader era conocedor de perlas y que se proponía comerciar sólo con las más finas. Así como ese mercader, hay muchas personas que se dan cuenta de que les falta algo y buscan anhelantes la satisfacción de sus inquietudes espirituales,
Busca buenas perlas.
El mercader representa en primer lugar a los hombres que buscan un Salvador, pero también representa a Cristo que busca a los hombres (PVGM 90). Nada hay de mayor valor que Cristo y nada debiera buscarse con mayor diligencia. Por otra parte, a la vista del cielo nada hay de mayor valor que el afecto y la piedad de los seres creados de todo el universo. Aun cuando el hombre había caído en el pecado era de tanto valor a la vista del cielo, que Dios dio a su Hijo para buscarlo y restaurarlo al favor divino, y junto con este regalo le proporcionó los ilimitados recursos de la Omnipotencia.
46.
Preciosa.
Era de gran precio por su inmenso valor. En armonía con la interpretación primaria de esta parábola, la "perla de gran precio" no es otro sino, Jesucristo, "señalado entre diez mil" (Cant. 5:10). El tamaño, la forma, y el brillo de la perla le dan valor. La perfección de carácter y la plenitud del amor divino de Jesús constituyen su preciosura. El mercader de perlas debe haber experimentado una satisfacción enorme al Poseer esa perla inigualable. El que halla en Cristo la respuesta a todos los anhelos de su corazón, que encuentra más perfectamente en él el camino de la vida, que encuentra en él la meta de la existencia, ha encontrado el máximo tesoro que la vida puede otorgarle.
Vendió todo.
Aunque la salvación no puede comprarse, cuesta todo lo que una persona posee. Así como lo hizo Pablo, quien verdaderamente halla a Cristo, estimará "todas las cosas como pérdida" para ganar a Cristo (Fil. 3: 8) Al conocer a Cristo se llena un vacío en la vida que ninguna otra cosa puede llenar. Conocerle es vida eterna (Juan 17: 3).
La compró.
El mercader estuvo dispuesto a dar todo lo que tenía para adquirir la perla preciosa. La paz con Dios cuesta todo lo que el hombre tiene, pero vale infinitamente más. Algunos deben pagar el precio del yo del orgullo y la ambición, o el precio de lo malos hábitos. El hombre compra la salvación por el precio de cosas que en sí carece de valor, o aun son nocivas. Por lo tanto nada pierde en esta transacción.
47.
Reino de los cielos.
[La red, Mat. 13:47-50. Con referencia al uso de parábolas, ver pp. 193-197.] Ver com. cap. 3: 2; 4: 17; 5: 3.
Una red.
Gr. sag'n', una red, o "red barredera", que se arrastra, en contraste con amfíbl'stron, una red que se arroja (cap. 4: 18). La "red barredera" (sag'n') era una red larga en la cual se ponían pesas; se la llevaba mar adentro y se arrastraba en forma de semicírculo hacia la costa. Esta "red barredera" representa el esfuerzo de los pescadores de 401 hombres por ganar a otros para Cristo (ver com. Luc. 5: 10).
El mar.
Este tipo de red sólo puede emplearse en un lugar de aguas profundas. El mar es algo incidental para la interpretación de la parábola (ver p. 194).
Toda clase.
La red del Evangelio recoge a todo tipo de gente: hombres y mujeres que actúan por distintos motivos, y que tienen actitudes y personalidades diferentes. Jesús no hacía "acepción de personas" (Hech. 10:34), sino que recibía a todos los que venían a él. Se relacionaba con publicanos y pecadores para poder ganarlos más fácilmente para su reino (ver com. Mar. 2:16-17). Estaba dispuesto a que lo conocieran como "amigo de publicanos y de pecadores" (ver com. Mat. 11: 19), si de esa manera podía lograr que la gente llegara a apreciar su divina amistad.
48.
La sacan a la orilla.
Ver com. vers. 47.
Recogen lo bueno.
El proceso de separar lo bueno de lo malo se realiza después de que la red ha recogido todo lo que en ella se podía pescar. Puesto que en la iglesia habría malos y buenos, algunos podrían pensar que sus pecados no importaban, pero con esta parábola, Cristo quiso enseñar que el carácter de la persona es lo que determina su destino (PVGM 93-94). Para medir el carácter, Dios toma en cuenta si la persona ha vivido en armonía con toda la luz que ha recibido, si ha cooperado, según se lo han permitido su conocimiento y su capacidad, con los instrumentos divinos para perfeccionar un carácter a semejanza del perfecto ejemplo de Jesús (ver com. Ecl. 12: 13-14; Miq. 6: 8; Mat. 7: 21-27).
Lo malo.
Gr. saprós, palabra que aplicada al pescado quiere decir "podrido" o "pútrido", y por lo tanto inadecuado para el consumo. La parábola de la red hace resaltar la separación final entre lo bueno y lo malo, separación que se basa en el carácter de cada uno.
49
Fin del siglo.
Ver com. vers. 39.
Los ángeles.
C f. vers. 4 1.
Apartarán a los malos.
Ver com. vers. 48; cf. cap. 25: 32-33.
50.
Horno de fuego.
Ver com. vers. 42.
El lloro y el crujir.
Ver com. vers. 42.
51.
Todas estas cosas.
Es decir, las verdades representadas por las parábolas presentadas en esta ocasión (cf. vers. 34).
Sí, Señor.
La evidencia textual (cf. p. 147) establece la omisión de la palabra "Señor" (así está en la BJ).
52.
Todo escriba.
[Cosas nuevas y viejas, Mat. 13: 52. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] Los escribas no eran amanuenses, sino maestros autorizados de la ley (ver p. 57). Aquí Cristo no se refiere a los escribas o maestros profesionales de su tiempo, sino a los que se habían "hecho discípulo[s] del Reino de los Cielos" (BJ) y eran "doctos" y podían enseñar o ser "apóstoles" (ver com. Mar. 3:14). En este pasaje "todo escriba" se refiere a toda persona que participa en la actividad de abrir los tesoros de la Palabra de Dios a otros. Cristo no se refiere a la capacidad de los doce de entender "todas estas cosas" (Mat. 13: 51), sino a su capacidad para transmitírselas a otros.
Docto.
Literalmente, "que ha sido hecho discípulo". Este es el que ha recibido una instrucción cabal en lo que un discípulo debía saber y comprender. Los escribas profesionales del tiempo de Cristo sabían la letra de la ley de Moisés, pero nada sabían de su espíritu. Cristo expuso esta distinción en el Sermón del Monte, especialmente en el cap. 5: 17-48 (ver com. cap. 5: 17, 20-21). El cristianismo ha sido construido sobre "el fundamento de los apóstoles y profetas" (Efe. 2: 20), lo que incluye todo lo revelado a los profetas de antaño y todo lo que Cristo reveló personalmente a sus discípulos (Heb. 1: 12).
Reino de los cielos.
Ver com. cap. 3: 2; 4: 17; 5: 2.
Padre de familia.
Gr. oikodespót's, es decir, "señor de la casa" o "dueño de casa" (ver com. Luc. 2:29). Aquí se hace alusión al hecho de que los discípulos poseen los "tesoros" del Evangelio. Se les ha confiado estas cosas y Dios espera que saquen lo que se necesita en el momento oportuno. En cierto sentido, cada maestro cristiano es el "padre de familia" de la parábola (PVGM 131).
De su tesoro.
Es decir, del lugar donde guarda el tesoro (ver com. cap. 2: 11).
Cosas nuevas y cosas viejas.
Al hablar de cosas viejas, Cristo se refería a la voluntad de Dios que había sido revelada en tiempos pasados "a los padres por los profetas" (Heb. 1: 1; ver com. Deut. 31: 9; Prov. 3: l). Lo nuevo se refiere a las enseñanzas de Jesús (ver Heb. 1: 2; com. Mar. 2: 22; 7: 1- 13).
Es importante señalar que ni en esta ocasión ni en ningún otro momento Jesús despreció el valor del AT ni siquiera sugirió que en el futuro tendría menos vigencia (ver com. Mat. 5: 17-18; Luc. 24: 27, 44; Juan 5: 39). El 402AT no fue invalidado por el NT, sino amplificado y recibió nueva vida. Los dos Testamentos fueron inspirados por Cristo y ambos están repletos de verdad para el que la busca con sinceridad. El AT revela al Cristo que había de venir; el NT revela al Cristo ya venido. El AT y el NT no se excluyen mutuamente ni se oponen el uno al otro, como el archienemigo de ambos ha hecho creer a algunos cristianos; los dos se complementan (PVGM 98-99).
53.
Terminó Jesús.
Aquí concluye el relato del sermón junto al mar (ver com. vers. 1)
Se fue.
Ver com. cap. 8: 18.
54.
Su tierra.
[Segundo rechazo en Nazaret, Mat. 13:54-58 = Mar. 6:1-6. comentario principal: Marcos.]
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-9 PVGM 16-25
3-5 3T 111
3-8 3JT90; PVGM 17
7 HAd 181; PR 302; 1T 194; 3T 112
12 CM 305; 4T 458
13-15 PVGM 11
14 5T 84
14-15 FE 259
15 5T 63, 694
15-16 PVGM 39
17 2JT 374
18-23 CN 54; PVGM 25-41
19 PVGM 25
20-21 PVGM 27,339)
21 2T 277, 444
22 CH 465; HAd 181; PR 302; PVGM 30; 1T 477; 2T 126, 166, 192, 657; 3T 113; 4T 41, 51
23 PVGM 38; 1T 106
24-26 PVGM 49
24-30 1JT 310; PVGM 49-53; TM 42
25 CM 28, 39, 93, 105, 146; HAd 288, 365; FE 90, 184; 2JT 196, 431; 8T 228
27-28 TM 270
28 CN 45; Ed 97
28-29 TM 58
29 PVGM 59
29-30 MC 394; TM 237
30 CS 367, 689; Ev 23-24, 449-450; FE 295; 2JT 13, 256; 3JT 115; PE 88, 118; PP 583; RC 53; 5T 384; 8T 72; 4TS 332; 5TS 44
31 TM 152
31-32 PVGM 54
33 DTG 300; Ev 274-275, 346; HAd 27; MJ 126; PVGM 68; 8T 148
34-35 PVGM 8
37 PVGM 18
37-38 FE 177, 209, 401: PVGM 49
37-43 PVGM 49-53
38 COES 86; HAd 324; 1JT 387; 3JT 88; OE 27; 8T 56, 135
41 PE 109
41-43 PVGM 53
43 CM 263; 3JT 432, 434
44 2JT 309; PVGM 75; 4TS 70
44-46 CMC, 257
45-46 3JT 210 210; PVGM 87-92; SC 156; 7T 226
46 MM 332; 4T 625
47 CM 193; 7T 267; TM 58
47-48 8T 72
47-49 DTG 300
47-50 PVGM 93
51-52 CT 142, 428; PVGM 95
52 Ev 129; FE 97; MC 84; MeM 371; OE 253; PP 644; PVGM 98-99; 1T 194; 5T 251; 7T 73; TM 146
54 DTG 208
55 DTG 203; 3T 566
58 CM 285 403


MATEO - CAPÍTULO 14 - AUDIO
1 La opinión de Herodes en cuanto a Cristo. 3 Por qué fue decapitado Juan el Bautista. 13 Jesús se retira a un lugar desierto, 15 en donde alimenta a cinco mil personas con sólo cinco panes y dos peces. 22 Camina sobre el mar frente a sus discípulos. 34 Desembarca en Genesaret y sana a todos los que tocan su manto.


1 EN AQUEL tiempo Herodes el tetrarca oyó la fama de Jesús,
2 y dijo a sus criados: Este es Juan el Bautista; ha resucitado de los muertos, y por eso actúan en él estos poderes.
3 Porque Herodes había prendido a Juan, y le había encadenado y metido en la cárcel, por causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano;
4 porque Juan le decía: No te es lícito tenerla.
5 Y Herodes quería matarle, pero temía al pueblo; porque tenían a Juan por profeta.
6 Pero cuando se celebraba el cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías danzó en medio, y agradó a Herodes,
7 por lo cual éste le prometió con juramento darle todo lo que pidiese.
8 Ella, instruida primero por su madre, dijo: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista.
9 Entonces el rey se entristeció; pero a causa del juramento, y de los que estaban con él a la mesa, mandó que se la diesen,
10 y ordenó decapitar a Juan en la cárcel.
11 Y fue traída su cabeza en un plato, y dada a la muchacha; y ella la presentó a su madre.
12 Entonces llegaron sus discípulos, y tomaron el cuerpo y lo enterraron; y fueron y dieron las nuevas a Jesús.
13 Oyéndolo Jesús, se apartó de allí en una barca a un lugar desierto y apartado; y cuando la gente lo oyó, le siguió a pie desde las ciudades.
14 Y saliendo Jesús, vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, y sanó a los que de ellos estaban enfermos.
15 Cuando anochecía, se acercaron a él sus discípulos, diciendo: El lugar es desierto, y la hora ya pasada; despide a la multitud, para que vayan por las aldeas y compren de comer.
16 Jesús les dijo: No tienen necesidad de irse; dadles vosotros de comer.
17 Y ellos dijeron: No tenemos aquí sino cinco panes y dos peces.
18 El les dijo: Traédmelos acá.
19 Entonces mandó a la gente recostarse sobre la hierba; y tomando los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, bendijo, y partió y dio los panes a los discípulos, y los discípulos a la multitud.
20 Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron lo que sobró de los pedazos, doce cestas llenas.
21 Y los que comieron fueron como cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños.
22 En seguida Jesús hizo a sus discípulos entrar en la barca e ir delante de él a la otra ribera, entre tanto que él despedía a la multitud.
23 Despedida la multitud, subió al monte a orar aparte; y cuando llegó la noche, estaba allí solo.
24 Y ya la barca estaba en medio del mar, azotada por las olas; porque el viento era contrario.
25 Mas a la cuarta vigilia de la noche, Jesús vino a ellos andando sobre el mar.
26 Y los discípulos, viéndole andar sobre el mar, se turbaron, diciendo: ¡Un fantasma! Y dieron voces de miedo.
27 Pero en seguida Jesús les habló, diciendo: ¡Tened ánimo; yo soy, no temáis!
28 Entonces le respondió Pedro, y dijo: Señor, si eres tú, manda que yo vaya a ti sobre las aguas.
29 Y él dijo: Ven. Y descendiendo Pedro de la barca, andaba sobre las aguas para ir a Jesús.
30 Pero al ver el fuerte viento, tuvo miedo; y comenzando a hundirse, dio voces, diciendo: ¡Señor, sálvame!
31 Al momento Jesús, extendiendo la mano, asió de él, y le dijo: ¡Hombre de poca fe! ¿Por qué dudaste?
32 Y cuando ellos subieron en la barca, se calmó el viento.
33 Entonces los que estaban en la barca vinieron y le adoraron, diciendo: Verdaderamente eres Hijo de Dios. 404
34 Y terminada la travesía, vinieron a tierra de Genesaret.
35 Cuando le conocieron los hombres de aquel lugar, enviaron noticia por toda aquella tierra alrededor, y trajeron a él todos los enfermos;
36 y le rogaban que les dejase tocar solamente el borde de su manto; y todos los que lo tocaron, quedaron sanos.

COMENTARIO BIBLICO ADVETISTA
1.
Herodes el tetrarca.
[Muerte de Juan el Bautista, Mat. 14: 1- 2, 6-12 = Mar. 6: 14-29 = Luc. 9: 7-9. Comentario principal: Marcos. Ver diagramas pp. 40, 218, 224.]
2.
Criados.
La palabra griega que aquí se traduce "criados" es la que habitualmente se emplea para referirse a niños o criados. Aquí sin embargo, se refiere a los cortesanos de Herodes.
3.
Había prendido a Juan.
[Encarcelamiento de Juan, Mat. 14: 3-5 = Luc. 3: 19-20. Comentario principal: Lucas.]
13.
Oyéndolo Jesús.
[Alimentación de los cinco mil, Mat. 14: 13-21 = Mar. 6: 30-44 = Luc. 9: 10-17 = Juan 6:1-14. Comentario principal: Marcos y Juan.] Lo que Jesús había oído, según Mateo, era la noticia de la muerte de Juan, relato que aparece en los vers. 1-12. Al parecer, Jesús recibió la noticia de la muerte de Juan al final del tercer viaje por Galilea, cuando volvió a la ciudad de Capernaúm. Mateo sugiere que ésta podría haber sido una de las razones por las cuales Jesús se retiró al otro lado del lago (ver com. Mar. 6: 30).
14.
Saliendo Jesús.
Posiblemente sería mejor traducir "al desembarcar" (BJ). Jesús había cruzado el lago en una barca, y allí bajó a tierra.
15.
Cuando anochecía.
O "al atardecer" (BJ). Ver com. Mar. 6: 35.
20.
Lo que sobró.
Ver com. Mar. 6: 43.
2l.
Las mujeres y los niños.
Mateo indica que las mujeres y los niños no fueron contados, no que no comieron.
22.
En seguida.
[Jesús anda sobre el mar, Mat. 14: 22-36 = Mar. 6: 45- 56 = Juan 6: 15-24. Comentario principal: Mateo y Juan. Ver mapa p. 210; diagrama p. 221; con referencia a milagros, ver pp. 198-203.] Gr. euthéÇs, "inmediatamente" (BJ). Esto parece haber ocurrido el mismo día de la alimentación milagrosa de los cinco mil, según se deduce del relato de los diferentes evangelistas. Siguiendo la cronología adoptada por este Comentario, es probable que los acontecimientos aquí registrados ocurrieran hacia fines de marzo o principios de abril del año 30 d. C.
Hizo...
Gr. anagkázÇ, "obligar" (ver com. Luc. 14: 23). Aquí por primera vez se registra que Jesús debió hablar a sus discípulos con autoridad y vigor (DTG 341). La combinación del adverbio euthéÇs, "inmediatamente" y el verbo anagkázÇ, "obligar", indican premura y urgencia de parte de Jesús y vacilación o renuencia de parte de los discípulos.
En Juan 6: 15 se presenta la razón de esta actitud de los discípulos (DTG; 340-341; ver com. Mar. 6: 42). Convencida de que Jesús era el Mesías prometido, el Libertador de Israel, la multitud estaba decidida a coronarle rey allí mismo. Al percatarse del sentimiento de la multitud, los discípulos tomaron la iniciativa y estuvieron a punto de proclamar a Jesús como rey de Israel. Judas fue el primero de los doce en percibir la importancia del sentimiento popular, y fue él quien inició el proyecto de coronar a Cristo (DTG 665). Esta acción precipitada habría hecho concluir en forma prematura el ministerio terrenal de Cristo. Jesús debió actuar con decisión y en forma inmediata a fin de apaciguar el sentimiento popular y dominar a sus propios discípulos.
Ir delante de él.
Quienes debían ir delante de él a la otra ribera del lago eran los discípulos y algunas otras personas que los acompañaban (DTG 345).
La otra ribera.
Tal como se deduce del contexto -que Jesús se había retirado a un "lugar desierto y apartado" (vers. 13) y que al regresar de ese lugar los discípulos se dirigían "hacia Capernaúm" (Juan 6: 17) o Betsaida (Mar. 6: 45) y que finalmente desembarcaron en Genesaret (Mat. 14: 34)- Jesús, sus discípulos y la gran multitud estaban en algún punto de la ribera noreste del mar de Galilea, a poca distancia al este de Betsaida (ver com. cap. 11: 21). Desde allí, "la otra ribera" sería el lugar de donde habían venido esa mañana. Juan dice que desde el lugar donde Jesús había alimentado a los cinco mil, los discípulos iban a Capernaúm; Marcos dice que iban a Betsaida, lo cual posiblemente quiera decir que iban en dirección hacia Betsaida, junto a la cual debían pasar para llegar a Capernaúm. Lo que finalmente aconteció fue que el viento (Mat. 14: 24) los alejó 405 de su destino en vez de acercarlos a él (DTG 342- 344).
23.
Subió al monte.
Es decir, a los cerros que rodean el mar de Galilea, especialmente en la zona noreste.
A orar.
Ver com. Mar. 1: 35; 3: 13. Entre esos cerros Jesús pasó varias horas en oración (DTG 342), pero sin perder de vista a los discípulos en el lago (ver DTG 344). En esta ocasión su oración tenía dos propósitos: primero, pedir por sí mismo, que pudiera hacer conocer a los hombres el verdadero propósito de su misión, y segundo, pedir por sus discípulos en su hora de chasco y prueba (ver com. Mat. 14: 24).
Llegó la noche.
En el vers. 15 se dice que anochecía. Aquí la RVR traduce "cuando llegó la noche", pero las dos expresiones son idénticas en griego. Quizá esto refleje la costumbre judía de computar dos "tardes" (ver com. Exo. 12: 6), la primera desde aproximadamente las 15 horas de la tarde hasta la puesta del sol, y la segunda, desde la puesta del sol hasta entrada la noche (ver com. Mar. 6: 35). Ya estaba casi oscuro cuando los discípulos partieron en la barca (DTG 342).
Estaba allí solo.
No estaba solo únicamente en el sentido físico. Jesús sentía la soledad de que ni siquiera sus discípulos lo entendieran. Allí, en los apartados cerros, bajo la bóveda estrellada de los cielos, se comunicó con su Padre (ver com. Mar. 1: 35).
24.
En medio del mar.
La evidencia textual sugiere (cf. p. 147) el texto: "distante de la tierra varios estadios". Según Juan 6: 19, los discípulos habían remado entre 25 y 30 estadios, es decir de unos 4 a 5 km cuando Jesús los alcanzó. En circunstancias normales, podrían haber hecho esta distancia en alrededor de una hora, pero en esta ocasión habían empleado cerca de ocho horas (ver com. Mat. 14: 25). Esto indicaría que debieron luchar con fuertes vientos contrarios mientras cruzaban el lago. Desde el punto de partida (ver com. vers. 22) hasta Capernaúm había tan sólo unos 5 ó 6 km, pero el viento los llevó más al sur de lo que habían deseado, y finalmente llegaron a tierra en la ribera noroeste del lago, un poco al sur de Capernaúm, en la llanura de Genesaret (ver Mat, 14:34; com. Luc. 5: 1), después de haber recorrido tal vez el doble de la distancia que deberían haber cubierto.
Azotada.
Literalmente, "atormentada", "zarandeada" (BJ). Según la RVR, Marcos dice que remaron "con gran fatiga", pero el griego emplea una forma del mismo verbo (Mar. 6: 48) aquí usado, por lo que podría traducirse, "remaron zarandeados". Al parecer, por causa del fuerte viento contrario desistieron de usar las velas y se pusieron a remar.
El viento era contrario.
Si los discípulos hubieran emprendido la travesía del lago cuando Jesús les dijo que lo hicieran podrían haber evitado la tormenta. Pero su terquedad los llevó a demorar la partida hasta que estuvo casi oscuro (DTG 342-343). Después de quizá unas ocho horas (ver com. vers. 25), estaban luchando por salvar su vida. Según Elena de White, Judas había sido el principal promotor del plan de coronar a Jesús por la fuerza y sin duda se había resentido más que los otros cuando Jesús los mandó que se embarcaran hacia la otra ribera antes de que él fuera (vers. 22; DTG 665). Sin embargo, también los otros discípulos, cuando obedeciendo a Jesús se dispusieron a cruzar el lago, sentían humillación, chasco, resentimiento e impaciencia. Podría decirse que mientras vacilaron en la playa, surgió su incredulidad. El viento era contrario y también sus corazones estaban contrariados; pero en la providencia divina, el tormentoso mar paradójicamente pudo aquietar la tormenta que rugía en su alma. Del mismo modo, a veces nos encontramos a la deriva en el oscuro y tormentoso mar de las dificultades; en esas ocasiones sólo Jesús puede acallar la tormenta.
25.
La cuarta vigilia.
Desde tiempos antiguos, los judíos habían acostumbrado dividir la noche en tres vigilias (ver com. Lam. 2: 19), pero bajo el gobierno romano habían adoptado el sistema de cuatro vigilias. La cuarta vigilia romana iba de las 3 hasta las 6 de la madrugada.
Jesús vino a ellos.
Según el relato de Marcos, Jesús "quería adelantárseles", o por lo menos quería dar la impresión de que no pensaba detenerse (Mar. 6: 48; DTG 344). En forma similar, en Emaús, Jesús "hizo como que iba más lejos" (Luc. 24:28). Durante esa noche, el Señor no había perdido de vista a sus discípulos, pero la tormenta por la cual atravesaba el alma de ellos se calmó y Jesús "vino a ellos" sólo cuando se dieron por perdidos y oraron pidiendo ayuda.
26.
Los discípulos, viéndole.
Según Marcos 6: 50, todos lo vieron. No era una alucinación de uno o dos de ellos. 406
Se turbaron.
También podría traducirse, "quedaron atemorizados". Al parecer, la superstición popular no se había borrado del todo de la mente de los discípulos.
¡Un fantasma!
Gr. fántasma, "aparición", "espectro", "fantasma". El fantasma era la aparición de algo que no podía explicarse como fenómeno natural.
De miedo.
En un primer momento los discípulos gritaron de miedo, pero casi inmediatamente se dieron cuenta de que el supuesto fantasma era Jesús. Según Elena de White, los discípulos gritaron la primera vez de miedo, pero luego de haber conocido a Jesús, gritaron pidiendo auxilio. En ese momento, Jesús pudo pronunciar palabras de ánimo (DTG 344; Mar. 6: 48- 49).
28.
Respondió Pedro.
Sólo Mateo registra el difícil y casi fatal episodio de Pedro en esta ocasión. Al parecer, las habilidades naturales de Pedro como líder, como también su impulsividad y su arrojo, lo habían puesto en una posición de cierto liderazgo entre los doce. Estas características, ahora como el otras ocasiones, le llevaron a confiar demasiado en sí mismo y a actuar en forma impulsiva y poco juiciosa (ver Mat. 16: 21-23; 17: 4; 26: 33- 35, 69- 75; Juan 18: 10-11; 20: 2- 6; Gál. 2: 11-14; el carácter de Pedro se describe en com. Mar. 3: 16).
Si eres tú.
La forma griega de esta frase puede traducirse también: "puesto que eres tú". Pedro no tenía duda de quién era el que les había parecido un fantasma. De otro modo nunca se habría atrevido a salir de la barca para intentar caminar sobre las olas encrespadas por el viento.
Manda que yo vaya a ti.
Pedro estaba dispuesto a hacer lo que Jesús le indicara, pero no quería actuar mientras no tuviera la seguridad de que Jesús aprobaba su proceder.
29.
Dijo: Ven.
Es probable que Cristo nunca se hubiera propuesto que Pedro caminara sobre las aguas. Pero si la imperfecta fe de Pedro lo impulsaba a hacerlo, Cristo estaba listo a aceptar eso como un acto de fe (ver com. cap. 12: 20).
Andaba sobre las aguas.
Pedro salió de la barca por fe. La fe lo sostuvo sobre las aguas del mar de Galilea. Pero esa fe sólo fue activa mientras él mantuvo los ojos fijos en Jesús.
30.
Al ver el fuerte viento.
Al parecer, en el primer momento Pedro no tuvo miedo de los elementos de la naturaleza, pero mientras caminaba sobre la superficie de las aguas reconoció la realidad de su situación y su fe se desvaneció. Elena de White dice que Pedro miró a sus compañeros y se preguntó cómo estarían reaccionando ante su nueva habilidad. Volviéndose para mirar a sus compañeros, perdió de vista a Jesús, y cuando volvió a buscarlo con la mirada no lo halló. No vio más que un turbulento mar y un fuerte viento (DTG 344). En ese breve instante, cuando quitó los ojos de Cristo y miró a sus compañeros, el orgullo debilitó su fe, por así decirlo, y frente a las grandes dificultades, flaqueó Y no pudo sostenerse más.
Tuvo miedo.
Nunca necesitamos temer mientras mantengamos los ojos en Cristo y confiemos en su gracia y poder. Pero cuando nos miramos a nosotros mismos, a los que nos rodean, y a las dificultades que nos circundan, tenemos sobrada razón de tener miedo.
Comenzando a hundirse.
Pescador durante toda su vida, Pedro, sin duda, sabía nadar (Juan 21: 7). Pero en ocasión de una tormenta como ésta, cuando hasta la barca peligraba, sería inútil intentar nadar.
Sálvame.
Esta palabra expresa en forma sucinta la urgencia del pedido de Pedro.
31.
Al momento.
Dios no demora en responder al sincero pedido de liberación de las olas de la tentación que de tanto en tanto intentan anegar el alma.
¡Hombre de poca fe!
Con amor, Jesús primero salvó a Pedro y luego lo reprendió por su falta de confianza. No censuró a Pedro por haber intentado andar sobre las olas, sino por abandonar la fe. Al parecer, Pedro comprendió y apreció la lección que Jesús deseaba que aprendiera de este caso, pero si la hubiera aprendido plenamente, no habría fracasado, alrededor de un año más tarde, ante la gran prueba que debió enfrentar (cap. 26: 69-75; cf. DTG 345).
Dudaste.Gr. distázÇ, "vacilar", "dudar". Una persona vacila cuando está en duda acerca de cuál de dos caminos debe tomar. "Ninguno puede servir a dos señores" (ver com. cap. 6: 24), ni tampoco puede sentirse cómodo en sus intentos de hacerlo.
32.
Cuando ellos subieron.
Según se dice en DTG 344, Pedro volvió a sus compañeros en la barca tomado de la mano de Jesús, callado y sumiso.
Se calmó el viento.
"Amainó el viento" (BJ). Cf. cap. 8: 26. La tormenta había logrado su propósito (ver com. cap. 14: 24); los pensamientos de impaciencia y de resentimiento407 contra Jesús habían sido eliminados del corazón de los discípulos.
33.
Vinieron y le adoraron.
Ver com. cap. 2: 11; 8: 2. Esta es la primera vez, pero en ningún caso la última, cuando los discípulos adoraron a Cristo (Mat. 20: 20; 28: 9; Luc. 24: 52). Los magos lo habían adorado (Mat. 2: 11) y también lo adoraron varias personas en favor de las cuales Jesús había realizado milagros de sanamiento (cap. 8: 2; 15: 25; etc.). Pero fue en esta ocasión cuando los discípulos confesaron por primera vez que Jesús era el Hijo de Dios y lo adoraron en la forma en que los hombres adoran a Dios. Lo que es más, Jesús aceptó su adoración. Es posible que esta confesión de fe tuviera un mayor significado por causa de las dudas y los temores de los discípulos en la noche anterior (ver com. cap. 14: 24).
Hijo de Dios.
Ver com. Luc.1: 35.
34.
Genesaret.
Al parecer, el nombre se emplea aquí para designar la región de Genesaret o la llanura de Genesaret y no algún pueblo conocido con ese nombre. Con referencia a la llanura de Genesaret, ver com. Luc. 5: 1. En tiempos pasados, la ciudad de Cineret había estado ubicada en la costa de esta llanura y algunos han afirmado que el nombre Genesaret provino originalmente de Cineret. Hasta donde se sepa, la ciudad de Cineret, cuyas ruinas llevan hoy el nombre de Tell el Oreimeh, había dejado de existir ya en tiempos de Cristo.
35.
Cuando le conocieron.
Es decir, cuando se dieron cuenta de que Jesús era quien estaba de nuevo entre ellos. La BJ dice "apenas le reconocieron".
Enfermos.
Ver com. Mar. 1: 34.
36.
Tocar solamente el borde.
Ver com. Mar. 5: 27-28. Con referencia a la cronología de Mat. 14: 35-36, ver com. cap. 15: 1.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-2 DTG 195
1-11 DTG185-197; PE 154
2 DTG 676; PE 173
3-4 DTG 185
6 CM 259; Te 45
6-7 DTG 192
7-8 Te 46
10 HAp 116
10-11 DTG 194
13-21 DTG 332-339
14 CH 34
15 MeM 230
15-20 7T 114
15-21 DTG 749; Ed 103; Ev 381; 1JT 273; 2JT 501; MM 344; PVGM 141; SC 192; 6T 465
16 DTG 333; 2JT 571; MC 29,31
19 Ed 278
19-20 DTG 333; MC 29, 152; 7T 61
20 CRA 320; MeM 230
22-33 DTG 340-346
23 DTG 342
25-31 DTG 344
27 Ev 17; FE 465; 4T 288; 3TS 382
29-30 2T 273
30 DTG 628
31 MeM 12; 4T 558



MATEO - CAPÍTULO 15 - AUDIO
3 Cristo reprende a los fariseos y los escribas por quebrantar la ley de Dios debido sus propias tradiciones. 11 Enseña que lo que entra por la boca no contamina a la persona. 21 Cura a la hija de la mujer cananea 30 y a muchos otros enfermos. 32 Con siete panes y unos pececillos alimenta a cuatro mil personas, sin contar las mujeres y los niños.

1 ENTONCES se acercaron a Jesús ciertos escribas y fariseos de Jerusalén, diciendo:
2 ¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan.
3 Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición?
4 Porque Dios mandó diciendo: Honra a tu padre y a tu madre; y: El que maldiga al padre o a la madre, muera irremisiblemente. 408
5 Pero vosotros decís: Cualquiera que diga a su padre o a su madre: Es mi ofrenda a Dios todo aquello con que pudiera ayudarte,
6 ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición.
7 Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo:
8 Este pueblo de labios me honra;Mas su corazón está lejos de mí.
9 Pues en vano me honran; Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres.
10 Y llamando a sí a la multitud, les dijo: Oíd, y entended:
11 No lo que entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto contamina al hombre.
12 Entonces acercándose sus discípulos, le dijeron: ¿Sabes que los fariseos se ofendieron cuando oyeron esta palabra?
13 Pero respondiendo él, dijo: Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada.
14 Dejadlos; son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo.
15 Respondiendo Pedro, le dijo: Explícanos esta parábola.
16 Jesús dijo: ¿También vosotros sois aún sin entendimiento?
17 ¿No entendéis que todo lo que entra en la boca va al vientre, y es echado en la letrina?
18 Pero lo que sale de la boca, del corazón sale; y esto contamina al hombre.
19 Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias.
20 Estas cosas son las que contaminan al hombre; pero el comer con las manos sin lavar no contamina al hombre.
21 Saliendo Jesús de allí, se fue a la región de Tiro y de Sidón.
22 Y he aquí una mujer cananea que había salido de aquella región clamaba, diciéndole: ¡Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí! Mi hija es gravemente atormentada por un demonio.
23 Pero Jesús no le respondió palabra. Entonces acercándose sus discípulos, le rogaron, diciendo: Despídela, pues da voces tras nosotros.
24 El respondiendo, dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel.
25 Entonces ella vino y se postró ante él, diciendo: ¡Señor, socórreme!
26 Respondiendo él, dijo: No está bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos.
27 Y ella dijo: Sí, Señor; pero aun los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos.
28 Entonces respondiendo Jesús, dijo: Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres. Y su hija fue sanada desde aquella hora.
29 Pasó Jesús de allí y vino junto al mar de Galilea; y subiendo al monte, se sentó allí.
30 Y se le acercó mucha gente que traía consigo a cojos, ciegos, mudos, mancos, y otros muchos enfermos; y los pusieron a los pies de Jesús, y los sanó;
31 de manera que la multitud se maravillaba, viendo a los mudos hablar, a los mancos sanados, a los cojos andar, y a los ciegos ver; y glorificaban al Dios de Israel.
32 Y Jesús, llamando a sus discípulos, dijo: Tengo compasión de la gente, porque ya hace tres días que están conmigo, y no tienen qué comer; y enviarlos en ayunas no quiero, no sea que desmayen en el camino.
33 Entonces sus discípulos le dijeron: ¿De dónde tenemos nosotros tantos panes en el desierto, para saciar a una multitud tan grande?
34 Jesús les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete, y unos pocos pececillos.
35 Y mandó a la multitud que se recostase en tierra.
36 Y tomando los siete panes y los peces, dio gracias, los partió y dio a sus discípulos, y los discípulos a la multitud.
37 Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron lo que sobró de los pedazos, siete canastas llenas.
38 Y eran los que habían comido, cuatro mil hombres, sin contar las mujeres y los niños.
39 Entonces, despedida la gente, entró en la barca, y vino a la región de Magdala.


1.
Entonces se acercaron.
[Discusión sobre las tradiciones farisaicas. Lo que contamina al hombre, Mat. 15:1-20 ( CB) = Mar. 7: 1-23 ( CB ) . comentario 409 principal: Marcos.] Con referencia al uso que Mateo da a la palabra "entonces", ver com. cap. 4: 1.
6.
Ya no ha de honrar.
La primera frase del vers. 6 completa la idea del vers. 5. La nueva idea comienza a partir de "Así habéis".
El mandamiento.
La evidencia textual favorece aquí (cf. p. 147) "la palabra" (así está en la BJ).
13.
Toda planta.
Esta frase se refiere a todas las tradiciones, todos los "mandamientos de hombres" (ver com. Mar. 7: 3, 13, 15.
21.
Saliendo Jesús de allí.
[La fe de la mujer cananea, Mat. 15:21-28 = Mar. 7:24-30. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 211; diagramas pp. 219, 221; con referencia a milagros, ver pp. 198-203.] El episodio que se relata aquí pudo haber ocurrido, según la cronología que adopta este Comentario, hacia fines de la primavera del año 30 d. C., quizá en el mes de mayo. Con la alimentación de los cinco mil y el sermón acerca del pan de vida en la sinagoga de Capernaúm (ver com. Juan 6: 1, 25), el ministerio en Galilea llegó a su culminación. Así como había ocurrido en Judea quizá un año antes, el sentimiento popular se volvió contra Jesús (DTG 358), y la mayoría de los que se habían considerado como seguidores del Maestro, lo rechazaron (ver com. Juan 6: 60-66). La alimentación de los cinco mil había acaecido poco antes de la pascua (Juan 6: 4), fiesta a la cual Jesús no asistió (ver com. Juan 7: 1).
Lo que había ocurrido durante el tercer viaje por Galilea había alarmado grandemente a los dirigentes judíos (ver DTG 360; com. Mar. 6: 14). Después de la pascua, una delegación venida de Jerusalén había encarado a Jesús con la acusación de que estaba debilitando los requisitos religiosos (Mar. 7: 1-23). Pero el Señor los silenció revelando la hipocresía de sus corazones y ellos se alejaron enojados y disgustados (DTG 363). Por su actitud y sus amenazas habían dejado en claro que la vida de Jesús corría peligro (DTG 363, 367). Por esto, en armonía con el consejo que había dado anteriormente a los discípulos, se alejó de Galilea por un tiempo (ver com. Mat. 10: 14, 23), así como se había ido de Judea el año anterior, cuando había sido rechazado por los dirigentes judíos (ver com. cap. 4: 12).
La retirada de Jesús de Galilea hacia el norte inició un nuevo período en su ministerio, y terminó el que había llevado a cabo en Galilea, al cual, según la cronología adoptada en este Comentario, había dedicado alrededor de un año, desde aproximadamente la pascua del año 29 d. C. hasta la del año 30 d. C. Por este tiempo ya no quedaba más que un año hasta su muerte.
Si bien lo que movió a Jesús a retirarse a la región de Fenicia parece haber sido, en primera instancia, la contienda con los fariseos venidos de Jerusalén, Cristo tenía otros propósitos al hacer el viaje. No sólo tenía razones por las cuales quería irse de Galilea, sino que también tenía otras para querer ir a Fenicia. Puesto que había sido rechazado por los judíos tanto en Judea como en Galilea, Jesús procuró hallar la oportunidad de instruir a sus discípulos en la manera de trabajar por los que no eran judíos. Los paganos necesitaban recibir el Evangelio, y Jesús comenzó a presentar una serie de lecciones para que los discípulos percibieran las necesidades de los paganos y comprendieran que también ellos eran candidatos en potencia para el reino de los cielos. El viaje a Fenicia le proporcionó una excelente oportunidad para presentar esta instrucción (DTG 366). Sólo se registra un milagro realizado durante su visita a Fenicia. Este viaje claramente no fue un viaje misionero como lo habían sido sus tres viajes por Galilea, porque Jesús se ocultó y no quiso que se supiera de su presencia allí (Mar. 7: 24).
Región de Tiro y de Sidón.
Jesús y sus discípulos se retiraron hacia el norte, a la región de Fenicia, aquí llamada Tiro y Sidón (ver mapa p. 211). Desde Capernaúm, en línea recta, hay unos 33 km hasta Tiro, y de Tiro a Sidón hay unos 37 km. Estas ciudades habían sido importantes centros comerciales desde la antigüedad (ver t. I, pp. 135-136; com. Gén. 10: 15; también t. II, pp. 69-71). En tiempos de Jesús, la región de Tiro y de Sidón formaba parte de la provincia romana de Siria.
22.
Una mujer cananea.
Los fenicios eran de la antigua raza cananea. Se llamaban a sí mismos cananeos (ver com. Gén. 10: 6,18), pero los griegos los llamaron fenicios, al parecer, por el nombre de una anilina púrpura (fóinix) que solían comprar de los fenicios cuando comenzó el comercio en la región del Egeo (ver t. II, p. 70). Los cananeos eran de ascendencia camita, pero poco después de que se establecieron en Palestina, adoptaron el lenguaje semítico y absorbieron de tal modo la cultura semítica, que por mucho tiempo se creyó que eran de origen semítico. 410 Los judíos eran semitas y había mucho parecido en los idiomas y las características culturales de hebreos y cananeos.
En este pasaje aparece la cuarta mención de que Jesús ministro a los que no eran judíos. La primera vez ocurrió en Sicar, en Samaria (Juan 4: 5-42); la segunda, en Capernaúm (Luc. 7: 1-10); y la tercera, en las cercanías de Gadara (Mar. 5:1-20). Los samaritanos estaban emparentados con los judíos, y aunque el ministerio de Jesús entre ellos no se habría considerado con simpatía, es posible que no despertara la animosidad que hubiera creado el trabajo en favor de los que eran completamente paganos. El centurión había simpatizado con los judíos y creía que ellos practicaban la verdadera religión. El milagro que Cristo hizo en su favor estaba en armonía con el pedido de los mismos dirigentes judíos. La curación de los endemoniados de Gadara no podía haberse interpretado como un contacto intencional de Jesús con los paganos. Más bien, los judíos podrían haber considerado que se trataba de una emergencia a la cual Cristo debió enfrentarse y que, en cierto sentido, había expulsado a los demonios en defensa propia. Además, Jesús se negó a que los hombres liberados de los demonios se unieran con él como discípulos. Y en este pasaje, en el caso de la mujer cananea, Jesús no estaba trabajando abiertamente para la gente de esa región (Mar. 7: 24). Ella vino a él y le presentó su pedido.
Básicamente, el ministerio de Jesús se realizó en favor de los judíos de Palestina, "las ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mat. 15: 24), pero el Señor no se abstuvo por completo de relacionarse con los que no eran judíos. Hasta cierto punto tuvo cuidado de no entrar en conflicto con los judíos al relacionarse con samaritanos y gentiles, pero no podía aceptar las barreras que los judíos habían levantado entre ellos y el resto del mundo (ver t. IV, pp. 30-34). En El Deseado de todas las gentes se sugiere que en su trato con la mujer samaritana y con la mujer sirofenicia, Jesús quiso enseñar a sus discípulos que ellos también debían aceptar a todos como hijos de Dios, sin hacer distingos por razón de raza o posición social (pp. 163-165, 369-370). Hoy día quienes trabajan por Cristo han de considerar a todos los hombres como sus iguales ante Dios, quien "no hace acepción de personas" (Hech. 10: 34).
Aquella región.
La de Tiro y Sidón (ver com. vers. 21). Algunos sugieren que la mujer salió de su territorio para encontrar a Jesús. Otros entienden que el milagro se realizó en territorio de Tiro y Sidón.
Hijo de David.
Ver com. cap. 1:1 Sorprende el que una mujer pagana se dirigiera a Jesús empleando este título que implica el reconocimiento de que es el Mesías. Muchos judíos vivían en Fenicia, y sin duda la noticia de las maravillas realizadas por Jesús había circulado entre ellos ya por mucho tiempo (Mar. 3: 8; Luc. 6: 17). Posiblemente por medio de estos judíos residentes en Fenicia la mujer había oído acerca de Jesús (DTG 366).
Ten misericordia.
Gr. eleéÇ(ver com. cap. 5: 7).
Gravemente atormentada por un demonio.
Literalmente, "está malamente endemoniada" (BJ). Ver la Nota Adicional de Mar. 1.
23.
No le respondió palabra.
El propósito de Cristo era el de enseñar a sus discípulos una lección acerca de la forma en que debían trabajar por los que no eran judíos. Lo hizo mostrando el contraste entre el proceder común de los judíos y su propio proceder (ver com. vers. 21). Es probable que un típico rabino judío habría hecho exactamente lo que los discípulos proponían: habría despachado a la mujer sin siquiera responder a su pedido. De lo que Jesús dijo acerca de los gentiles (Luc. 4: 26-27) y de lo que él mismo había hecho por ellos en ocasiones anteriores, se desprende claramente que él los miraba con simpatía y los consideraba como aptos para llegar a ser súbditos del reino de los cielos. Jesús no compartía de ningún modo el estrecho exclusivismo con que los judíos se distanciaban de los gentiles (ver com. Mat. 15: 22, 26).
Acercándose sus discípulos.
Los discípulos se sentían molestos por la publicidad que les daban los desesperados ruegos de esta mujer gentil, a quien no consideraban como más digna que un perro (ver com. cap. 10: 5). No sólo era una desconocida, sino que era mujer, y aún más, era extranjera. Hasta este momento no había cabida para una desconocida mujer extranjera en la idea que se hacían los discípulos de lo que significaba la comisión evangélica.
24.
No soy enviado.
Ver com. vers. 21. Es decir, Jesús había sido enviado en primera instancia a los judíos, aunque cuando se presentaba la oportunidad no negaba a los getiles las bendiciones que concedía a su propio pueblo (ver t. IV, pp. 28-32). Sólo muchos 411 años después de que Cristo ascendió a los cielos, los cristianos de origen judío comprendieron plenamente el hecho de que Dios consideraba a todos, en cualquier parte del mundo, como posibles ciudadanos del reino de los cielos (ver Hech. 9: 9-18, 32-35; 10: 1-48; 15: 1-29; Rom. 1: 16; 9: 24; etc.).
Ovejas perdidas.
Ver com. cap. 10: 6.
25.
Se postró.
Cuando la mujer se postró a los pies de Jesús (Mar. 7: 25), adoptó la posición acostumbrada del que presenta un pedido ante un superior (ver com. Mat. 4: 9; 8: 2; cf. com. Est. 3: 2). Esta posición podía adoptarse también ante un objeto de adoración. El hecho de que la mujer empleara el título mesiánico "Hijo de David" (ver com. Mat. 1: 1, 15: 22), parecería indicar que tenía al menos una vaga idea de la identidad de Jesús. No hay modo de saber si empleó este título sólo porque sus vecinos judíos lo habían usado al hablar de las maravillas realizadas por Jesús, o si con ello expresaba cierta medida de fe en que Jesús era el Mesías.
26.
No está bien.
Aquí Cristo expresa la actitud característica de los judíos que consideraban que los gentiles eran indignos de recibir las bendiciones del cielo.
Pan.
Aquí se hace alusión al pan de la salvación (cf., Juan 6: 32), el cual había sido confiado por Dios a los judíos, sus hijos, para que ellos lo distribuyeran entre los gentiles, pero que estaban conservando egoístamente para sí mismos (PVGM 233-235).
Perrillos.
Gr. kunárion, "perrito", aquí empleado para referirse a los gentiles (ver com. cap. 7: 6). El uso del diminutivo parecería atenuar en parte el sentido despectivo del vocablo. Los judíos creían que las bendiciones de la salvación se malgastarían si se las concedía a los gentiles, quienes, según la opinión de los judíos, carecían de la capacidad de apreciar esas bendiciones o de beneficiarse de ellas. La mujer bien podría haberse desanimado por la actitud de desprecio que Cristo pareció asumir para con ella, pero Jesús estaba confiado de que la fe de ella no faltaría. La mujer, por su parte, parecía estar segura de que Cristo podía conceder lo que su corazón deseaba si tan sólo él lo quería (ver com. Mar. 1: 40). El orgullo y el prejuicio no significaban nada para ella y no se dejó afectar por ellos. Su fe y su perseverancia son verdaderamente dignas de encomio.
27.
Sí, Señor.
Detrás de la indiferencia que Jesús parecía manifestar para con su anhelante ruego (ver com. vers. 23, 26), la mujer parece haber detectado la tierna compasión que fluía a raudales del amante corazón de Cristo. Sin duda, el mero hecho de que tratara el asunto con ella -en vez de despacharla bruscamente como lo habrían hecho los rabinos- le dijo ánimo para creer que Jesús accedería a su luego. La voz del Maestro no mostraba ningún rastro de impaciencia y su rostro sólo revelaba la serena dignidad y la infinita ternura que siempre dejaba traslucir.
Migajas.
Gr. psijíon, forma diminutivo que se traduce como "migaja" o "pizca". Aun los perrillos (ver com. vers. 26) tienen derecho a las miguitas que sus amos les dan. Esta notable mujer estuvo lista a ubicarse en cualquier nivel social que Cristo le pudiera asignar, sin ni siquiera discutirlo, si tan sólo él le concedía lo que pedía. Comparar esto con la persistencia del leproso frente a grandes obstáculos (ver com. Mar. 1: 40-45).
28.
Grande es tu fe.
La mujer hizo frente a la prueba, y su fe permaneció firme. Estaba segura de que Cristo podía sanar a su hija. Comparar con lo que dijo Cristo del centurión (ver com. Luc. 7: 9).
Aquella hora.
Así como había ocurrido en el caso del hijo del noble (Juan 4: 43-54) y con el siervo del centurión (Luc. 7: 1-10), la hija de la mujer cananea fue sanada a la distancia, no en la presencia inmediata de Jesús. Como había ocurrido en esos otros casos, la curación fue inmediata y completa.
29.
Pasó Jesús de allí.
[Jesús sana a muchos, Mat. 15:29-31 = Mar. 7:31-37. Comentario principal: Marcos.]
32.
Llamando a sus discípulos.
[Alimentación de los cuatro mil, Mat. 15:32-39 = Mar. 8:1-10. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 211; diagrama p. 221; con referencia a milagros, ver pp. 198-203.] En relación con los acontecimientos que precedieron inmediatamente a este episodio, ver com. vers. 21. Respecto al lugar donde se realizó el milagro, ver com. Mar. 5: 1. Con referencia a otro milagro en la misma región y a la relación entre los dos episodios, ver com. Mar. 5: 18-20. La Nota Adicional del cap. 15 presenta una comparación entre los dos milagros. Según la cronología adoptada por este Comentario, la alimentación de los cuatro mil habría ocurrido en el verano del año 30, quizá a fines de junio o a principios de julio. La alimentación de los cinco mil habría sucedido antes, por el tiempo de la pascua (ver com. Mat. 15: 21; Juan 6: 4). 412
Tengo compasión.
El Salvador siempre se siente conmovido por las angustias y los sufrimientos humanos (Heb. 4: 15).
La gente.
Según el Deseado de todas las gentes, la mayoría de los que escuchaban a Jesús eran gentiles (p. 371). Aunque antes habían sentido prejuicios contra Jesús, ahora no sólo parecían simpatizar con él, sino que tenían gran interés en oírlo.
Tres días.
Según el cómputo inclusivo, comúnmente empleado en el Cercano Oriente en tiempos bíblicos, esto correspondería a un día completo más partes del día anterior y del día posterior (ver pp. 239- 242). La gente sin duda había llevado comida para un día, o quizá para dos, por lo cual Jesús no se preocupó hasta el tercer día.
No sea que desmayen.
La gente tenía hambre y Jesús estaba preocupado por su bienestar físico, así como lo había estado por su bienestar espiritual.
33.
Sus discípulos le dijeron.
Cf. Mar. 6: 35-37.
34.
¿Cuántos panes?
Con referencia a la misma pregunta en ocasión de la alimentación de los cinco mil y con referencia a los panes, ver com. Mar. 6: 38.
Unos pocos pececillos.
Eran pocos y, a la vista de los discípulos, eran tan pequeños que resultaban insignificantes.
35.
En tierra.
Es interesante notar que en ocasión de la alimentación de los cinco mil, se sentaron en "la hierba" (Mat. 14: 19), pero en esta oportunidad se sentaron en la tierra o en el suelo. Esta es una de las varias diferencias que se enumeran en la Nota Adicional del cap. 15.
36.
Dio gracias.
Ver com. Mar. 6: 41.
37.
Comieron todos.
Ver com. Mar. 6: 42.
Los pedazos.
Ver com. Mar. 6: 43.
Canastas.
Gr. spurís, una canasta grande hecha de mimbre o de juncos (ver com. Mar. 6: 43).
38.
Cuatro mil hombres.
Según Elena de White, había presentes en la alimientación de los cinco mil unas diez personas, contando a los niños y las mujeres (DTG 749). Si la proporción se hubiera mantenido, habría habido en esta ocasión unas ocho mil personas, contando a hombres, mujeres y niños. Otros autores sugieren que la proporción de niños y mujeres sería bastante menor.
39.
Magdala.
La evidencia textual se inclina por (cf. p.147) "Magadán". Marcos usa el nombre Dalmanuta (cap. 8: 10). Posiblemente se daban diferentes nombres para un mismo lugar. Suele identificarse a Magdala con Khirbet Meydel, cerca del extremo sur de la llanura de Genesaret, en la ribera oeste del lago, entre Capernaúm y Tiberias.
NOTA ADICIONAL DEL CAPÍTULO 15
Quienes ponen en duda la historicidad de los Evangelios han sostenido que la alimentación de los cuatro mil no es más que otra versión del relato de la alimentación de los cinco mil. Aducen que hay muchos detalles similares, entre los cuales sobresale la actitud de los discípulos cuando Cristo les propuso que alimentaban a tanta gente en un lugar tan aislado. Sin embargo, por muchas razones puede afirmarse que Jesús alimentó a las multitudes en forma milagrosa en dos ocasiones diferentes, y que no se trata de dos versiones de un mismo relato.
Pueden señalarse varios parecidos entre la alimentación de los cinco mil y la de los cuatro mil: (1) la región donde ocurrió el milagro, en algún punto de la orilla este o noreste del mar de Galilea; (2) una gran multitud reunida en un lugar descampado para escuchar a Jesús; (3) la falta de alimento y la preocupación de Jesús por esa situación; (4) las indicaciones de Jesús para que los discípulos tomaran la iniciativa de encontrar alimento para la multitud: (5) la incredulidad reflejada en la respuesta de los discípulos y la pregunta de Jesús en cuanto al alimento disponible; (6) la multitud sentada en el suelo; (7) la bendición, el partimiento, y la distribución de los panes y los peces; (8) la gran cantidad de alimento que sobró; (9) la despedida de la multitud; y (10) el retorno a la orilla occidental del lago.
También pueden señalarse puntos de diferencia entre una ocasión y otra: (1) el contexto indica que una vez llegaron por mar, la otra por tierra; (2) la primera ocurrió cerca de Betsaida Julias, la segunda quizá más al sur, cerca de Gergesa; (3) la primera vez se alimentó a los judíos que iban camino a Jerusalén para la pascua (DTG 332), la segunda vez a gentiles que vivían en la zona (DTG 371); (4) en la primera ocasión Jesús enseñó sólo un día, en la segunda enseñó tres días; 413 (5)en la primera ocasión Jesús se había retirado para estar solo con sus discípulos, en la segunda estaba en la región sanando a los enfermos; (6) la primera vez fue en seguida del tercer viaje por Galilea, la segunda fue después de un viaje por Fenicia; (7) la primera vez la multitud parece haberse reunido sin preparativos previos y no tenía alimentos; la segunda vez la multitud parece haber tenido algunas provisiones, quizá para un día o dos, lo que indicaría que se había planificado esta reunión; (8) en un caso fueron cinco mil los hombres, en el otro fueron sólo cuatro mil; (9) en la primera ocasión los discípulos presentaron el problema y propusieron despedir a la multitud, en la segunda ocasión Jesús presentó el problema, lo que implicaba que los discípulos debían atenderlo; (10) en la primera ocasión había pasto verde, en la segunda, se sentaron en "tierra"; (11) en la primera ocasión se describe la forma ordenada en que se hizo sentar a la gente, en la segunda vez nada se dice al respecto; (12) la primera vez se usaron canastas del tipo kófinos, la segunda vez se usaron canastas del tipo spurís; (13) en la primera ocasión se recogieron doce canastas (kófinoi) de sobras, en la segunda se juntaron siete (spurídes); (14) en la primera ocasión Jesús mandó a los discípulos que cruzaran el lago sin él, la segunda vez los acompañó; (15) después de la primera vez se dirigieron a Capernaúm y llegaron a Genesaret, la segunda vez fueron a Magdala; (16) la primera ocasión fue seguida de una tormenta en el mar, no hay tormenta después de la segunda vez.
Cuando se consideran estas comparaciones, puede verse que las similitudes son más bien de una naturaleza general, mientras que las diferencias son mayormente asuntos de detalle. Podría argumentarse que un autor, al escribir años después de ocurrido un hecho, tendería a recordar los aspectos generales del suceso, y olvidaría los detalles menos importantes. Por esto, sería inevitable que los relatos de dos autores, en este caso Marcos y Mateo, que describen un mismo episodio, tuvieran numerosas diferencias en detalles, y que por eso algunos pudieran pensar que los dos relatos tuvieron un origen común. Sin embargo, es importante notar que Mateo, testigo ocular de los milagros de Jesús y que podría considerarse como fidedigno respecto a ellos, registra dos relatos acerca de ocasiones cuando Jesús alimentó en forma milagrosa a las multitudes. Sería difícil concebir que Mateo tuviera alguna razón para escribir dos versiones del mismo acontecimiento como si hubieran sido dos sucesos diferentes. Cabe señalar que Marcos también relata dos casos de alimentación milagrosa de grandes multitudes.
Quizá la prueba más fehaciente de que fueron en verdad dos las ocasiones cuando Jesús alimentó milagrosamente a las multitudes sea el registro escrito tanto por Mateo como por Marcos, según el cual Jesús mismo dio testimonio de que había realizado un milagro similar en dos ocasiones (Mat. 16: 9-10; Mar. 8: 19-21). Es importante notar que de los cuatro evangelistas sólo Mateo y Marcos registran ambos milagros, y que consignan este testimonio de Jesús en cuanto a los dos milagros.
Una razón por la cual los críticos no quieren aceptar que Jesús hubiera alimentado milagrosamente a las multitudes en dos ocasiones diferentes, es que en la segunda vez los discípulos estaban tan poco preparados para esta manifestación del poder de Cristo como lo habían estado en la primera ocasión (Mat. 15: 33; cf. Mar. 6: 35-37). Según la cronología que se ha expuesto, no habrían transcurrido más de unos cuatro meses desde un milagro hasta el otro. Parece difícil creer que los discípulos hubieran sido tan lentos en comprender como lo fueron en esta ocasión. Sin embargo, sólo hace falta considerar el caso de los antiguos israelitas durante su peregrinación por el desierto, cuando una multitud mucho más grande fue alimentada repetidas veces en forma milagrosa, y a pesar de ello, murmuraban y carecían de fe, para ver que tal olvido tiene paralelos. En verdad, los discípulos no sólo se olvidaron rápidamente del primer milagro, sino que, como se desprende de las palabras de Jesús (Mat. 16: 9-10; Mar. 8: 19-21) parecen haberse olvidado con igual rapidez de los dos milagros.
Además, debe señalarse que cuando Jesús alimentó a la primera multitud, la gran mayoría de los presentes eran judíos, quizá aptos para recibir el "pan del cielo", mientras que en la segunda ocasión los que comieron eran casi exclusivamente gentiles (DTG 371-372). En relación con este hecho, debe señalarse que hacía relativamente poco que Jesús había afirmado que "no está bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos" (Mat. 15: 26). Sin duda, esta afirmación no se 414 aplicaba ni en forma literal ni en forma figurada, pero por escasa capacidad de comprensión (cf. cap. 16: 6-11), los discípulos parecen haberla tomado en forma literal. Menos de 24 horas más tarde Jesús debió reprenderlos de nuevo por no haber comprendido sus palabras (vers. 9-12). Para los discípulos, lo maravilloso e inesperado no era que Jesús pudiese proveer de pan a la multitud, sino que estuviera dispuesto a hacerlo en favor de los gentiles.
Otros argumentos, aunque quizá de menos importancia que los anteriores, apoyan también el hecho de que Jesús alimentó milagrosamente a las multitudes en dos ocasiones.
1. El hecho de que la multitud permaneciera con Jesús por tres días en la segunda ocasión y, al parecer, tuvo comida hasta el tercer día, hace pensar que la gente había venido preparada con provisiones para uno o dos días. Es decir, sabían dónde habrían de encontrar a Jesús, y parece que esperaban pasar algún tiempo con él. El hecho adicional de que algunos hubieran llegado desde muy lejos (Mar. 8: 3) pareciera indicar que ésta fue una reunión previamente planeada, cosa que no ocurrió en el primer caso. Pero el relato evangélico proporciona una explicación satisfactoria de cómo la gente se reunió de este modo, aunque esta información no aparece en relación con el mismo relato. Los dos endemoniados sanados habían relatado su historia en toda Decápolis (Mar. 5: 20; Luc. 8: 39). Habían realizado esa obra con fervor y efectividad, y en toda la región se había suscitado gran interés en ver a Jesús (Luc. 8: 40; DTG 371). Cuando Jesús regresó, muchos meses más tarde, los dos que antes habían estado endemoniados, acompañados sin duda de muchos otros, divulgaron la noticia y quizá con el consentimiento de Jesús invitaron a la gente a que viniera de lejos y de cerca para escucharlo.
2. En la primera ocasión las canastas en las cuales juntaron las sobras eran kófinoi (plural de kófinos), canastos pequeños para llevar en la mano, y en la segunda ocasión fueron spurídes (plural de spurís), canastas grandes (ver com. Mar. 6: 43). Podría explicarse esta diferencia sugiriendo que en la primera ocasión los discípulos llevaban kófinoi, canastitos como los que acostumbraban llevar los judíos en viajes cortos, y que en esa ocasión hicieron un viaje corto de 15 km en menos de 24 horas. En la segunda ocasión, acababan de hacer un viaje de unos 80 a 120 km, durante varias semanas, por zonas donde predominaban los gentiles. Al hacer tal viaje, no sería extraño que los discípulos llevaran spurídes (ver com. Mar. 6: 43), canastas más grandes. Si en los relatos se hubieran usado las canastas grandes para el viaje corto y las canastas pequeñas para el viaje largo, parecería haber una discrepancia. El hecho de que Jesús al referirse a las dos ocasiones hiciera la distinción entre los dos tipos de canastas testifica nuevamente de que fueron dos milagros diferentes (Mat. 16: 9-10; Mar. 8: 19-20). Corresponde recordar que la diferencia entre los dos tipos de canastas no sólo era en cuanto al tamaño, sino también en cuanto a la clase. Al relatar los hechos Mateo y Marcos mantienen claramente la distinción en los nombres.
3. En ocasión de la alimentación de los cinco mil se menciona la hierba verde (Mat. 14: 19; Mar. 6: 39; Juan 6: 10), mientras que en el caso de la alimentación de los cuatro mil, no hay mención alguna de hierba. El primer milagro ocurrió pocos días antes de la pascua, es decir, en la primavera, quizá a fines de marzo o a principios de abril del año 30 d. C. (ver com. Mar. 6: 30). En Palestina las últimas lluvias de importancia caen en marzo, y por lo general la hierba se seca en la temporada cuando no llueve, que comienza pocas semanas más tarde (ver. t. II, p. 113). Tanto Mateo como Lucas registran hechos que deben haber ocupado por lo menos varias semanas entre los dos milagros (ver com. Mar. 7: 1; Mat. 15: 21). De este modo, no sería extraño que la hierba estuviera seca cuando ocurrió la alimentación de los cuatro mil. Estos detalles en los dos relatos parecerían confirmar que fueron dos milagros y con cierto tiempo de por medio. Si se hubiera mencionado la hierba verde en ocasión del segundo milagro y no en la ocasión del primero, parecería haber una discrepancia.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-39 DTG 360-372
2-4 DTG 361
6 PVGM 219
7-9 DTG 362
8 IT 188 415
8-9 PR 35; 6T 249
9 DTG 364; Ev 159, 428-429; FE 438, 448; PP 162; PVGM 219; 5T 81; 8T 120; TM 231
11 DTG 363
12-13 DTG 363
14 2JT 432; PE 68; 3T 467,554; TM 400
18 TM 415
19 DTG 143
22 DTG 365; 3JT 178
23-24 DTG 366
24 DTG 368
25-28 DTG 367
29-32 DTG 371
31 PR 50
33-39 DTG 372



MATEO - CAPÍTULO 16 - AUDIO
1 Los fariseos piden una señal (milagro). 6 Jesús previene a sus discípulos en cuanto a la levadura de los fariseos y los sebuceos. 13 La opinión del pueblo sobre Cristo, 16 y la confesión de Pedro. 21 Jesús anuncia su muerte; 23 reprende a Pedro por aconsejarlo que la evite, 24 y amonesta a sus seguidores a que tomen la cruz y le sigan.

1 VINIERON los fariseos y los saduceos para tentarle, y le pidieron que les mostrase señal del cielo.
2 Mas él respondiendo, les dijo: Cuando anochece, decís: Buen tiempo; porque el cielo tiene arreboles.
3 Y por la mañana: Hoy habrá tempestad; porque tiene arreboles el cielo nublado. ¡Hipócritas! que sabéis distinguir el aspecto del cielo, ¡mas las señales de los tiempos no podéis!
4 La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. Y dejándolos, se fue.
5 Llegando sus discípulos al otro lado, se habían olvidado de traer pan.
6 Y Jesús les dijo: Mirad, guardaos de la levadura de los fariseos y de los saduceos.
7 Ellos pensaban dentro de sí, diciendo: Esto dice porque no trajimos pan.
8 Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Por qué pensáis dentro de vosotros, hombres de poca fe, que no tenéis pan?
9 ¿No entendéis aún, ni os acordáis de los cinco panes entre cinco mil hombres, y cuántas cestas recogisteis?
10 ¿Ni de los siete panes entre cuatro mil, y cuántas canastas recogisteis?
11 ¿Cómo es que no entendéis que no fue por el pan que os dije que os guardaseis de la levadura de los fariseos y de los saduceos?
12 Entonces entendieron que no les había dicho que se guardasen de la levadura del pan, sino de la doctrina de los fariseos y de los saduceos.
13 Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?
14 Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas.
15 El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
16 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
17 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
18 Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.
19 Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.
20 Entonces mandó a sus discípulos que a nadie dijesen que él era Jesús el Cristo.
21 Desde entonces comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas; y sermuerto, y resucitar al tercer día.
22 Entonces Pedro, tomándolo aparte, comenzó a reconvenirle, diciendo: Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto te acontezca. 416
23 Pero él, volviéndose, dijo a Pedro: ¡Quítate de delante de mí, Satanás!; me eres tropiezo, porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres.
24 Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame.
25 Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí, la hallará.
26 Porque ¿qué aprovechará al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma?
27 Porque el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras.
28 De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que hayan visto al Hijo del Hombre viniendo en su reino.


COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA

1.
Fariseos.
[La demanda de una señal, Mat. 16: 1-12 = Mar. 8: 11-21. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 211; diagrama p. 221.] Por lo menos hubo dos ocasiones cuando Jesús se refirió a la exigencia de una señal. La primera vez fue en relación con el sermón junto al mar, el cual, según la cronología adoptada por este Comentario, posiblemente ocurrió hacia fines del año 29 d. C. (ver com. cap. 12: 22, 38-39). Esta segunda ocasión podría haber ocurrido unos nueve meses más tarde, quizá a mediados del año 30 d. C. Con referencia a los sucesos que precedieron a esta segunda ocasión cuando se presentó la demanda de una señal, ver com. cap. 15: 21,32.
Y los saduceos.
Aquí, por primera vez, se encuentra el registro de que los saduceos se unieran con los fariseos para intentar hacer callar a Jesús. Pocas semanas antes, Jesús se había ido de Galilea para alejarse de quienes siempre andaban criticándolo (ver com. cap. 15: 21). Ahora, cuando apenas había regresado a Galilea, renovaron sus ataques contra Cristo.
Para tentarle.
Gr. peirázÇ, "tentar", "poner a prueba" (ver com. cap. 4: 1). Ya que una vez habían puesto a Jesús frente a esta misma pregunta, sin duda podían imaginarse cuál sería su respuesta (ver com. cap. 12: 38). Cristo se negaría a dar una señal; y ellos, sin duda, se proponían presentar esta negativa como una evidencia de que las pretensiones mesiánicas de Cristo eran falsas. Estaban poniéndolo a prueba, así como lo había hecho Satanás en el desierto (ver com. cap. 4: 7), no con el sincero deseo de que algo pudiera convencerlos, sino más bien con la esperanza de que Jesús no lo haría y les diera así la oportunidad de acusarlo y negar sus afirmaciones. Evidentemente, Jesús tenía el poder de obrar milagros, pero siempre se negó a realizarlos ante tales circunstancias (ver com. cap. 4: 3-11), pues sus milagros respondían siempre a auténticas necesidades (DTG 334).
Señal.
Ver p. 198.
Del cielo.
Ver com. cap. 12: 38-39. Hasta este momento, Jesús había realizado toda clase de milagros, entre ellos, demostraciones de poder sobre la enfermedad, los demonios, la muerte y las fuerzas de la naturaleza. Cada milagro había sido la respuesta divina a una necesidad genuina (DTG 334). El hecho de que todos los milagros de Jesús redundaran en una bendición para la humanidad, en verdad era la mejor evidencia del poder divino mediante el cual Jesús realizaba todos sus milagros. Pero los fariseos y saduceos querían una "señal del cielo" y negaban que los muchos milagros realizados por Jesús fueran una evidencia satisfactoria del origen divino de su misión. Al parecer, buscaban una señal que fuera enteramente ajena al ámbito humano, como un trueno fuera de tiempo (ver com. 1 Sam. 12: 17), o fuego que descendiera del cielo (ver com. 2 Rey. 1: 10), o que el sol se detuviera (ver com. Jos. 10: 12). Estaban listos a afirmar que si Jesús no hacía alguna de estas cosas, no era ni siquiera tan grande como los profetas Samuel y Elías de la antigüedad. Aunque probablemente habían oído que un ángel había anunciado el nacimiento de Jesús a los pastores de Belén (Luc. 2: 8-14), que los magos habían sido guiados a Jerusalén por una estrella (Mat. 2: 1-6), y que una paloma había descendido sobre Jesús y se había oído una voz desde el cielo en ocasión de su bautismo (cap. 3: 16-17) -todos ellos milagros que bien podían llamarse señales del cielo-, se negaban a reconocer estas evidencias directas de que Jesús era el Hijo de Dios (ver com. cap. 13: 13-16). No tenían conocimiento porque preferían rechazar la luz (ver com. Ose. 4: 6).
2.
Cuando anochece.
La evidencia textual sugiere (cf. p. 147) la omisión de este trozo desde estas palabras hasta el final del vers. 3. 417 En Luc. 12: 54-56 se presenta una idea similar con palabras diferentes. Parecería que esta fue una ilustración empleada por Jesús en repetidas ocasiones. Aquí, en Mateo, cuadra perfectamente con el contexto.
Buen tiempo.
Jesús se refiere aquí al clima. El viento que traía nubes del Mediterráneo hacia el oeste de Palestina, comúnmente originaba lluvia, mientras que el viento del desierto de Arabia hacia el sudeste significaba tiempo caluroso y seco.
3.
Tiene arreboles.
Literalmente, "está rojo" o "tiene color de fuego".
Cielo nublado.
Gr. stugnázÇ, "tener apariencia triste" (Mar. 10: 22) o "estar oscuro", quizá con apariencia de amenaza de tormenta.
¡Hipócritas!
La evidencia textual establece la omisión de esta palabra. Sin embargo, no cabe duda de que los fariseos y saduceos eran hipócritas (cf. cap. 23: 13-29; etc.; DTG 376).
Sabéis distinguir.
Gr. diakrínÇ, "discernir", "distinguir".
Las señales de los tiempos.
Ver vers. 2; p. 198. La actitud de los fariseos y de los saduceos era en sí misma una señal de los tiempos, una evidencia de la "tempestad" que existía entre los judíos respecto a su opinión acerca del Mesías.
4.
Mala y adúltera.
Era mala porque no tenía percepción moral y espiritual. Era adúltera porque era desleal a Dios (ver com. cap. 12: 39).
No le será dada.
Los que acusaban a Jesús necesitaban una regeneración espiritual interior, no alguna evidencia externa (DTG 372). Las mismas palabras que Jesús hablaba eran una señal impresionante, si tan sólo ellos se disponían a prestarles atención.
Profeta Jonás.
Cristo consideró que el poder de la predicación de Jonás para convertir era una "señal" para los ninivitas, así como su propia predicación era una señal para la gente de sus tiempos (DTG 372). En segundo lugar, hizo notar el factor tiempo -tres días y tres noches- en el caso de Jonás (ver. pp. 239-242).
Se fue.
Ver com. cap. 10: 14, 23; 15: 21. Jesús se negó a continuar discutiendo con esos hipócritas. Era inútil hacerlo, pues ellos no se convencerían, ni tampoco aprenderían alguna cosa los que escuchaban la discusión. Si se seguía la polémica, la gente se confundiría y los fariseos y saduceos se afirmarían en su posición de deliberada incredulidad e impostura.
5.
Al otro lado.
Se dirigían a Betsaida Julias (ver com. Mat. 11: 21 ; Mar. 6: 31 ; 8: 22), a unos 12 km de Magdala. El relato, tal como se registra en Mar. 8: 13-22, parecería indicar que la conversación entre Jesús y los discípulos ocurrió en la barca cuando iban cruzando el lago. Mateo dice claramente que fue después que llegaron "al otro lado" (cf. DTG 374).
Se habían olvidado.
Al salir precipitadamente de Magdala, debido a la controversia con los fariseos y los saduceos, se habían olvidado del pan. Betsaida Julias se encontraba en territorio habitado por gentiles, y era normal que un judío se aprovisionara antes de llegar a tal lugar a fin de no tener que comprar alimentos de quienes no fueran judíos.
6.
La levadura de los fariseos.
Ver com. cap. 13: 33. Aquí la levadura se refiere específicamente a la doctrina de los fariseos y de los saduceos (cap. 16: 12), es decir, a sus principios y sus enseñanzas. Así como la levadura leuda toda la masa, así también los principios que una persona adopta saturan su vida. La comparación es apropiada, no importa si los principios son buenos o malos. El espíritu, la enseñanza y el carácter de los dirigentes religiosos, revelados en su hipocresía, su orgullo, su ostentación y su formalismo, inevitablemente afectarían la vida de quienes los estimaran y cumplieran con sus instrucciones. En este caso específico Jesús se refería al espíritu de los fariseos y saduceos (cf. Mar. 8: 15), que los había llevado a pedir una señal. Más tarde comparó la hipocresía de ellos con la levadura (Luc. 12: 1).
7.
Pensaban dentro de sí.
Esta frase también puede traducirse "hablaban entre sí".
No trajimos pan.
Ver com. vers. 6. Según Mar. 8: 14, habían llevado consigo un pan, pero eso no era suficiente para todos. Según Elena de White, comprendieron mal la advertencia de Jesús y creyeron que no debían comprar pan de uno que fuera fariseo o saduceo (DTG 375). ¡Cuán lentos eran los discípulos en razonar de causa a efecto y en captar las verdades espirituales que Cristo procuraba impartirles!
8.
Entendiéndolo Jesús.
Jesús no necesitaba oír lo que decían sus discípulos para saber lo que estaban pensando (ver com. Mar. 2: 8).
Hombres de poca fe.
Ver com. Mat. 8: 26; cf. Mat. 6: 30; Heb. 11: 6. Es necesario tener fe para poder percibir las verdades espirituales. En parte, la dificultad de los discípulos se debía a que no comprendían el verdadero carácter de los fariseos y de los saduceos (DTG 363, 375). 418 Todavía aceptaban la simulada piedad de estos dirigentes religiosos como auténtica religiosidad, sin comprender que era sólo una máscara y que los fariseos y saduceos eran hipócritas.
9.
¿No entendéis aún?
Jesús estaba chasqueado frente a la lentitud de ellos en comprender la verdad espiritual (ver com. Mar. 6: 37). Sólo unas pocas horas antes, había proporcionado alimento a cuatro mil hombres, y unas pocas semanas antes, a cinco mil. ¿Por qué habían de pensar que Jesús estaba preocupado por la falta del pan material?
Cinco mil.
Ver com. Mar. 6: 30-44.
10.
Cuatro mil.
Ver com. cap. 15: 32-39.
13.
Viniendo Jesús.
[Retiro de Cesarea de Filipo; la confesión de Pedro, Mat. 16: 13-28 = Mar. 8: 27 a 9: 1 = Luc. 9: 18-27. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 211; diagrama p. 221.] Según la cronología adoptada por este Comentario, es probable que el viaje a Cesarea de Filipo ocurriera a mediados del año 30 d. C., en el verano durante el medio año cuando Jesús se retiró del ministerio público y se dedicó principalmente a instruir a sus discípulos. Esta fase del ministerio de Cristo duró desde cuando fue rechazado en Capernaúm, aproximadamente por el tiempo de la pascua (ver com. Juan 6: 66) en la primavera, hasta la fiesta de los tabernáculos en el otoño (ver com. Juan 7: 2). Para evitar conflictos con los dirigentes judíos y los espías que lo seguían (ver com. Mar. 7: 1), Jesús ya había pasado varias semanas más allá de los límites de Galilea, en Fenicia y Decápolis (ver com. Mat. 15: 21-22; Mar. 7: 31). Pero tan pronto volvió a Galilea, los espías enviados por el sanedrín se presentaron otra vez para desafiarlo (ver com. Mat. 16: 1), y se retiró de Galilea hacia Betsaida Julias, en territorio de Felipe (ver p. 67; com. Mar. 8: 22; mapa frente a la p. 353). Los espías no le siguieron.
Cesarea de Filipo.
Saliendo de Betsaida Julias, Jesús y sus discípulos viajaron aproximadamente 40 km hacia el norte a la región de Cesarea de Filipo, principal ciudad de Iturea, la cual era administrada por Felipe, hermano de Herodes Antipas, tetrarca de Galilea (ver p. 66; mapa frente a la p. 353). Esta ciudad, cuyo nombre original fue Paneas, se llama ahora Baniyas. El nombre Paneas se relaciona con el dios griego Pan, dios de los rebaños, las pasturas, los bosques, la fauna silvestre, y dios patrono de pastores y cazadores. Desde una gruta, antiguamente dedicada al culto de Pan, en un cerro cerca de Baniyas (Cesarea de Filipo), surge una corriente cristalina, una de las fuentes del río Jordán. Felipe reconstruyó y hermoseó la ciudad de Paneas y le puso el nombre de Cesarea de Filipo, en honor de Tiberio César y de sí mismo (Josefo, Antigüedades xviii. 2.1 ; Guerra ii. 9. 1).
Preguntó.
El griego emplea el pretérito imperfecto, "preguntaba", lo que insinúa una discusión o conversación prolongada. Cristo se había retirado a esta región habitada por gentiles, en parte para escapar de los espías que no le daban tregua mientras permanecía en Galilea, y también en parte para tener la oportunidad de instruir a sus discípulos y prepararlos para la hora de crisis con la cual pronto terminaría el breve ministerio de Jesús (DTG 379). La conversación que se registra a continuación evidentemente ocurrió mientras Jesús y sus discípulos iban de viaje (Mar. 8: 27), al final de uno de los períodos dedicados a la oración por el Maestro (cf. Luc. 9: 18). Estos detalles del relato sugieren la posibilidad de que Jesús y sus discípulos hubieran pasado la noche al aire libre, en algún punto de los cerros vecinos al monte Hermón, y que Jesús había pasado la noche en oración o se había levantado temprano y se había retirado a orar en algún lugar tranquilo y apartado. Estaba a punto de comenzar a instruir a sus discípulos en cuanto a las últimas escenas de su ministerio terrenal. Por eso buscó la dirección divina para poder explicarles esas cosas tan poco agradables, y oró para que ellos pudieran estar preparados para recibir lo que él tenía para impartirles (DTG 379).
¿Quién dicen los hombres?
Jesús comenzó a hablar de su pasión inminente dirigiendo los pensamientos de los discípulos a sí mismo como el Mesías. Al parecer, nunca antes había tratado este tema en forma directa. Era esencial que lo reconocieran como el Mesías antes de que pudieran comprender en sentido alguno el significado de su sacrificio en el Calvario. Si sólo fuera reconocido como un maestro "venido de Dios" (Juan 3: 2) o como uno de los antiguos profetas resucitado de entre los muertos (ver com. Mat. 16: 14), su muerte no podría haber tenido más importancia que la de cualquier otro gran hombre bueno. Serviría de ejemplo, pero no sería vicaria. No tendría virtud expiatoria. El que 419 quiere hallar la salvación en la cruz del Calvario, debe primeramente reconocer que Aquel que pendió en la cruz no fue otro sino el Hijo de Dios, el Salvador del mundo, el Mesías, el Cristo. Solamente si se reconoce a Jesús de Nazaret como Mesías, se tiene la base para comprender y apreciar la cruz en su verdadera perspectiva. Por supuesto, Jesús sabía perfectamente lo que la gente pensaba de él. Conocía también el concepto erróneo que tenían de la naturaleza del reino que había venido a establecer (ver com. Luc. 4: 19). Jesús formuló esta pregunta a los discípulos a fin de prepararlos para la siguiente pregunta: "Y vosotros, quién decís que soy yo?" (Mat. 16: 15). La fe de los discípulos resaltaba más en contraste con la incredulidad o la poca fe del resto de sus compatriotas. Sin duda, ellos estaban en mejor condición de creer pues habían estado en íntima relación con el Maestro por algún tiempo.
Hijo del Hombre.
Ver com. Mar. 2: 10 (CB ).
14.
Unos... otros.
Los discípulos presentaron cuatro opiniones que habían oído acerca de Jesús. En todas esas opiniones si bien se reconocía a Jesús como un gran hombre, en ninguna se lo reconocía como a Dios. Así había ocurrido en el caso de Nicodemo (ver com. Juan 3: 2). Con referencia a una afirmación anterior respecto a la reacción pública ante la persona de Jesús, ver com. Mar. 6: 14-16.
Juan el Bautista.
Esta era una verdadera alabanza para Juan y la impresión hecha por su breve ministerio en el pensamiento del pueblo, y aun en la endurecida conciencia de Herodes Antipas (ver com. Mat.
3: 1; Mar. 6: 14-16). Las diversas opiniones que tenían los hombres acerca de Jesús eran una triste admisión de que, a pesar de todas las evidencias proporcionadas por el cielo, los suyos no le habían reconocido como lo que en verdad era, el Mesías de la profecía del AT (Juan 1: 11; Luc. 24: 25-27).
Elías.
Ver com. Juan 1: 19-25.
Alguno de los profetas.
Ver com. Deut.18: 15.
15.
¿Quién decís?
La construcción griega es, como la española, enfática: "Vosotros, ¿quién decís que soy?" Ver en Juan 6: 66-69 una conversación similar entre Jesús y sus discípulos. Algunos de los discípulos habían sido compañeros constantes de Jesús durante más de un año; otros lo habían sido como por dos años. Mucho más que los otros hombres, ya habían tenido la oportunidad de observar las muchas evidencias de la divinidad de Jesús (ver com. Juan 1: 1-3). En este momento, Jesús les dio la oportunidad de testificar de su fe. Aunque todavía no comprendían perfectamente a Jesús, Andrés, Felipe y Natanael parecen haber creído desde un principio que Jesús era el Mesías (Juan 1: 40-49; DTG 114). Después del incidente de la tormenta en el lago, todos los discípulos lo habían adorado (ver com. Mat. 14: 33), y luego de la crisis en Galilea habían profesado fe en él como Hijo de Dios (Juan 6: 68-69).
16.
Respondiendo Simón Pedro.
Según Elena de White, Pedro expresó no sólo su convicción, sino también la de sus compañeros (DTG 380, 383). En parte por su impulsividad, en parte por sus dotes de liderazgo, Pedro fue el primero en contestar ahora, como en otras ocasiones (ver Juan 6: 68-69; com. Mat. 14: 28; com. Mar. 3: 16).
Tú eres el Cristo.
En cuanto al significado del título "Cristo", ver com. cap. 1:1. Aunque muchos ya habían rechazado la idea de que Jesús pudiera ser el Mesías de la profecía (ver com. cap. 16: 13-14), los discípulos le seguían siendo leales, aunque entendían en forma imperfecta lo que esta creencia implicaba. Por supuesto, más tarde la comprendieron (cf. Luc. 24: 25-34). Si no comprendían por fe esta verdad fundamental y se aferraban a ella, también ellos fracasarían del todo en comprender que el Mesías debía sufrir. Así y todo, cuando llegó la hora extrema, "todos los discípulos, dejándole, huyeron" (Mat. 26: 56). Aún así, Jesús basaba las esperanzas futuras de la iglesia en este grupito de testigos, y si ellos no creían que él era el Cristo, ¿qué esperanza habría de que otros creyeran alguna vez en esta verdad sublime? (ver com. Juan 1: 11-12).
La idea de que Jesús era meramente un hombre bueno, un gran hombre, quizá el mejor que alguna vez vivió, pero nada más que eso, es tan absurda como increíble. El mismo dijo que era el Hijo de Dios y esperaba que sus seguidores aceptaran también esta posición. O fue lo que afirmó ser, o fue autor u objeto del mayor engaño, del mayor fraude de toda la historia. Uno que pretendiera ser Hijo de Dios y animara a otros a considerarle como Salvador del mundo, cuando no lo era, difícilmente podía ser digno de admiración, mucho menos de adoración. Jesús de Nazaret fue el Cristo, el Hijo del Dios 420 vivo, o fue el más colosal impostor de todos los tiempos.
Hijo del Dios viviente.
Ver com. Luc. 1: 35. Aunque Jesús aceptó que se le aplicara este título, parece haberlo usado pocas veces para referirse a sí mismo. Jesús comúnmente se denominaba Hijo del Hombre (ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10), título que había empleado al dirigirse a sus discípulos en esta ocasión (Mat. 16: 13). Cuando Jesús preguntó quién decían ellos que era el Hijo del Hombre, los discípulos respondieron: "El Hijo del Dios viviente" (ver com. Juan 1:1-3, 14; Nota Adicional de Juan 1).
17.
Bienaventurado.
Ver com. cap. 5: 3. Jesús, con toda solemnidad, aceptó la confesión de fe de Pedro. En la medida en que Pedro era el portavoz de todos (ver com. vers. 16), la bendición que se pronunció sobre él les pertenecía a ellos también, siempre que la fe de ellos alcanzara a la medida de la fe de Pedro.
Simón, hijo de Jonás.
Ver Juan 21: 15. Según la usanza judía, éste era el nombre completo de Pedro. Se describe a Pedro en com. Mar. 3: 16.
Carne ni sangre.
Es decir, seres humanos. Con esta frase idiomática los judíos designaban a la humanidad en su totalidad o a algún sector de la humanidad (cf. Gál. 1: 16-17).
Mi Padre.
Ver Juan 6: 45; 1 Cor. 2: 10. Con referencia a la forma en que Jesús empleó el nombre "Padre" para referirse a Dios, ver com. Mat. 6: 9.
18.
Yo también te digo.
El Padre ya había revelado una verdad (vers. 17); Jesús le añade aquí otra.
Tú eres Pedro.
Llamando Pedro a Simón, hijo de Jonás (vers. 17), Jesús empleó el nombre que le había puesto cuando por primera vez lo conoció (ver Juan 1: 40-42; com. Mat. 4: 18).
Sobre esta roca.
Estas palabras se han interpretado de diversas maneras: (1) que Pedro era "esta roca", (2) que la fe de Pedro en Jesús como el Cristo era "esta roca", (3) que Cristo mismo era "esta roca". Se han presentado persuasivos argumentos en favor de cada una de las tres explicaciones. La mejor forma de determinar qué fue lo que Cristo quiso decir con estas palabras difíciles de entender, es preguntar a las Escrituras mismas qué era lo que esta figura de dicción significaba para los oidores judíos, especialmente para aquellos que se la oyeron a Jesús en esta ocasión (DMJ 7). El testimonio de los escritos de los mismos discípulos es evidentemente superior a las ideas de los hombres que después de ese tiempo han escrito u opinado acerca del supuesto sentido de las palabras de Jesús. Felizmente, algunos de los que fueron testigos oculares en esta ocasión (2 Ped. 1: 16; 1 Juan 1: 1-3) han dejado un registro claro e inequívoco.
Por su parte, Pedro, a quien fueron dirigidas estas palabras, rechaza enfáticamente, mediante sus enseñanzas, que la roca de la cual habló Cristo se refería al apóstol mismo (Hech. 4: 8-12; 1 Ped. 2: 4-8). Mateo registra el hecho de que Jesús empleó otra vez la misma figura, en circunstancias que indican claramente que él mismo era la roca (ver com. Mat. 21: 42; cf. Luc. 20: 17-18). Desde tiempos antiguos, el pueblo hebreo había empleado la figura de la roca para referirse específicamente a Dios (ver com. Deut. 32: 4; Sal. 18: 2; etc.). El profeta Isaías se refirió a Cristo como "gran peñasco en tierra calurosa" (Isa. 32: 2), y como "piedra probada, angular, preciosa" (ver com. cap. 28: 16). Pablo afirma que Cristo era la Roca que había acompañado a su pueblo por el desierto en la antigüedad (1 Cor. 10: 4; cf. Deut. 32: 4; 2 Sam. 22: 32; Sal. 18: 31). En un sentido secundario, las verdades que Jesús habló son también una roca en la cual los hombres pueden construir con toda seguridad (ver com. Mat. 7: 24-25). Por otra parte, Cristo mismo es el "Verbo" hecho "carne" (Juan 1: 1, 14; cf. Mar. 8: 38; Juan 3: 34; 6: 63, 68; 17: 8).
Jesucristo es "la roca de nuestra salvación" (DTG 381 ; cf. Sal. 95: 1; Deut. 32: 4, 15, 18). El es el único fundamento de la iglesia, porque "nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo" (1 Cor. 3: 11), ni "en ningún otro hay salvación" (Hech. 4: 12). En estrecha relación con Jesucristo "la principal piedra del ángulo" en el fundamento de la iglesia, se encuentran los apóstoles y los profetas (Efe. 2: 20). Todos los cristianos han de ser edificados como "piedras vivas" (Gr. líthos) para formar una casa espiritual (1 Ped. 2: 5), un edificio cuya piedra angular es Cristo (Efe. 2: 20-21). El es la única "Roca" sobre la cual se afirma todo el edificio, porque sin él no habría ninguna iglesia. Cuando creemos en él como Hijo de Dios, nosotros también podemos llegar a ser hijos de Dios (Juan 1: 12; 1 Juan 3: 1-2). La comprensión de que Jesucristo es realmente el Hijo de Dios, tal como Pedro lo afirmó en 421 esta ocasión (Mat. 16: 16), es la llave de la puerta de la salvación (DTG 380-381). Es incidental y no fundamental el que Pedro fuera el primero en reconocer este hecho y declarar públicamente su fe, la cual era compartida también por sus compañeros (ver com. vers. 16).
San Agustín (c. 400 d. C.), el mayor de los teólogos católicos de los primeros siglos de la era cristiana, de a que sus lectores decidan si Cristo dice que él mismo es la roca o si dice que Pedro es la roca (Retracciones 1. 21. 1). Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla, célebre por su elocuencia (m. 407 d. C.), dijo que Jesús había prometido poner el fundamento de la iglesia sobre la confesión de Pedro, y no sobre Pedro, pero también dice que Cristo mismo es verdaderamente nuestro fundamento (Comentario sobre Gálatas, cap. 1: 1-3; Homilías sobre 1 Timoteo xviii. 6. 21). Eusebio, historiador de la iglesia primitiva (m. 340 d. C.), afirma que Clemente de Alejandría escribió que Pedro, Santiago y Juan no lucharon por la supremacía en la iglesia en Jerusalén, sino que escogieron a Santiago el justo como dirigente (Historia eclesiástica ii. 1). Otros padres de la iglesia enseñaron lo mismo; tal fue el caso de Hilario de Poitiers.
Cuando se buscó apoyo bíblico para las pretensiones del obispo de Roma a su primacía en la iglesia (ver t. IV, p. 863), las palabras pronunciadas por Cristo en esta ocasión fueron sacadas de su contexto original e interpretadas en el sentido de que Pedro era "esta roca". León 1 fue el primer pontífice romano en pretender que había recibido su autoridad de Cristo por medio de Pedro. Esto sucedió por el año 445 d. C. Acerca de esta pretensión, Kenneth Scott Latourette, conocido historiador de la iglesia, dice: "Insistió que por decreto de Cristo, Pedro era la roca, el fundamento, el guardián de la puerta del reino de los cielos, puesto para atar y para desatar, cuyos juicios retenían su validez en el cielo, y que por medio del papa como su sucesor, Pedro seguía realizando la tarea que le había sido encomendada" (A History of Christianity, 1953, p.186). Resulta extraño que si esto es realmente lo que Cristo quiso decir, ninguno de los otros discípulos hubiera descubierto ese hecho, ni tampoco ningún otro cristiano durante cuatro siglos después de que Cristo pronunciara esas palabras. Además, resulta extraordinario que ningún obispo de Roma descubriera este significado en las palabras de Cristo hasta que un obispo del siglo V pensó que era necesario hallar apoyo bíblico para la primacía papal. La interpretación de las palabras de Cristo, que concede supremacía a los así llamados sucesores de Pedro, los obispos de Roma, no armoniza en absoluto con lo que Cristo enseñó a sus seguidores (ver cap. 23: 8, 10).
La mejor evidencia de que Cristo no designó a Pedro como la "roca" sobre la cual habría de construir su iglesia, es quizá el hecho de que ninguno de los que oyeron a Cristo en esta ocasión -ni siquiera Pedro- así lo entendió, mientras Jesús estuvo con ellos, ni después. Si Cristo hubiera establecido a Pedro como principal entre los discípulos, éstos no habrían disputado repetidas veces el primer puesto (Luc. 22: 24; ver Mat. 18: 1; Mar. 9: 33-35; etc.; DTG 755-756; com. Mat. 16: 19).
El nombre Pedro proviene del Gr. pétros, "piedra" o "canto rodado". "Roca" es la raducción de la palabra griega pétra, que suele emplearse para designar una peña, o un macizo de piedra. Una pétra es una roca grande, fija, inamovible; en cambio potros es una piedra pequeña o un canto rodado. No puede saberse hasta qué punto Cristo tuvo en cuenta esta distinción, ni cómo pudo haberla explicado mientras hablaba, porque Cristo ciertamente habló en arameo, la lengua vernácula en Palestina en ese tiempo, y no empleó las palabras griegas. La palabra griega pétros, sin duda, equivale a la palabra aramea kefa' (Cefas; ver com. cap. 4: 18). Por otra parte, es muy posible que pétra también equivalga a kefa', aunque existe la posibilidad de que Cristo hubiera empleado algún otro sinónimo u otra expresión en arameo que haría notar la distinción entre pétra y pétros que se advierte en el relato evangélico en griego. Sin embargo, parece probable que Cristo debe haber tenido el propósito de hacer una diferencia; de lo contrario, Mateo, escribiendo en griego y guiado por el Espíritu Santo, no la hubiera hecho.
Evidentemente pétros, una piedra pequeña, no podría servir de fundamento para ningún edificio. Jesús aquí afirma que únicamente una pétra, o "roca", sería suficiente. Lo que Cristo dijo aquí queda más claro con sus palabras registradas en Mat. 7:24: "Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca [Gr. pétra]". 422 Cualquier edificio construido sobre Pedro, pétros, un débil y falible ser humano, tal como lo presenta claramente el relato evangélico, tiene un fundamento muy poco mejor que las arenas movedizas (ver com. cap. 7: 26-27).
Iglesia.
Gr. ekkl'sía. Ver com. cap. 18: 17.
Puertas.
En las antiguas ciudades la puerta era el lugar de reunión de los ancianos de la localidad y el lugar clave en la defensa de la ciudad contra un ejército atacante (ver com. Gén. 19: 1; Jos. 8: 29). Por esto, el tomar la puerta de la ciudad hacía posible la toma de toda la ciudad.
El triunfo de Cristo sobre la muerte y sobre el sepulcro es la verdad central del cristianismo. Satanás no pudo mantener atado a Cristo con las cuerdas de la muerte (Hech. 2: 24), ni tampoco será posible que retenga a cualquiera de los que creen en Cristo (Juan 3: 16; Rom. 6: 23). En forma figurada, Satanás retiene las "puertas del Hades", pero Cristo, con su muerte, entró en la fortaleza de Satanás y ató al adversario (ver com. Mat. 12: 29). En este sublime hecho descansa la esperanza del cristiano de que será rescatado de los ardides de Satanás en esta vida, de su poder sobre la tumba, y de su presencia en la vida venidera. "El postrer enemigo que será destruido es la muerte" (1 Cor. 15: 26). La muerte y el sepulcro finalmente serán echados en el lago de fuego (Apoc. 20: 14).
La interpretación de que las palabras de Cristo significaban que las "puertas del Hades" no habrían de prevalecer contra Pedro, contradice la insinuación de Mat. 16:21 (cuya introducción son los vers. 13-20), de que sería Cristo y no Pedro el que habría de desafiar las puertas del Hades al someterse al sufrimiento y a la muerte. Además, si Pedro hubiera entendido que era él y no Jesús quien iba a enfrentar la muerte, no sería lógica su reacción (vers. 22).
Hades.
Ver com. cap. 11: 23.
No prevalecerán.
Según Elena de White, las puertas del infierno prevalecieron contra Pedro cuando negó tres veces a su Señor (DTG 381). Literalmente, prevalecieron cuando la muerte lo retuvo (Juan 21: 18-19).
El significado pleno de lo que Cristo quiso decir cuando afirmó que las "puertas del Hades" no prevalecerían, puede entenderse por el hecho de que inmediatamente comenzó a hablar de cómo iba a padecer "y ser muerto y resucitar al tercer día" (ver com. Mat. 12: 40; cf. DTG 386). Cristo triunfó gloriosamente sobre todo el poder de Satanás, y por ese triunfo aseguró la victoria de su iglesia en la tierra.
19.
Las llaves.
Elena de White afirma que las llaves del reino son las palabras de Cristo (DTG 381). Es importante señalar que Cristo mismo dice que la "llave" que da acceso al reino es la "llave de la ciencia" o del conocimiento (Luc. 11: 52). Las palabras de Jesús son espíritu y son vida para todos los que las reciben (Juan 6: 63); ellas son las que dan vida eterna (Juan 6: 68). La palabra de Dios es la llave de la experiencia del nuevo nacimiento (1 Ped. 1: 23).
Así como las palabras pronunciadas por Jesús convencieron a los discípulos de la divinidad de su Maestro, así también ellos, como embajadores de Jesús, debían repetir sus palabras a otros hombres, a fin de reconciliarlos con Dios (2 Cor. 5: 18-20). El poder salvífico del Evangelio es lo único que puede permitir la entrada de los seres humanos en el reino de los cielos. Cristo sencillamente confió a Pedro y a todos los otros discípulos (ver com. Mat. 18: 18; Juan 20: 23) la autoridad y el poder de llevar a los hombres al reino. Cuando Pedro percibió la verdad de que Jesús era el Cristo, fueron colocadas en sus manos las llaves del reino y le fue abierta la puerta del reino. Lo mismo puede decirse de todos los seguidores de Cristo hasta el mismo fin del siglo. La afirmación de que Cristo concedió a Pedro mayor autoridad que a los otros discípulos, o que le otorgó una autoridad diferente de la que ellos tenían, carece de base bíblica (ver com. Mat. 16: 18 ). En verdad, entre los apóstoles, fue Jacobo, y no Pedro, el que desempeñó funciones administrativas en la iglesia primitiva de Jerusalén (Hech. 15: 13, 19; cf. caps. 1: 13; 12: 17; 21: 18; 1 Cor. 15: 7; Gál. 2: 9, 12). Por lo menos en una ocasión Pablo resistió públicamente a Pedro, por lo que el primero consideraba como un proceder erróneo del segundo (Gál. 2: 11-14), lo que indudablemente no habría hecho si hubiera estado enterado de que Pedro poseía los derechos y los privilegios que algunos ahora le atribuyen basándose en Mat. 16: 18-19.
Reino de los cielos.
Así como ocurre frecuentemente en el registro del ministerio de la vida de Cristo, el reino de los cielos se refiere en este pasaje al reino de la gracia divina en el corazón de aquellos que son sus ciudadanos, aquí y ahora (ver com. cap. 4: 17; 5: 3). Nadie puede esperar entrar en el futuro reino de la gloria (ver com. cap. 25: 31, 34) 423 si no ha pasado primeramente por el reino presente de la gracia divina.
Lo que atares.
Este pasaje dice literalmente: "Y lo que atares sobre la tierra habrá sido atado en los cielos, y lo que desataras en la tierra habrá sido desatado en los cielos". Evidentemente debe entenderse que la iglesia en la tierra sólo requerirá lo que el cielo requiere y prohibirá sólo lo que el cielo prohíbe. Esta parecería ser la clara enseñanza bíblica (ver com. Mat. 7: 21-27; Mar. 7: 6-13). Cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio, de acuerdo con la misión que les había sido dada (Mat. 28: 19-20), debían enseñar a los conversos que guardaran "todas las cosas" que Jesús había mandado: ni más ni menos.
Si se amplía el significado de los verbos "atar" y "desatar" hasta abarcar la autoridad de dictar lo que los miembros de la iglesia pueden creer y lo que pueden hacer en asuntos de fe y de práctica, se le da un sentido más abarcante del que Cristo quiso darles y que el que los discípulos pudieron entender en esa ocasión. Dios no sanciona esa pretensión. Los representantes de Cristo en la tierra tienen el derecho y la responsabilidad de atar todo lo que ya ha sido atado en el cielo, y de desatar todo lo que ya ha sido desatado en el cielo, es decir, de exigir o de prohibir aquello que la Inspiración revela con claridad. Ir más allá de esto, es poner la autoridad humana en lugar de la autoridad de Cristo (ver com. Mar. 7: 7-9), tendencia que Dios no puede tolerar en aquellos que han sido designados como supervisores de los ciudadanos del reino de los cielos en la tierra.
20.
A nadie dijesen.
Hasta casi el fin de su ministerio, en ocasión de la entrada triunfal en Jerusalén, Jesús evitó que se tratara en público el hecho de que él era el Mesías. Nunca proclamó públicamente que él era el Mesías. Al parecer, para evitar la publicidad de su mesianismo (ver com. Mar. 1: 24-25), Cristo, en repetidas ocasiones, mandó a los espíritus de demonios que no se dirigieran a él llamándolo "Santo de Dios" (Mar. 1: 24-25, 34; 3: 11-12; Luc. 4: 34-35, 41). Al recorrer Galilea, los doce no debían entrar en controversias acerca de si Jesús era o no el Mesías (DTG; 316), porque las erróneas ideas populares acerca del Mesías (DTG 22, 382-383; ver com. Luc. 4: 19) tenderían a impedir la proclamación y la recepción del Evangelio. La gente habría entendido tal proclamación en un sentido político, así como lo hicieron en ocasión de la entrada triunfal en Jerusalén (ver com. Mat. 21: 1, 5; Juan 6: 15).
21.
Desde entonces.
La conversación de los vers. 13-20 era una introducción apropiada al tema que Jesús presentó aquí por primera vez: la descripción de sus inminentes sufrimientos, su muerte y su resurrección (ver com. vers. 13). No puede saberse si las instrucciones y la conversación de los vers. 21-28 ocurrieron en seguida después de lo relatado en la sección anterior, o algún tiempo después. Es posible que hubiera transcurrido otro corto lapso entre los vers. 23 y 24 (Mar. 8: 34; DTG 384). Sea como fuere, parecería que toda la conversación que se registra en los vers. 14-28 ocurrió en la región de Cesarea de Filipo (ver com. vers. 13; cf. DTG 379, 387). En este momento, es probable que ya estuvieran a fines del verano (agosto-septiembre) del año 30 d. C. (ver com. vers. 13).
Hasta este momento, Jesús no parece haberles dicho a sus discípulos que él era el Mesías (ver com. vers. 13, 16), ni mucho menos les había dicho que, como Mesías, debía morir por los pecados del mundo. Es verdad que había hecho alusión a su muerte en una afirmación un tanto enigmática en ocasión de la primera purificación del templo, más de dos años antes (ver com. Juan 2: 19), y a Nicodemo le había expuesto con claridad, aunque en forma privada, el hecho de que moriría y la forma cómo moriría (Juan 3: 14). Pero desde ese momento, Jesús, en repetidas ocasiones, trató el asunto con sus discípulos, sin duda en un esfuerzo por apartar de la mente de ellos los falsos conceptos populares que los judíos albergaban con referencia al Mesías y a su reino (ver com. Luc. 4: 19). La dificultad que tuvieron los discípulos en esta ocasión para aceptar la idea de que el Mesías debía sufrir y morir (Mat. 16: 22) hace resaltar el problema que tuvo Cristo en liberarlos de esos falsos conceptos. Vez tras vez (cap. 17: 22-23; 20: 17-19) trató el asunto con ellos. Pero el chasco que experimentaron cuando finalmente llegó el momento del sufrimiento de Cristo demostró que la eficacia de la instrucción que Cristo les había impartido al respecto había sido sólo parcial.
Le era necesario.
Era necesario que Cristo lo hiciera a fin de cumplir el plan de su vida terrenal (cf. Mar. 8: 31; 9: 12; etc.). El único modo por el cual Jesús podía cumplir con su misión era por medio de la cruz. 424
Jerusalén.
Desde este momento, Jesús "afirmó su rostro para ir a Jerusalén" (ver com. Luc. 9: 51), y finalmente fue hacia allí, quizá unos tres o cuatro meses más tarde.
Padecer mucho.
Como ya había sido profetizado (Sal. 22: 1, 7-8, 15-18; Isa. 53: 3-10; etc.). Los sufrimientos de Jesús tienen significado para nosotros porque él es el Hijo de Dios, el Mesías de las profecías del AT y el Redentor de la humanidad. Por ser el Mesías, debía sufrir.
Los ancianos.
Debido a que el griego emplea aquí un solo artículo para los tres sustantivos, parece indicar que Jesús se estaba refiriendo a los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas como a un solo grupo, no como a tres grupos separados. Quizá este grupo fuera el sanedrín, cuyos miembros pertenecían a estos tres grupos. Con referencia a los "principales sacerdotes", ver com. cap. 2: 4. En cuanto a los "escribas", ver com. Mar. 1: 22. El sanedrín era el supremo cuerpo legislativo y judicial de Israel, y tenía 71 miembros (ver p. 68).
Ser muerto.
Vez tras vez Jesús expuso claramente que moriría y que resucitaría. Sin embargo, los discípulos no comprendieron lo que Cristo quería decirles (Mar. 9: 10, 32) y prefirieron creer ciegamente lo que querían creer y pasar por alto lo que resultaba desagradable a sus opiniones preconcebidas (DTG 22).
Al tercer día.
Ver pp. 239-242.
22.
Comenzó a reconvenirle.
Pedro "comenzó", pero Jesús lo detuvo antes de que pudiera concluir. Más tarde, se demostró la temeridad de Pedro cuando tomó la espada para intentar defender a Jesús Juan 18: 10; cf. Mat. 26: 33-35).
Señor, ten compasión de ti.
Pedro empleó una expresión idiomática judía que significaba "Dios tenga de ti misericordia". Pedro no podía entender cómo podría sufrir el Mesías; las ideas de un Mesías y de un "varón de dolores", "siervo" de Dios (cf. Isa. 52: 13 a 53: 3) eran irreconciliables para él. En su protesta Pedro reveló su propio egoísmo. Quería seguir a Jesús, pero no quería aceptar la idea de estar ligado a un programa que había de acabar en sufrimiento y muerte (ver DTG 383-384; com. Mat. 16: 24-25).
En ninguna manera.
En griego, así como en la traducción de la RVR, se emplea una forma enfática. "¡De ningún modo te sucederá esto!" (BJ).
23.
El, volviéndose.
Al parecer, Cristo se volvió de Pedro a los otros discípulos (Mar. 8: 33), pero dirigió estas palabras a Pedro.
¡Quítate de delante de mí!
La idea que Pedro había expresado era la del tentador, y la respuesta de Cristo iba dirigida al enemigo invisible que la había sugerido. Estas eran las mismas palabras que Cristo había usado para rechazar al tentador en el desierto (Luc. 4: 8) y representan la más severa reprensión pronunciada alguna vez por Jesús. La orden significa literalmente: "Ponte detrás de mí", pero en una traducción más libre podría ducirse "¡quítate de mi vista!" (BJ) o simplemente "vete". Pedro había permitido que el diablo lo usara como portavoz del príncipe del mal. Sin embargo, las palabras de Cristo no se dirigían tanto a Pedro como al que había sugerido sus palabras.
Tropiezo.
Gr. skándalon, específicamente el gatillo de la trampa donde se pone la carnada; en forma metafórico, "tropiezo", "motivo de tropiezo", "impedimento". Aquí Jesús se refiere a Pedro como un estorbo en su camino a la cruz (ver com. vers. 21).
No pones la mira.
Gr. fronéÇ, "tener entendimiento", "pensar". "No tienes entendimiento de las cosas de Dios" o "Tus pensamientos no son los de Dios" (BJ). Pocos versículos antes se registra el hecho de que había expresado una verdad divina acerca de Jesús, la cual le había sido revelada por el Padre (vers. 17). Ahora expresaba lo que le ha sugerido el enemigo de todo lo bueno. ¡Cuán pronto Pedro había cambiado de bando en la gran controversia!
24.
Si alguno.
Jesús se dirige aquí a todos los discípulos (Luc. 9: 23). Marcos (cap. 8: 34) añade que había también algunas otras personas presentes, quizá algunos judíos de la región que habían oído de sus maravillas en Galilea y que habían llegado a creer en él. Con referencia a las ideas expresadas en los vers. 24-25, ver com. cap. 10: 38-39.
Niéguese a sí mismo.
Es decir, "renuncie a sí mismo", someta su voluntad a Cristo, para vivir en adelante para Cristo y no para sí mismo.
Tome su cruz.
Es decir, que asuma las responsabilidades que acompañan al discipulado, aunque al hacerlo sea llamado a pagar el precio supremo. La cruz no era un instrumento judío, sino romano, que servía para ejecutar a los criminales (ver com. cap. 10: 38). Sin embargo, en los días de Cristo la cruz era bien conocida en Palestina. 425
Un criminal condenado a morir crucificado, tomaba literalmente su cruz, o al menos el travesaño de su cruz, que llevaba hasta el lugar de la ejecución. Es probable que Cristo se estuviera refiriendo a esta costumbre. En el contexto en el cual Cristo menciona llevar la cruz, no se refiere tanto a las pequeñas dificultades y a los obstáculos que deberían enfrentar los discípulos, sino más bien a la necesidad de estar dispuestos a hacer frente a la misma muerte (cf. cap. 16: 21-22). Pedro acababa de tratar de persuadir a Jesús para que abandonara el plan divino que demandaba que el Salvador tomara su cruz. Jesús le responde aquí que eso era imposible porque ésa no era la voluntad del Padre, y que si Pedro había de seguir siendo discípulo, debía estar dispuesto a pagar el precio, lo que finalmente hizo (ver com. Juan 21: 18-19). En otros pasajes, Cristo presentó la idea adicional de que los discípulos debían tomar su cruz "cada día" (Luc. 9: 23), al consagrarse a la vida de servicio a la cual habían sido llamados. Si los hombres odiaban a Jesús, bien podía esperarse que odiaran tabmién a sus representantes, los discípulos (ver Juan 15: 18; 16: 33; com. Mat. 10: 22).
Sígame.
El que quiera ser su discípulo, en primer lugar debe renunciar a sí mismo, renunciar a sus propios planes, a sus propios deseos. Después, debe estar dispuesto a llevar cualquier cruz que el deber le pida llevar. Finalmente, debe seguir en las pisadas de Jesús (1 Ped. 2: 21). Seguir a Jesús equivale a seguir en nuestra propia vida el modelo de la vida del Salvador, sirviendo a Dios y a nuestros prójimos como él lo hizo (1 Juan 2: 6).
25.
Salvar su vida.
Ver com. cap. 10: 39. En este contexto, salvar la vida equivale a buscar primeramente las cosas de esta vida, olvidando "el reino de Dios y su justicia" (cap. 6: 33).
Pierde su vida.
Uno pierde la vida por causa de Cristo cuando se niega a sí mismo y toma la cruz de Cristo (ver com. Mat. 5: 11; 16: 24; cf. 1 Ped. 4: 12-13).
La hallará.
He aquí otro aspecto de esta gran paradoja evangélica. Para el cristiano no puede haber corona sin cruz, aunque Satanás en el desierto ofreció a Cristo la corona de este mundo por otro camino que no era el de la cruz (ver com. cap. 4: 8-9; 16: 22).
26.
Mundo.
Gr. kósmos, palabra que aquí designa lo que el mundo ofrece en riqueza material, beneficios, etc. La ambición de las fuerzas del mal, visibles e invisibles, siempre ha sido y siempre es la de ganar "todo el mundo".
Alma.
Gr. psuj' (ver com. cap. 10: 28).
¿Qué recompensa dará?
Cristo emplea aquí una vigorosa ilustración a fin de hacer resaltar una verdad eterna. No hay ninguna respuesta adecuada para esta pregunta.
27.
Hijo del Hombre.
Este es el título que Jesús solía darse a sí mismo (ver com. Mar. 2: 10; Nota Adicional de, Juan 1).
Vendrá en la gloria.
Se asegura a quienes pierden la vida por amor de Cristo que la encontrarán cuando el Señor vuelva en gloria al fin de los tiempos (1 Cor. 15: 51-55; 1 Tes. 4: 16-17). En ese momento todo hombre puede esperar que recibirá su recompensa (2 Tim. 4: 8; Apoc. 22: 12). Cristo acababa de hablar de los cristianos que perdían la vida (Mat. 16: 25) por causa del Señor. Si la recompensa por el sacrificio había de ser recibida en el momento de la muerte, como lo indica la teología popular, parecería extraño que Jesús aquí declarara específicamente que esta recompensa no será dada hasta que él mismo vuelva en gloria (ver com. cap. 25: 31).
Con sus ángeles.
Cf. Mat. 24: 31; 1 Cor. 15: 52; 1 Tes. 4: 16.
Conforme a sus obras.
Es decir, según lo que ha hecho en esta vida. Cristo enseñó la misma verdad enfáticamente en las parábolas de las ovejas y de los cabritos (cap. 25: 31-46), del rico y Lázaro (Luc. 16: 19-31), de la cizaña (Mat. 13: 24-30), de la red cap. 13: 47-50), y de la fiesta de bodas (cap. 22: 1-14). No hay nada en las enseñanzas de Cristo que pueda interpretarse como un indicio de que habrá para los seres humanos una segunda oportunidad cuando podrán escapar a la retribución de sus malas acciones cometidas en esta vida. Las Escrituras presentan siempre a esta vida como el "día de salvación" (Isa. 49: 8; 2 Cor. 6: 2), el tiempo cuando debemos ocuparnos con temor y temblor de nuestra salvación (Fil. 2: 12), la cual es por fe en Cristo y por la obra misericordiosa del poder del Espíritu Santo.
28.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Hasta que hayan visto.
Es importante que los tres Evangelios sinópticos registren el relato de la transfiguración inmediatamente después de esta predicción. Los antiguos manuscritos griegos no tienen división de capítulo ni de versículo. Por eso, el cap. 17: 1 sigue inmediatamente al 16: 28, sin interrupción. Los tres evangelistas registran que la transfiguración 426 ocurrió como una semana después de esta afirmación, implicando así que era el cumplimiento de la predicción. La relación entre las dos narraciones parecería excluir la posibilidad de que Jesús se estuviera refiriendo aquí a otro acontecimiento fuera de la transfiguración, la cual fue una demostración en miniatura del reino de gloria. Sin duda, Pedro lo entendió así (2 Ped. 1: 16-18).
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2:10; Nota Adicional de Juan 1.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-28 DTG 372-387
1 DTG 372
3 8T 28
3-4 DTG 373
5 DTG 375
6 DTG 375
13-16 DTG 379
16 DTG 383
16-18 DTG 380
18 DTG 381; HAp 10, 158, 161; PR 438; RC 53; 1T 471
19 DTG 382, 409; IJT 391, 396
20 DTG 383
21 HAp 21; PE 150, 161; SR 43, 205
21-22 DTG 384
22 Ed 84; HAp 418
23 IT 152; 5T 409
23-24 DTG 384-385
24 CH 223, 319; CM 22; CMC 48, 239, 266, 303, 316; CRA 196, 546; DMJ 17; FE 463, 511; HAd 344, 346; HAp 417, 447; IJT 366, 500; 2JT 169; 3JT 99; MB 120; MJ 312; MM 132, 251; NB 124; 1T 286; 2T 491, 651; 3T 41, 81l; 4T 626; 5T 40, 78; 6T 251; 7T 240; 8T 45; 4TS 159
24-27 CW 22
25 2T 304
25-28 DTG 386
26 CC 128; PVGM 78; 2T 496
27 CS 533; 1JT 244; PP 352; 2T 41, 300;
3T 525
28 PE 164



MATEO - CAPÍTULO 17 - AUDIO
1 La transfiguración de Cristo. 14 Cura al lunático. 22 Predice su muerte, 24 y paga el impuesto.

1 SEIS días después, Jesús tomó a Pedro, a Jacobo y a Juan su hermano, y los llevó aparte a un monte alto;
2 y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz.
3 Y he aquí les aparecieron Moisés y Elías, hablando con él.
4 Entonces Pedro dijo a Jesús: Señor, bueno es para nosotros que estemos aquí; si quieres, hagamos aquí tres enramadas: una para ti, otra para Moisés, y otra para Elías.
5 Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd.
6 Al oír esto los discípulos, se postraron sobre sus rostros, y tuvieron gran temor.
7 Entonces Jesús se acercó y los tocó, y dijo: Levantaos, y no temáis.
8 Y alzando ellos los ojos, a nadie vieron sino a Jesús solo.
9 Cuando descedieron del monte, Jesús les mandó, diciendo: No digáis a nadie la visión, hasta que el Hijo del Hombre resucite de los muertos.
10 Entonces sus discípulos le preguntaron, diciendo: ¿Por qué, pues, dicen los escribas que es necesario que Elías venga primero?
11 Respondiendo Jesús, les dijo: A la verdad, Elías viene primero, y restaurará todas las cosas.
12 Mas os digo que Elías ya vino, y no le conocieron, sino que hicieron con él todo lo que quisieron; así también el Hijo del Hombre padecerá de ellos.
13 Entonces los discípulos comprendieron que les había hablado de Juan el Bautista.
14 Cuando llegaron al gentío, vino a él un hombre que se arrodilló delante de él, diciendo: 427
15 Señor, ten misericordia de mi hijo, que es lunático, y padece muchísimo; porque muchas veces cae en el fuego, y muchas en el agua.
16 Y lo he traído a tus discípulos, pero no le han podido sanar.
17 Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo he de estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os he de soportar? Traédmelo acá.
18 Y reprendió Jesús al demonio, el cual salió del muchacho, y éste quedó sano desde aquella hora.
19 Viniendo entonces los discípulos a Jesús, aparte, dijeron: ¿Por qué nosotros no pudimos echarlo fuera?
20 Jesús les dijo: Por vuestra poca fe; porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible.
21 Pero este género no sale sino con oración y ayuno.
22 Estando ellos en Galilea, Jesús les dijo: El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres,
23 y le matarán; mas al tercer día resucitará. Y ellos se entristecieron en gran manera.
24 Cuando llegaron a Capernaúm, vinieron a Pedro los que cobraban las dos dracmas, y le dijeron: ¿Vuestro Maestro no paga las dos dracmas?
25 El dijo: Sí. Y al entrar él en casa, Jesús le habló primero, diciendo: ¿Qué te parece, Simón? Los reyes de la tierra, ¿de quiénes cobran los tributos o los impuestos? ¿De sus hijos, o de los extraños?
26 Pedro le respondió: De los extraños. Jesús le dijo: Luego los hijos están exentos.
27 Sin embargo, para no ofenderles, ve al mar, y echa el anzuelo, y el primer pez que saques, tómalo, y al abrirle la boca, hallarás un estatero; tómalo, y dáselo por mí y por ti.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA

1
Seis días después.
[La transfiguración, Mat. 1-13 = Mar. 9: 2-13 = Luc. 9: 28-36. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 211; diagrama p. 221.] Con referencia a los acontecimientos y las circunstancias que precedieron a la transfiguración, ver com. Mat. 16: 13 vers. siguientes. De acuerdo con la cronología adoptada por este Comentario, es probable que la transfiguración ocurriera hacia fines del verano (agosto-septiembre) del año 30 d. C. Por la época de la pascua de ese año, la opinión pública en Galilea se había volcado en contra de Jesús (ver com. cap. 15: 21). Además, el sanedrín había intensificado sus intentos de terminar con el ministerio de Cristo (ver com. Mat. 16: 1; cf. Mar. 7: 1-5). Por primera vez, en Cesarea de Filipo, Cristo había hablado claramente a sus discípulos acerca de sus padecimientos y de su muerte (ver com. Mat. 16: 21). Pero ellos, como la gran mayoría de los judíos, pensaban que el Mesías sería un rey vencedor. Por eso les resultaba difícil comprender que el Mesías debería sufrir y morir. Como en ocasiones previas, tenían la mente llena de sombríos pensamientos porque comprendían mal el propósito y la naturaleza del ministerio de Jesús.
El período de seis días que se menciona aquí se refiere al tiempo transcurrido desde la confesión de la fe de Pedro en Jesús como Hijo de Dios (cap. 16: 16). Lucas (cap. 9: 28) dice que transcurrieron "como ocho días", es decir, una semana, si se emplea el cómputo inclusivo (ver pp. 239-242). Lucas suele hablar de un período aproximado y no afirma exactamente el tiempo transcurrido (ver com. cap. 3: 23).
A Pedro, a Jacobo y a Juan.
Estos tres habían mostrado que entendían mejor que sus compañeros las verdades que Cristo procuraba impartir. Al menos en una ocasión previa habían sido elegidos para ser testigos del poder divino en acción (Mar. 5: 37). Por causa de su percepción espiritual más profunda, también habrían de ser testigos de la hora de agonía del Maestro en el Getsemaní (Mar. 14: 33). Con el propósito especial de prepararlos para esa hora de temor y de desaliento, Jesús los llevó con él al monte (DTG 389).
Un monte alto.
Se desconoce el lugar donde ocurrió la transfiguración. Por siglos la tradición sostuvo que la transfiguración ocurrió en el monte Tabor (de unos 600 m), situado a unos 20 km al suroeste del mar de Galilea y a unos 10 km al este de Nazaret. Pero al descubrirse que en tiempos de Jesús había en la cima del monte una fortaleza y una aldehuela, pareció difícil que ése fuera el lugar "aparte" del cual hablan Mateo y Marcos (cf. DTG 388). 428
Una vez descartado el monte Tabor como ubicación de la transfiguración, se ha pensado en la posibilidad de que el monte en cuestión fuera el Hermón (de unos 3.000 m), en cuyas laderas inferiores estaba la ciudad de Cesarea de Filipo y en cuyas proximidades se sabe que estuvieron Cristo y sus discípulos justamente antes de la transfiguración (ver com. Mat. 16: 13). Pero también se hace difícil esta identificación. En las cercanías de Cesarea de Filipo y del monte Hermón, Jesús estaba "fuera del alcance de Herodes y Caifás" y "lejos de los fariseos" (DTG 387). Era una región poblada por gentiles, más allá de los límites de Galilea. Por eso Jesús se había retirado allí por un tiempo (ver com. cap. 16: 13). Pero al pie del monte de la transfiguración un grupo de escribas y rabinos se reunió junto con la multitud, que probablemente era judía, y procuraron humillar a Jesús y a sus discípulos. Esto parecería indicar que la transfiguración ocurrió en Galilea, y no en el distrito de Cesarea de Filipo, poblado por gentiles.
Según DTG 387, Jesús y sus discípulos se trasladaron desde Cesarea de Filipo hacia el sur, y antes de la transfiguración se encontraban cerca del mar de Galilea, por lo menos a 50 km del monte Hermón. Esto parecería indicar que durante los seis días que transcurrieron entre la gran confesión de Pedro y la transfiguración, Jesús había vuelto a Galilea. Por esto, también el monte Hermón quedaría descartado como posible escenario de la transfiguración.
Aparte.
Lucas añade que Jesús fue allí para orar (cap. 9: 28). Esta fue una de esas ocasiones especiales cuando Jesús buscó anhelosamente la comunión con su Padre celestial (ver com. Mar. 1: 35) a fin de que pudiera saber cómo realizar su misión (ver com. Mar. 3: 13). En este caso, el problema era el de saber cómo ayudar a los discípulos para que comprendieran la verdadera naturaleza de la misión de su Maestro y cómo prepararlos para su muerte (ver com. Mat. 16: 13). Pasó toda la noche allí en el monte (DTG 393).
Según evidencias, Jesús y sus compañeros habían continuado subiendo hasta que se hizo demasiado oscuro para proseguir. Pareciera que Jesús oró durante largo tiempo, pidiendo fuerza para enfrentar la gran prueba que se avecinaba. También oró por sus discípulos, para que su fe en él como Hijo de Dios aumentara, y que pudieran comprender la necesidad de su muerte como parte del plan de salvación y estuvieran preparados para la hora de prueba (DTG 389). Por eso pidió en oración que ellos pudieran contemplar su gloria divina, la cual hasta este momento, salvo fugazmente, les había estado oculta (ver com. Luc. 2: 48).
2.
Se transfiguró.
Gr. metamorfóo, "cambiar de una forma a otra", "transformarse". Esta fue una de las ocasiones cuando la divinidad refulgió a través de la humanidad de Jesús, para encontrarse con la gloria celestial (ver DTG 389; com. Luc. 2: 48). La misteriosa transformación sucedió mientras Jesús oraba y los discípulos dormían.
La descripción de este episodio que presentan los tres escritores de los sinópticos parecería indicar que no se trató de una experiencia subjetiva experimentada por los discípulos, o quizá sólo por Pedro. Fue más que un sueño o una alucinación debida al cansancio del viaje del día y a la preocupación por la predicción hecha por Jesús acerca de su muerte. Fue una experiencia real. Muchos años más tarde, Pedro afirmó que él y sus compañeros de discipulado habían sido testigos oculares de la "majestad", la "honra" y la "gloria" de Jesús, y aseveró haber oído la voz que proclamó que Jesús era Hijo de Dios (2 Ped. 1: 16-18). Pedro presenta este notable episodio como una de las grandes confirmaciones de la fe cristiana. Ver com. Juan 1: 14.
Su rostro.
La descripción que de Jesús se presenta aquí se asemeja mucho a la que fue dada por Daniel (Dan. 10: 5-6) y por Juan (Apoc. 1: 13-15). La apariencia del rostro de Jesús se modificó (Luc. 9: 29) bajo la influencia de esa radiante luz blanca. Era una gloria luminosa que parecía venir desde adentro. Esa era la gloria que Jesús había tenido en el cielo antes de que asumiera la forma de la humanidad (Juan 17: 5), y es la gloria con la cual volverá otra vez a esta tierra (Mat. 25: 31; DTG 390). Se vio en el rostro de Moisés una gloria similar cuando descendió del monte de la ley (Exo. 34: 29; 2 Cor. 3: 7). Cuando Jesús vuelva y conceda a sus fieles el don de la inmortalidad, sin duda ellos también reflejarán esta gloria (Dan. 12: 3). Con referencia a otros momentos de la vida de Cristo cuando se vieron destellos de su divinidad, ver com. Luc. 2: 48.
Blancos como la luz.
Según Marcos, sus vestidos se vieron tan blancos que "ningún lavador en la tierra los puede hacer tan blancos" (cap. 9: 3). Las "vestiduras blancas" de 429 los santos (Apoc. 3: 4- 5, 18; etc.) reflejarán la gloria de las vestimentas de justicia de Cristo en la tierra renovada.
3.
Moisés y Elías.
Evidentemente los discípulos reconocieron a los visitantes celestiales por lo que decían o porque Dios se lo reveló. Moisés había sido el gran libertador, legislador y fundador de la nación hebrea. Elías fue el que salvó a esa nación en un momento de gran apostasía y crisis. Aquí había personas vivas que podían dar testimonio acerca de la divinidad de Jesús, así como Moisés y todos los profetas, en sus escritos, habían dado testimonio de él (ver com. Luc. 24: 44).
Es importante notar que las Escrituras registran que Elías fue trasladado al cielo sin ver la muerte (ver com. 2 Rey 2: 11-12) y que Moisés fue resucitado y luego llevado al cielo (ver com. Jud. 9). El hecho de que Moisés y Elías aparecieran con Cristo en esta ocasión no debe ser considerado como una prueba de que todos los muertos justos están en el cielo. Estos dos, el uno resucitado de entre los muertos, y el otro trasladado sin ver la muerte, aparecieron con Jesús, como una representación del glorioso reino en el cual los redimidos de todas las edades estarán con él en gloria (Mat. 25: 31; Col. 3: 4; 1 Tes. 4: 16-17).
Hablando con él.
Lucas añade que estaban hablando con él acerca de "su partida, que iba Jesús a cumplir en Jerusalén" (Luc. 9: 31; cf. Mat. 16: 21).
4.
Entonces Pedro dijo.
Como de costumbre, Pedro fue el primero en hablar (ver com. Mat. 16: 16). Lucas dice que Pedro habló sin saber lo que decía (Luc. 9: 33). Marcos dice que Pedro, al igual que los otros, estaba espantado (Mar. 9: 6).
Señor.
Gr. kúrios. Según Mar. 9: 5, Pedro se dirigió a Jesús empleando el título hebreo "rabino" (Gr. rabbí), y según Luc. 9: 33 empleó el título griego epistátes, "maestro", "amo", "Señor". Con referencia a la importancia de estas variaciones en los relatos evangélicos, ver la segunda Nota Adicional de Mateo 3.
Hagamos.
Aquí la evidencia textual establece (cf. p. 147) el texto "yo haré", pero en Marcos y Lucas dice claramente "hagamos".
Tres enramadas.
O "tres tiendas" (BJ). Casi no llovía en la última parte del verano (ver t. II, p. 113; com. cap. 17: 1), y la única protección necesaria sería para resguardarse del abundante rocío de la noche y del sol del día. No hay modo de saber si Pedro pensó en las enramadas como protección contra los elementos naturales o si pensó en relación con la fiesta de los tabernáculos, la cual se avecinaba. La expectativa de que Elías vendría como heraldo del reino mesiánico (ver com. vers. 10) posiblemente hizo recordar a Pedro de la celebración de esa fiesta en relación con el reinado del Mesías (cf. Zac. 14: 16-19). Quizá llegó a la conclusión de que la aparición de Moisés y de Elías en este momento, a tan poco tiempo de la fiesta de los tabernáculos, implicaba que habían venido a participar en esa celebración.
5.
Una nube de luz.
Quizá como recordativo de la columna de nube del desierto (ver com. Exo. 13: 21-22; Núm. 9: 15-16), la cual estaba iluminada con la gloria de Dios (ver com. Exo. 40: 34). Comparar con el caso de Moisés en el monte con Dios (ver com. Exo. 24: 15-18) cuando entró en la nube que ocultaba la gloria de Dios. Esta escena puede haber acudido a la imaginación de los discípulos, como también el caso de Elías en el monte Carmelo (ver com. 1 Rey. 18: 38; Juan 1: 14).
Los cubrió.
Gr. episkiázo, "cubrir con una sombra" (cf. Luc. 1: 35; Sal. 91:1). Mateo y Marcos no dicen claramente si la nube cubrió a Cristo y a sus dos visitantes celestiales o a los discípulos o a los dos grupos. Lucas parecería indicar que más bien cubrió a los discípulos (Luc. 9: 34).
Una voz.
En ocasión del bautismo de Jesús se oyó una voz (cap. 3: 17), y más tarde, al final de su ministerio (Juan 12: 28), se volvió a oír. En estas tres ocasiones el Padre dio testimonio de que Jesús era su divino Hijo.
Mi Hijo amado.
Con referencia a Cristo como Hijo de Dios, ver com. Luc. 1: 35; Juan 13; Nota Adicional de Juan 1.
Tengo complacencia.
El Padre podía complacerse porque en su vida terrenal Jesús había cumplido a la perfección con su misión asignada (Juan 17: 4) y había presentado a los hombres un ejemplo perfecto de obediencia a la voluntad del Padre (Juan 15: 10). Si confiamos en nuestro Salvador, tendremos también el privilegio de hacer "las cosas que son agradables delante de él" (1 Juan 3: 22).
A él oíd. Es probable que esta indicación se refiera especialmente a la instrucción que Cristo estaba dándoles acerca de sus inminentes padecimientos y de su muerte (ver com. cap. 16: 21).
6.
Se postraron sobre sus rostros.
Cf. Eze. 1: 28; Dan. 10: 9. A hombres tales como Ezequiel 430 y Daniel se les concedió ver visiones. Pedro, Jacobo y Juan vieron con sus propios ojos.
9.
A nadie.
Jesús tomó consigo a Pedro, a Jacobo y a Juan porque sólo ellos, entre los doce, estaban preparados para recibir lo que él tenía para impartirles (ver com. vers. 1). Si ellos hubiesen informado lo que habían visto y oído, eso tan sólo hubiera provocado una inútil admiración y curiosidad, y en ese tiempo podría no haber tenido ningún buen efecto. El hecho de que debían callarse respecto a lo sucedido hasta después de la resurrección, implica que entonces los otros discípulos estarían listos para entender, y que su fe sería fortalecida por el relato de los tres testigos presenciales de ese acontecimiento. Además, habiendo contemplado con sus propios ojos a dos hombres sobre los cuales la muerte no tuvo poder, esos tres discípulos deberían haber estado preparados para creer las palabras de Cristo acerca de su propias resurrección (cf. Luc. 9: 31) y para impartir fe y valor a sus compañeros en el discipulado. También el hecho de que Jesús sólo llevara consigo a esos mismos tres discípulos al huerto de Getsemaní para que lo acompañaran en oración, debiera haber servido para que esta lección acudiera otra vez vívidamente al recuerdo de ellos.
Visión.
Gr. hórama, "lo que se ve", "espectáculo". Con referencia a las palabras hebreas jazon y mar'ah, que se traducen como "visión", ver com. 1 Sam. 3: 1.
10.
Dicen los escribas.
Como expositores oficiales de las Escrituras, se esperaría que serían ellos quienes decidieran en cuanto a problemas teológicos como el que aquí se presenta. Con referencia a los escribas, ver p. 57.
Evidentemente, la relación entre la transfiguración y la discusión acerca de la venida de Elías era que éste había sido uno de los dos que había aparecido con Cristo. Sin embargo, Malaquías había predicho la venida de Elías como precursor del Mesías (ver com. Mal. 4: 5), y los discípulos pensaban que Elías había venido ahora para anunciar al Mesías, para proteger a Jesús, y para confirmar su autoridad como Rey y Mesías (ver DTG 391; com. Juan 1: 21). Sin embargo, los discípulos se preguntaban por qué, si Jesús era el Mesías de la profecía, como ellos lo esperaban y lo creían (ver com. Mat. 16: 16), Elías no había aparecido antes de esta ocasión. Todavía tenían una comprensión errónea de la misión de Juan el Bautista, a pesar de que Jesús ya les había dicho claramente que en la vida y la obra de Juan el Bautista se había cumplido la profecía de la venida de Elías (ver com. cap. 11: 14).
11.
Restaurará todas las cosas.
En el dramático episodio del monte Carmelo, Elías había logrado hacer volver el corazón de todos los israelitas al Dios de sus padres (ver com. 2 Rey. 18: 37-40), y al hacerlo había detenido los terribles avances de la apostasía. Del mismo modo, Juan el Bautista proclamó el bautismo del arrepentimiento del pecado y el retorno al verdadero espíritu de la adoración (ver com. Mal. 3: 1, 7; 4: 6; Luc. 1: 17). Evidentemente, Juan no era Elías en persona (ver com. Juan 1: 2l), pero precedió al Mesías "con el espíritu y el poder de Elías" (Luc. 1: 17).
12.
No le conocieron.
Es decir, no reconocieron que era el Elías que había de venir (ver com. Juan 1: 10-11).
Todo lo que quisieron.
En vez de aceptar a Juan y creer en su mensaje, los dirigentes judíos lo habían despreciado a él y su exhortación al arrepentimiento (ver Luc. 7: 30-33; com. Mat. 21: 25, 32). Herodes lo había encarcelado (ver com. Luc. 3: 20), y aproximadamente un año más tarde lo había ejecutado (ver com. Mar. 6: 14-29). Tan solo transcurrirían unos pocos meses después de la transfiguración hasta que los dirigentes de Israel harían también con Jesús todo lo que quisieran.
14.
Cuando llegaron.
[Jesús sana a un muchacho lunático, Mat. 17: 14-21 = Mar. 9: 14-29 = Luc. 9:37-43ª. Comentario principal: Marcos.]
15.
Lunático.
Ver com. cap. 4: 24.
17.
Perversa.
Literalmente, "torcida" o corrupta".
20.
Poca fe.
Los discípulos tenían demasiada fe en sí mismos y muy poca fe en Dios (ver com. cap. 8: 26). Algunos manuscritos griegos dicen "incredulidad" en vez de "poca fe".
Grano de mostaza.
Ver com. cap. 13: 31-32. Otras ilustraciones similares aparecen en Mat. 21: 21; Mar. 11: 23; Luc. 17: 6. La semilla de mostaza puede ser pequeña en un comienzo, pero, escondido dentro de sí, lleva el germen de la vida, y en circunstancias favorables crecerá.
Diréis a este monte.
Aquí Cristo habla en forma figurada de los grandes obstáculos con los cuales deben enfrentarse sus discípulos 431 cuando cumplen con la misión evangélica. Es indudable que Jesús no tenía el propósito de que sus discípulos anduvieran de aquí para allá moviendo montes literales. Sin embargo, prometió que ninguna dificultad, no importa cuan grande pudiera parecer, sería capaz de impedir el cumplimiento de su divino propósito de salvar a los pecadores (Isa. 55: 8-11).
Nada os será imposible.
"Para Dios todo es posible" (Mat. 19: 26).
21.
Pero este género.
La evidencia textual favorece (cf. p. 147) la omisión de este versículo (ver com. Mar. 9: 29
22.
Estando ellos.
[Jesús anuncia otra vez su muerte, Mat. 17: 22-23 = Mar. 9: 30-32 = Luc. 9: 43b - 45. Comentario principal: Marcos.] La evidencia textual se inclina (cf. p. 147) por el texto "juntándose ellos en Galilea".
Entregado.
Ver com. Luc. 6: 16.
23.
Al tercer día.
Ver pp. 239-242.
Se entristecieron en gran manera.
Aunque los discípulos ahora comprendieron que el Maestro les estaba hablando de su propia muerte, esperaban y creían que pasaría algo que hiciera que ese padecimiento fuera innecesario.
24.
Cuando llegaron a Capernaúm.
[Pago del impuesto del templo, Mat. 17: 24-27. Ver mapa p. 211; diagrama p. 221; con referencia a milagros, ver pp. 198-203.] Evidentemente, Jesús y sus discípulos acababan de volver (DTG 399) de una breve gira por Galilea (ver Mat. 17: 22; com. Mar. 9: 30-32). Es posible que en esta ocasión, como en otras anteriores, Jesús se hubiera alojado en casa de Pedro (ver com. Mar. 1: 29; 2: 1), donde tal vez posó durante el resto de su estada en Galilea.
Los que cobraban las dos dracmas.
Literalmente, "los que recibían la dracma doble [Gr. dídrajmon]". No eran los publicanos o cobradores de impuestos (ver com. Luc. 3: 12), quienes recaudaban los derechos aduaneros y los impuestos en nombre de las autoridades civiles, sino personas designadas en cada distrito para recoger el impuesto del templo que era de medio siclo por cada judío varón, libre, mayor de 20 años. El pago de este impuesto para el sostén del templo no era obligatorio como lo era el pago del diezmo, pero se consideraba que entregarlo era un deber religioso. Con referencia al origen de este impuesto y las disposiciones que lo regulaban, ver com. Exo. 30: 12-16. Según la Mishnah se debía avisar públicamente del pago de este impuesto el primer día del mes de Adar, fecha que correspondía con febrero o marzo de nuestro calendario (ver t. II, p. 112). El día 15 del mes de Adar, "se colocaban mesas [de cambistas de dinero] en las provincias", y diez días más tarde se hacía lo mismo en el templo (Shekalim 1. 1. 3). Por lo tanto, si se sigue la cronología adoptada por este Comentario, la fecha del pago del impuesto del templo para ese año ya había pasado varios meses antes.
El antiguo siclo hebreo (ver t. I, pp. 173, 177-178) ya no se usaba, pero la costumbre rabínica exigía que el impuesto del templo fuera pagado con la unidad del medio siclo. Los que cobraban tributo cambiaban la moneda legal del país por la moneda del templo y con cada transacción sacaban provecho. La palabra griega dídrajmon, traducida en la RVR como "dos dracmas", se refería a la doble dracma, casi equivalente al medio siclo, y que valía aproximadamente el doble de lo que valía un denario romano, considerado como jornal de un día (ver com. cap. 20: 2).
Vinieron a Pedro.
Quizá porque Jesús estaba alojado en casa de Pedro.
¿Vuestro Maestro no paga?
No se sabe si se conservaba un registro de quienes habían pagado el impuesto, o si los que vinieron a Pedro ya sabían que Jesús no había pagado el impuesto. Además, ésta no era la época del año cuando se acostumbraba a cobrar este impuesto. Parecería que si se hubiera sabido que Jesús no había pagado el impuesto, los escribas -quienes en el tiempo de pagar el impuesto del templo habían molestado a Jesús en público en repetidas ocasiones (ver com. Mat. 16: 1; Mar. 7: 1-23)- lo habrían acusado de no haber pagado el impuesto mucho antes. Es evidente que la idea de desafiar a Jesús con referencia a este asunto se les había ocurrido hacía poco. Era parte de un plan bien tramado. Al emplear el adjetivo plural "vuestro", los recolectores de impuestos estaban implicando a todos los discípulos. no sólo a Pedro.
25.
El dijo: Sí.
Algunos consideran que la pronta respuesta de Pedro sugiere que Jesús acostumbraba pagar el impuesto y que Pedro sabía de esa costumbre. En verdad, Pedro podría no haber sabido si Jesús había pagado o no. Según DTG 363, Pedro comprendió que ese pedido desacostumbrado e inoportuno (ver com. vers. 24) insinuaba que Jesús no era leal al templo, lo que sin duda indicaría el 432 no pagarlo. Es evidente de que Pedro deseaba evitar en este momento todo motivo para empeorar las relaciones entre Jesús y los dirigentes Judíos. Pero, como en ocasiones posteriores (cap. 22:15-22), los escribas y los fariseos procuraban enfrentar a Jesús con un dilema del cual no pudiera escapar. Los levitas, los sacerdotes y los profetas estaban exentos de este impuesto (DTG 400). El negarse a pagar el impuesto implicaría deslealtad al templo, pero el pagarlo indicaría que Jesús no se consideraba profeta exento de pagar el medio siclo anual.
En casa.
Quizá en la misma casa de Pedro (ver com. vers. 24).
Jesús le habló primero.
Jesús le habló a Pedro acerca del episodio ocurrido antes de que Pedro pudiera mencionarlo.
Tributos.
Gr. télos, "derecho de aduana", o "impuesto", generalmente el que se cobraba sobre las posesiones o los bienes (ver com. Luc. 3: 12).
Extraños.
Es decir, los que no pertenecían a la familia real, o sea los súbditos del rey.
26.
Los hijos están exentos.
Jesús podría haber insistido en la exención pues era maestro o rabino. Sin embargo, Jesús puso a un lado su derecho (ver com. vers. 27).
27.
Sin embargo.
El recaudador de los impuestos del templo no tenía ningún derecho legal de exigir que Jesús pagara el medio siclo. Jesús lo pagó para terminar con el asunto, no por obligación. A fin de evitar la controversia, no insistió en sus derechos. Para estar en paz con quienes eran sus enemigos, hizo lo que no podía con justicia exigírsela. Seguramente, no quería que se pusiera en duda su lealtad al templo, no importa cuán injusta pudiera ser la acusación. El proceder de Cristo es una lección para todo cristiano. Deberíamos procurar vivir en paz con todos los hombres, y hacer más de lo que se nos exige, si eso es necesario, a fin de evitar un conflicto innecesario con los que se oponen a la verdad (Rom. 12: 18; Heb. 12: 14; 1 Ped. 2: 12-15, 19-20). Sin embargo, en ninguna circunstancia el cristiano deberá entrar en componendas ni desviarse de los principios a fin de agradar a otros (DTG 322).
Ofenderles.
Gr. skandalízo, literalmente, "hacer caer en una trampa", empleado generalmente con el sentido de "ser motivo de tropiezo" (ver com. cap. 5: 29). Con referencia al deber que tiene el cristiano de considerar bien lo que ha de hacer a fin de no ser motivo de tropiezo para otros, ver 1 Cor. 8: 8-13.
Al mar.
El mar de Galilea, en cuya ribera se encontraba la ciudad de Capernaúm (ver com. cap. 4: 13).
Anzuelo.
Sólo aquí en el NT se habla de pescar con anzuelo.
Un estatero.
Gr. stat''r, moneda de plata de valor de cuatro dracmas, y aproximadamente de un siclo (ver t. I, pp. 177-178; t. V, p. 51). A pesar de los esfuerzos de parte de algunos por explicar cómo podría haber sucedido esto sin ningún factor sobrenatural, no puede haber duda de que fue un milagro que Pedro pudiera pescar en ese preciso momento el pez que tenía en su boca justamente la cantidad de dinero que se necesitaba.
Por mí y por ti.
La cantidad era exactamente la que se necesitaba para pagar el impuesto de medio siclo de dos personas. El relato termina aquí sin confirmar que Pedro sacó el pez y pagó el dinero del impuesto a los que habían venido a cobrarlo.
Este milagro, sin duda, impresionó a Pedro, pescador de oficio, quien sabía cuán difícil era que un pez tuviera dinero en la boca, sobre todo la cantidad exacta que en un momento dado pudiera requerirse, y sabía además cuán pequeña era la probabilidad de sacar ese pez en el preciso momento en que se le decía que debía hacerlo (ver com. Luc. 5: 89). Cristo no realizó este milagro para beneficiarse a sí mismo (ver com. Mat. 4: 3), aunque la mitad del dinero era para pagar su impuesto. El milagro tenía el propósito de enseñarle a Pedro una lección y de acallar a los recaudadores de impuestos, quienes habían procurado colocar a Cristo en la categoría del común del pueblo, y de esa manera impugnaban su derecho de enseñar a la gente.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-27 DTG 388-401
1 DTG 388
1-2 ECFP 69; HAp 430
1-5 PE 162; PR 170
2-3 DTG 389; PP 512
3 SR 174
5 FE 405
5-8 DTG 392
8 HAp 53
8 HAp 53
9 DTG 393 433
14-16 DTG 394
19 DTG 397
20 DTG 397; PR 437
20-21 DTG 397
22-24 DTG 399
25-26 DTG 400
27 DTG 401


MATEO - CAPÍTULO 18 - AUDIO
1 Cristo amonesta a sus discípulos a ser mansos y humildes, 7 a no ofender a nadie y a no menospreciar a los pequeños. 15 Enseña como debemos tratar a nuestros hermanos cuando nos ofenden, 21 y en que medida es necesario a menudo perdonarlos. 23 Lo ejemplifica con la parábola del rey que ajustó cuentas con sus siervos, 32 y castigó a uno que no tuvo compasión de su consiervo.

1 EN AQUEL tiempo los discípulos vinieron a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos?
2 Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos,
3 y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.
4 Así que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos.
5 Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe.
6 Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar.
7 ¡Ay del mundo por los tropiezos! porque es necesario que vengan tropiezos, pero ¡ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo!
8 Por tanto, si tu mano o tu pie te es ocasión de caer, córtalo y échalo de ti; mejor te es estar en la vida cojo o manco, que teniendo dos manos o dos pies ser echado en el fuego eterno.
9 Y si tu ojo te es ocasión de caer, sácalo y échalo de ti; mejor te es entrar con un solo ojo en la vida, que teniendo dos ojos ser echado en el infierno de fuego.
10 Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos.
11 Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había perdido.
12 ¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría una de ellas, ¿no deja las noventa y nueve y va por los montes a buscar la que se había descarriado?
13 Y si acontece que la encuentra, de cierto os digo que se regocija más por aquélla, que por las noventa y nueve que no se descarriaron.
14 Así, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños.
15 Por tanto, si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano.
16 Mas si no te oyere, toma aún contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos conste toda palabra.
17 Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia; y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y publicano.
18 Decierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo.
19 Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos.
20 Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.
21 Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete?
22 Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete.
23 Por lo cual el reino de los cielos es semejante a un rey que quiso hacer cuentas con sus siervos.
24 Y comenzando a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos. 434
25 A éste, como no pudo pagar, ordenó su señor venderle, y a su mujer e hijos, y todo lo que tenía, para que se le pagase la deuda.
26 Entonces aquel siervo, postrado, le suplicaba, diciendo: Señor, ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo.
27 El señor de aquel siervo, movido a misericordia, le soltó y le perdonó la deuda.
28 Pero saliendo aquel siervo, halló a uno de sus consiervos, que le debía cien denarios; y asiendo de él, le ahogaba, diciendo: Págame lo que me debes.
29 Entonces su consiervo, postrándose a sus pies, le rogaba diciendo: Ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo.
30 Mas él no quiso, sino fue y le echó en la cárcel, hasta que pagase la deuda.
31 Viendo sus consiervos lo que pasaba, se entristecieron mucho, y fueron y refirieron a su señor todo lo que había pasado.
32 Entonces, llamándole su señor, le dijo: Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me rogaste.
33 ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti?
34 Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo que le debía.
35 Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
En aquel tiempo.
[Humildad reconciliación y perdón, Mat. 18: 1-35 = Mar. 9: 33-50 = Luc. 9: 46-50. Comentario principal: Mateo y Marcos. Ver mapa p. 211.] Según DTG 401-402, las instrucciones que Mateo registra aquí fueron impartidas el mismo día del episodio del impuesto del templo. Con referencia a las circunstancias de este acontecimiento y lo que acababa de ocurrir, ver com. cap. 17: 24-27. La disputa de los discípulos que ocasionó la instrucción presentada aquí había ocurrido en el reciente viaje por Galilea (Mar. 9: 30; DTG 399), y al parecer, culminó cuando el grupo llegó a Capernaúm. Sin duda, cuando Jesús habló de ir de nuevo a Jerusalén (Mat. 16: 21) -de donde, según la cronología seguida por este Comentario, habrían estado ausentes durante casi año y medio (ver com. Juan 7: 2)-, había hecho revivir en el corazón de los discípulos la esperanza errónea (ver com. Mat. 16: 13, 21; Luc. 4: 19) de que Jesús estaba a punto de inaugurar su reino (ver com. Mat. 14: 22).
Evidentemente todo el discurso del cap. 18 fue presentado en una misma ocasión. Así como ocurrió con el Sermón del Monte (ver com. cap. 5: 2), cada uno de los evangelistas incluye porciones no mencionadas por los otros. Salvo algunas pequeñas variaciones (ver Mar. 9: 38-41, 49-50), el relato de Marcos es muy similar al de Mateo. En aquellas partes del discurso que han sido registradas por Mateo y Marcos, el relato de Marcos tiende a ser más completo y más detallado que el de Mateo. Pero Mateo incluye toda una sección (cap. 18: 10-35) que falta en Marcos y en Lucas. Lucas sólo relata brevemente el discurso, aunque en otros pasajes menciona enseñanzas similares presentados por Jesús en otras ocasiones. Por lo tanto, el registro de Mateo es el más completo. Bien podría dársele a este sermón el título: "Cómo hacer frente a diferencias de opinión y disputas que surgen en la iglesia". El grave problema que dio origen a este sermón fue el serio conflicto de personalidades entre los doce, problema que debía resolverse si se había de conservar la unidad del grupo. Con referencia a la importancia de la unidad de los creyentes, ver Juan 17: 11, 21-23 y com. cap. 17: 21, 23.
Los discípulos vinieron.
Al retornar a Capernaúm los discípulos habían procurado ocultar a Jesús el espíritu de rivalidad que los embargaba (DTG 399). Jesús sabía lo que estaban pensando, pero no les dijo nada en el momento. Ahora, poco después de su regreso, surgió la oportunidad de tratar el problema con ellos. A primera vista, Mateo y Marcos no parecen concordar en cuanto a cómo surgió el tema en esta ocasión. Mateo afirma que los discípulos iniciaron el asunto, al paso que Marcos informa que Jesús comenzó la conversación (Mar. 9: 33). Sin embargo, pueden armonizarse los dos relatos de la siguiente manera: Mientras Pedro estaba pescando para conseguir el dinero del tributo (ver DTG 401; com. Mat. 17: 27), Jesús habló del asunto con los once, quizá en la casa de Pedro (ver com. cap. 17: 24), pero ellos no querían tratar el tema. Después que Pedro volvió, uno de los doce se atrevió a hacerle a Jesús la misma pregunta que habían estado discutiendo 435 entre sí en secreto (DTG 401-402).
¿Quién?
Literalmente, "¿quién es, pues?" (BJ). Puede suponerse que la palabra "pues" (Gr. ára) sirve para relacionar esta pregunta con la que Cristo había formulado anteriormente mientras Pedro estaba ausente. Unos seis meses más tarde Jacobo y Juan, por medio de su madre, pidieron que Jesús les concediera lugares de preeminencia en su reino (cap. 20: 20-21). Después de la entrada triunfal en Jerusalén y después de que Jesús hubo afirmado que era el Señor del templo, surgió nuevamente la cuestión de los primeros lugares en el reino; y en la misma noche cuando Jesús fue entregado (ver com. Luc. 22: 24) se discutió de nuevo sobre el tema. Los discípulos se Consideraban como los más encumbrados dignatarios del reino. El tener un elevado puesto en el reino fruto de su imaginación ocupaba el primer lugar en sus pensamientos, hasta el punto de excluir lo que Jesús les había dicho acerca de sus sufrimientos y de su muerte. Sus ideas preconcebidas eran una infranqueable barrera mental para la verdad que Cristo quería impartirles.
El reino de los cielos.
Con referencia a la verdadera naturaleza del reino de Cristo, ver com. cap. 4: 17; 5: 2. Acerca de las ideas equivocadas que tenían los judíos en cuanto a esto, ver com. Luc. 4: 19.
2.
Llamando Jesús a un niño.
El Salvador tomó al niño en sus brazos (Mar. 9: 36; DTG 404).
3.
Os volvéis.
"Si no cambiáis" (BJ). Gr. stréfÇ," volver", "darse vuelta"; y en relación con la conducta, "cambiar de opinión", "cambiar de posición". En el uso bíblico, stréfÇ equivale al Heb. shub, empleado comúnmente en el AT para hablar de "volverse" al Señor (ver Eze. 33: 11; com. Jer. 3: 12; Eze. 14: 6; 18: 30). Los discípulos estaban discutiendo quién sería el mayor en el reino de los cielos porque no comprendían la verdadera naturaleza del reino de la gracia divina (Mat. 18: 1; DTG 402). Pero había una razón más importante por la cual discutían: no estaban verdaderamente convertidos (DTG 402). Si no se volvían para seguir a Cristo, si no se negaban a sí mismos como lo había hecho él (Fil. 2: 6-8), sus deseos se identificarían cada vez más con los del maligno (Juan 8: 44). Por eso Jesús procuró hacerles entender el principio de la verdadera grandeza (ver com. Mar. 9: 35). Si los discípulos no aprendían este principio, ni siquiera entrarían en el reino, y mucho menos tendrían elevados puestos en él.
Os hacéis como niños.
El espíritu de rivalidad acariciado por los discípulos era pueril, pero Cristo quería que se volvieran como niños en otro sentido. Con referencia a la actitud personal de Jesús para con los niños, ver com. Mar. 10: 13-16.
No entraréis.
En el griego aparece aquí una doble negación que destaca la completa imposibilidad de entrar. Dos situaciones que surgieron algún tiempo más tarde (Mat. 20: 20-28; Luc. 22: 24-30) hicieron ver cuán imperfectamente los discípulos habían aprendido la lección que Cristo procuraba enseñarles.
4.
Se humille.
Ver com. cap. 11: 29. con referencia a otras ocasiones cuando Cristo impartió instrucciones acerca del valor de la humildad como rasgo de carácter, ver Mat. 23: 8-12; Luc. 14: 11; 18: 14.
Ese es el mayor.
Ver com. Mar. 9: 35.
5.
Un niño.
Jesús prosigue mostrando la comparación entre ciertas admirables características frecuentes en la niñez y las de aquellos que son verdaderamente grandes en el reino de los cielos, donde la única grandeza es la del carácter. Si bien Jesús estaba hablando aquí también de niños literales, se refería en primera instancia a los que eran aún "niños" en el reino de los cielos, es decir, que eran cristianos inmaduros (cf. 1 Cor-. 3: 1-2; Efe. 4: 15; Heb. 5: 13; 2 Ped. 3: 18; DTG 408).
En mi nombre.
Ver com. cap. 10: 40-42. En nombre de alguien equivale a decir como representante suyo o por amor a él.
Me recibe.
La narración de Mateo omite una sección del discurso de Jesús. Fue pronunciada en respuesta a una pregunta hecha por Juan acerca de la actitud que debía asumirse para con otros que no estuvieran directamente relacionados con los seguidores inmediatos de Cristo (ver com. Mar. 9: 38-41).
6.
Haga tropezar.
Gr. skandalízo, "hacer caer en una trampa", "hacer tropezar" (ver com. cap. 5: 29). Aquí, Jesús se refiere en primera instancia a cualquier cosa que desuniera a los hermanos. Pablo amonesta a los cristianos maduros a que no hagan nada que hiciera tropezar al cristiano débil en la fe (1 Cor. 8: 9-13).
Estos pequeños. Los "pequeños" son los que creen en Jesús (Mat. 18: 6; ver com. vers. 5). Jesús posiblemente estaba pensando en algunos de sus discípulos que eran aún niños 436 en la fe y que podrían ser heridos por las actitudes de otros.
Una piedra de molino de asno.
Gr. múlos onikós, una piedra de molino grande, tan pesada que se necesitaba un asno para hacerla girar. Con referencia al molino pequeño de mano, ver com. cap. 24: 41.
7.
Tropiezos.
Es decir, lo que "hace tropezar" (ver com. del verbo skandalízÇ en relación con cap. 5: 29).
Es necesario.
Es decir, es inevitable que haya motivo de tropiezos. Los tropiezos no son necesarios en los propósitos y los planes de Dios, pero es imposible evitarlos por causa de la naturaleza humana (DTG 405; cf. Luc. 17: 1).
¡Ay de aquel hombre!
Ay de aquel que por precepto o por ejemplo induzca a otros a equivocarse o los desanime para que no sigan en las pisadas de Jesús.
8.
Tu pie te es ocasión de caer.
Con referencia a la naturaleza figurada de esta declaración, ver com. cap. 5: 29-30. Después de hablar de motivos de tropiezo ocasionados por otros (cap. 18: 5-7), Jesús habla de malos hábitos y tendencias en la vida de uno mismo. "Un pecado acariciado es suficiente para realizar la degradación del carácter, y extraviar a otros" (DTG 406; ver com. Juan 14: 30).
Fuego eterno.
Ver com. cap. 4: 22; 25: 41. Cf. Mar. 9: 43.
9.
Entrar.. en la vida.
Se entiende que se habla aquí de la vida eterna.
Infierno de fuego.
Ver com. cap. 5: 22. Aquí la narración de Mateo omite una sección del discurso de Jesús que se basa en una ilustración que tiene que ver con fuego y con sal (ver com. Mar. 9: 49; Mat. 5: 13).
10.
Pequeños.
Ver com. vers. 5.
Sus ángeles.
Cf. Sal. 103: 20-21; Heb. 1: 14.
Ven siempre el rostro.
En el uso idiomático hebreo, ver el rostro de alguien significa tener acceso a esa persona (Gén. 43: 3, 5; 44: 23). El hecho de que los ángeles siempre tengan acceso a la presencia del Padre asegura a los cristianos más débiles que Dios se preocupa con ternura hasta por el bienestar del más humilde de sus hijos terrenales (ver com. Isa. 57: 15).
11.
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10. La evidencia textual favorece (cf. p.147) la omisión de este versículo.
Salvar.
Ver com. Mat. 1: 2 1; Juan 3: 16.
Lo que se había perdido.
Ver com. Luc. 19: 10.
12.
Va.
Ver com. Luc. 15: 4-7. Dios ha tomado la iniciativa para efectuar la salvación del hombre. La salvación no consiste en que el hombre busca a Dios, sino en que Dios busca al hombre. El razonamiento del hombre no ve en la religión más que intentos humanos por encontrar la paz del alma y resolver el misterio de la existencia, por hallar solución para las dificultades e incertidumbres de la vida. Es verdad que en lo profundo del corazón humano hay un anhelo de estas cosas, pero el hombre por sí mismo nunca puede encontrar a Dios. La maravilla de la religión cristiana es que reconoce a un Dios que cuida al hombre hasta el punto de que ha dejado todo lo demás a fin de buscar y "salvar lo que se había perdido" (Luc. 19: 10).
Se había descarriado.
Gr. planáÇ, "extraviarse", "vagar", "llevar al error". Planeta viene del Gr. plan't's, que significa "errante" (Jud. 13). Se les dio este nombre a los planetas del sistema solar porque parecen "vagar" entre las estrellas denominadas "fijas".
13.
Si acontece.
Existe la posibilidad de que los esfuerzos que Dios realiza en favor del hombre sean rechazados por éste.
14.
No es la voluntad.
Dios no quiere "que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento" (2 Ped. 3: 9). Es la voluntad de Dios que "todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad" (1 Tim. 2: 4).
Estos pequeños.
Ver com. vers. 5-6.
15.
Por tanto.
Aquí Jesús inicia una nueva sección de su enseñanza, pero que está estrechamente relacionada con las ideas que la preceden, especialmente con las de los vers. 12-14. En la parábola de la oveja perdida, Jesús destaca la gran preocupación que siente el Padre por "uno de estos pequeños" (vers. 14) que se ha extraviado (ver com. vers. 12). Ahora presenta la actitud que debería asumir un cristiano para con su hermano que lo ha injuriado (vers. 15-20).
Peca.
Gr. hamartánÇ, literalmente, "errar al blanco" y por lo tanto "hacer mal", "pecar". El hermano que peca es evidentemente el mismo representado por la oveja que se ha descarriado (ver com. vers. 12).
Ve y repréndele.
Ver com. Lev. 19: 17-18; cf. Gál. 6: 1. Esto es más que una sabia amonestación; es una orden. "Somos tan responsables de los males que podríamos haber detenido como si los hubiéramos cometido nosotros mismos" (DTG 409). 437
Tú y él solos.
Hacer circular informes acerca de lo que el hermano pueda haber hecho, hará difícil, o aun imposible, ganarle el corazón. Quizá en este punto, más que en cualquier otro aspecto de las relaciones personales, tenemos el privilegio de aplicar la Regla de Oro (ver com. cap. 7: 12). Cuanto menos publicidad se le dé a una acción equivocada, tanto mejor.
Has ganado a tu hermano.
Alguien ha dicho que la mejor forma de deshacerse de los enemigos es transformarlos en amigos. El talento de la influencia es un sagrado tesoro confiado por Dios, del cual inevitablemente seremos llamados a dar cuenta en el día del juicio. "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios" (ver com. cap. 5: 9).
16.
Si no te oyere.
Es decir, si no está dispuesto a admitir que hizo mal, a modificar su conducta y a reparar, hasta donde sea posible, los errores del pasado.
Uno o dos.
Se supone que se trata de personas que no están implicadas personalmente en el asunto, y que están en mejores condiciones para expresar ideas libres de prejuicio y para aconsejar al hermano que ha errado. Si éste no oye sus admoniciones, pueden dar testimonio de que se han realizado esfuerzos para ayudarlo y también ser testigos de los hechos del caso.
Dos o tres testigos.
Ver com. Deut. 17: 6; 19: 15. Según la ley hebrea, nadie podía ser castigado por el testimonio de un solo testigo. También corresponde recordar que en cada desacuerdo hay dos lados y que ambas partes merecen ser oídas con imparcialidad antes de que pueda tomarse una decisión.
17.
Iglesia.
Gr. ekkl'sía. Originalmente se empleaba ekkl'sía para designar a una asamblea de ciudadanos reunidos para considerar asuntos cívicos. En la LXX se emplean las palabras griegas sunagÇg', "sinagoga", y ekkl'sía para designar a la "congregación" de Israel. Como sunagÇg' se fue usando más específicamente para designar una reunión religiosa de judíos, fue natural que los cristianos prefirieran ekklesía para referirse a sus reuniones. En el uso cristiano, ekkl'sía podía aplicarse al lugar de adoración o al conjunto de adoradores, estuvieran reunidos o no. Aquí la iglesia es el conjunto de creyentes en un determinado lugar, que actúan de forma colectiva, y no la iglesia universal que aparece en el cap. 16: 18.
Tenle por gentil y publicano.
Es decir gentil y recaudador de impuestos. Cuando el hermano se niega a aceptar el consejo de la iglesia, se separa de la comunión de ella (DTG 408). Esto no quiere decir que deba ser despreciado, rehuido o descuidado. A partir de este momento, debieran realizarse esfuerzos por él como si se tratara de alguien que no pertenece a la iglesia. Al trabajar en favor de una persona que se ha separado así de la iglesia, los hermanos deberían tener cuidado de no asociarse con ella de tal modo que parezca que ellos comparten su punto de vista o participan de su mala conducta.
18.
Todo lo que atéis.
Ver com. cap. 16: 19. Aquí la autoridad de atar y de desatar es encomendada a la iglesia (ver com. cap. 18: 17), pero aun en este caso la ratificación celestial de la decisión terrenal sólo se efectuará si la decisión está en armonía con los principios celestiales. Todos los que tratan con los hermanos que yerran, deberían recordar siempre que están ocupándose del destino eterno de las almas, y que los resultados de su labor bien podrían ser eternos (DTG 410).
19.
Otra vez os digo.
Los vers. 19-20 presentan el principio general del cual el vers. 18 es una aplicación específica.
Si dos de vosotros.
Ver com. vers. 16.
Se pusieren de acuerdo.
En su oración intercesora en la noche cuando fue entregado, Jesús hizo hincapié repetidas veces en la importancia de la acción unida de parte de los miembros de la iglesia (Juan 17: 11, 21-23). En este caso, aquello en lo cual deben ponerse de acuerdo los dos es específicamente la forma de actuar en relación con el hermano descarriado (Mat. 18: 16-18).
Cosa.
Gr. prágma, "hecho", "asunto". Aquí se insinúa que es un asunto del cual es necesario ocuparse.
20.
En mi nombre.
Ver com. Mat. 10: 18, 42; cf. 1 Cor. 5: 4. Una idea similar aparece en la Mishnah donde se dice que "si dos se sentaren, juntos y las palabras de la Ley [son habladas] entre ellos, la Presencia Divina descansa entre ellos" (Aboth 3. 2). Si bien la afirmación de Mat. 18: 20 es correcta en un sentido general, dentro del contexto del capítulo (vers. 16-19) se refiere en primera instancia a la iglesia en su misión oficial de reprender a un miembro que ha cometido una falta.
21.
Se le acercó Pedro.
Quizá por razón de su temperamento (ver com. Mar. 3:16), Pedro solía ser el primero en responder a las preguntas 438 que se formulaban a los doce, en hacer preguntas o en sugerir lo que debía hacerse (ver com. cap. 14: 28; 16: 16, 22; 17: 4; etc.).
¿Cuántas veces?
En forma directa o indirecta, Jesús dedicó buena parte de lo registrado en el cap. 18 a las enseñanzas acerca de la actitud que debe asumir un cristiano para con el hermano ofensor, sobre todo si la ofensa es personal. Pedro acepta tácitamente la idea de ser paciente con su hermano, pero quisiera saber hasta cuándo debe tratarlo con bondad antes de sentirse libre de adoptar una actitud más dura y procurar un desagravio.
¿Hasta siete?
Algunos han sugerido que los rabinos, fundándose en una falsa interpretación de Amós 1: 3, decían que sólo podía perdonarse tres veces al hermano. Plenamente consciente de que Jesús siempre interpretaba la ley en forma más amplia que los escribas (ver com. Mat. 5: 17-18), Pedro intenta aquí adivinar el punto límite de la paciencia que Cristo podría recomendar, y empleó el número siete, que generalmente representaba la perfección (PVGM 190). Pero el perdonar a una persona siete veces y nada más, sería otorgar un perdón limitado.
El perdón, ya sea de parte de Dios o del hombre, es mucho más que un acto judicial. Es el restablecimiento de la paz donde ha habido conflicto (Rom. 5: 1). Pero el perdón es aún más que eso: incluye también los esfuerzos por restablecer al hermano que ha errado.
22.
Setenta veces siete.
La sintaxis de esta frase es ambigua en el griego por lo cual algunos han entendido que Jesús dijo que debían perdonar setenta y siete veces (cf. un problema similar en el hebreo de Gén. 4: 24). Evidentemente, el número en sí no es importante pues es sólo simbólico. Cualquiera de las cifras armoniza con la verdad que aquí se enseña, es decir, que el perdón no es asunto de matemáticas ni de reglas o leyes, sino de actitud. El que alberga la idea de que en algún momento futuro no perdonará a alguien, está lejos de conocer el verdadero perdón aunque pueda parecer que está perdonando. Si el espíritu del perdón mueve el corazón, una persona estará tan dispuesta a perdonar al alma arrepentida por octava vez como lo estuvo la primera vez, o la vez número 491 como lo estuvo la octava vez. El verdadero perdón no es limitado por números. Además, no es el acto el que vale, sino el espíritu que lo motiva. "Nada puede justificar un espíritu no perdonador" (PVGM 196).
23.
Por lo cual.
[Los dos deudores, Mat. 18: 23-35. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] En el resto del cap. 18 hay una parábola que ilustra el verdadero espíritu del perdón.
Un rey.
Puesto que esta parábola representa el trato del Señor con nosotros y la forma como deberíamos tratar a nuestros prójimos, el rey representa a Cristo.
Hacer cuentas.
"Ajustar cuentas" (BJ).
Siervos.
Los siervos eran, en realidad, funcionarios del reino (PVGM 190).
24.
Le fue presentado uno.
Sólo un funcionario de elevada jerarquía podría estar endeudado como lo estaba este siervo.
Diez mil talentos.
Esta suma equivaldría a unos 340.000 kg de plata, lo que habría permitido emplear a 10.000 jornaleros durante unos 20 años.
25.
No pudo pagar.
En la antigüedad, y hasta tiempos relativamente recientes, aun en los países occidentales, podía enviarse a la cárcel a los deudores. En el Cercano Oriente el deudor podía ser vendido por su acreedor como esclavo junto con su familia. En este caso, el señor ordenó que fuera vendido con su familia y todas sus posesiones. Según las disposiciones de la ley mosaica, un hebreo podía venderse a sí mismo o ser vendido por un acreedor, pero era vendido sólo por un tiempo limitado (ver com. Exo. 21: 2; Lev. 25: 15; Deut. 15: 12). Además, las disposiciones legales protegían a esa persona del trato duro que solía dársele a un esclavo (ver com. Lev. 25: 39; Deut. 15: 15). Debería recordarse que la parábola tiene por meta enseñar una verdad central, y que muchos de sus detalles son de poca importancia y se añaden sólo a fin de redondear la historia (PVGM 224). La parte de la parábola que habla de que el siervo había de ser vendido como esclavo no debe interpretarse en el sentido de que Dios vende a alguien como esclavo. Con referencia al uso de parábolas por parte de Jesús y a la interpretación de parábolas, ver pp. 193-197.
26.
Postrado.
Ver com. cap. 2: 11.
27.
Le perdonó la deuda.
En forma figurada, la deuda representa el registro de pecados computados contra nosotros. Así como el deudor de la parábola, somos completamente incapaces de cancelar esa deuda. Pero cuando nos arrepentimos de verdad, Dios nos libra de la deuda. Comparar esta parábola con la de los dos deudores (ver com. Luc. 7: 41-42). 439
28.
Halló a uno.
No se dice si lo encontró por casualidad, o si salió a buscarlo; pero esto no importa para la lección de la parábola.
Cien denarios.
En sí la deuda era de cierta importancia, pues el denario representa el jornal de todo un día para el trabajador común (ver com. cap. 20: 2). Sin embargo, en comparación con la primera deuda (ver com. vers. 24), ésta era insignificante.
29.
Postrándose.
Cf. vers. 26. Ver com. cap. 2: 11.
30.
No quiso.
Este acreedor despiadado era implacable en su demanda de que se le pagara lo que se le debía. Es difícil concebir tal falta de compasión. Su egoísmo, que le impedía ver la magnitud de su propia deuda y apreciar la grandeza de la misericordia que se le brindaba, lo llevó a ser inhumano con su conservo.
En la cárcel.
Ver com. vers. 25.
31.
Se entristecieron.
Posiblemente los consiervos acostumbraban protegerse mutuamente ocultando al rey los pequeños hurtos hechos a expensas de su señor, el rey, pero en esta ocasión no pudieron reprimirse de delatar a su consiervo al observar un proceder tan desconsiderado.
34.
Su señor, enojado.
Notar el contraste con la compasión que el rey había manifestado cuando la deuda era con él mismo. El rey podía tolerar con paciencia esa pérdida, porque para él era algo de poca importancia. Pero la injusticia hecha a uno de sus súbditos provocó en él una justa indignación.
Verdugos.
La palabra griega empleada aquí es la que se usa habitualmente para designar a los carceleros o a los verdugos. Su sentido literal es "el que atormenta".
Hasta que pagase.
Ver com. vers. 25.
35.
Así también.
El que se niega a perdonar a otros, desecha la esperanza de ser perdonado él mismo. Esta es la gran lección de la parábola: el abismal contraste entre la crueldad y la falta de misericordia del hombre para con sus prójimos y la longanimidad y la misericordia de Dios para con nosotros. Antes de que acusemos a otros o exijamos de ellos lo que nos corresponde, haríamos bien en considerar primero el modo en que Dios nos ha tratado en circunstancias similares y cómo querríamos que otros nos trataran si la situación se invirtiera (ver com. cap. 6: 12, 14-15). En vista de la infinita misericordia de Dios para con nosotros, deberíamos también manifestar misericordia para con otros.
De todo corazón.
La falla que había en la pregunta de Pedro (ver com. vers. 21-22) era que el perdón al cual hacía referencia no provenía del corazón, sino que era más bien un perdón legal, rutinario, basado en el concepto de lograr la justificación mediante obras. ¡Cuán difícil le resultaba a Pedro captar el nuevo concepto de una obediencia cordial, impelida por el amor a Dios y a sus prójimos! Así concluye la respuesta de Jesús a la pregunta de Pedro (vers. 21), respuesta que también abarca indirectamente la pregunta acerca de quién sería el mayor en el reino de los cielos (vers. 1). El mayor es, sencillamente, aquel que de todo corazón reflexiona en la misericordia de su Padre celestial y la refleja en el trato con sus prójimos. Esta es la verdadera medida del carácter en nuestro trato con nuestros prójimos.
Tal como lo declaró Jesús en forma enfática en el Sermón del Monte, lo que determina la naturaleza de cualquier acción es lo que la motiva. Por eso, aun las acciones que parecen ser buenas, si son realizadas con el propósito de comprarse la estima de los hombres, no tienen valor a la vista del cielo (cap. 6: 1-7). Las palabras de perdón, si bien son importantes, no son decisivas a la vista de Dios. Más bien, es importante la actitud del corazón que imparte a las palabras esa plenitud de significado que de otro modo no tendrían. La pretensión de perdonar, ya sea motivada por las circunstancias o por propósitos ulteriores, puede engañar a aquel a quien es concedido el perdón, pero no engaña al que escudriña el corazón (1 Sam. 16: 7). El perdón sincero es un aspecto importante de la perfección cristiana (ver com. Mat. 5: 48).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1 DTG 402
1-4 HAd 252
1-6 Ev 250-251
1-20 DTG 399-410
2-4 Ed 86; MC 379
3 DTG 404; Ed 110; HAd 275; 1JT 474; MeM 111, 342; 3T 448, 451, 529; 4T 42, 90-9 l; 5T 50, 222, 654; 8T 140; TM 329
3-4 FE 388; MM 191; PVGM M96; 3T 307
4 4T 220; 5T 118, 130 440
6 CM 204; FE 280; 1JT 170: 3JT 173; 7T 119
6-7 ST 130; TM 357
7 DTG 406; OE 342; 3T 452; 5T 483
10 COES 117, 176, 178; CS 567; DTG 408; HAd 392; 2JT 575; 3JT 32; MC 72, 305; MeM 378; 1JT 119
10-14 MB 262; TM 357
11 DTG 406; 2T 467
12 COES 197; FE 283; HAp 298; 2JT 375; NB 206; OE 16; 2T 341; TM 234, 329
12-13 2JT 246; 3JT 77
12-15 DTG 408 15 CM 119; Ev 462; 3JT 200; MeM 53; OE 515; 2T 52-53
15-17 2JT 24, 260; 3JT 229; PVGM 196; 2T 15, 54; 5T 646; TM 273
15-18 HAp 246; 2JT 82
16 PP 552
16-17 DTG 408; 3JT 202; OE 517
18 1JT 391, 396; 3JT 203; OE 518; 1T 471; 5T 107
18-19 DTG 409 19 Ev 304; 1JT 391, 577; 3JT 85; TM 328
19-20 MeM 17
20 Ev 86; HAp 151; 2JT 51; 3JT 26; Mj 138; 7T 190; TM 517
21-24 PVGM 190 21-35 PVGM 190-197
25-34 PVGM 190
32-35 PVGM 192
33 PVGM 196



MATEO - CAPÍTULO 19 - AUDIO

2 Cristo sana a los enfermos. 3 Responde a los fariseos en cuanto al divorcio, 10 y expone las causas por la cuales algunos deciden no casarse. 13 Recibe a los niño, 16 Aconseja a un joven que deseaba saber cómo obtener la vida eterna 20 y cómo ser perfecto. 23 Dice a sus discípulos cuán difícil es para los ricos entrar en el reino de Dios, 27 y promete una gran recompensa a quienes dejen todo por seguirlo.

1 ACONTECIO que cuando Jesús terminó estas palabras, se alejó de Galilea, y fue a las regiones de Judea al otro lado del Jordán.
2 Y le siguieron grandes multitudes, y los sanó allí.
3 Entonces vinieron a él los fariseos, tentándole y diciéndole: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa?
4 El, respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo al principio, varón y hembra los hizo,
5 y dijo: Por esto el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne?
6 Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.
7 Le dijeron: ¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla?
8 El les dijo: Por la dureza de vuestro corazón Moisés os permitió repudiar a vuestras mujeres; mas al principio no fue así.
9 Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con otra, adultera; y el que se casa con la repudiada, adultera.
10 Le dijeron sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse.
11 Entonces él les dijo: No todos son capaces de recibir esto, sino aquellos a quienes es dado.
12 Pues hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que son hechos eunucos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba.
13 Entonces le fueron presentados unos niños, para que pusiese las manos sobre ellos, y orase; y los discípulos les reprendieron.
14 Pero Jesús dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos.
15 Y habiendo puesto sobre ellos las manos, se fue de allí.
16 Entonces vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna?
17 El le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos.
18 Le dijo: ¿Cuáles? Y Jesús dijo: No matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. 441
19 Honra a tu padre y a tu madre; y, Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
20 El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta?
21 Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme.
22 Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones.
23 Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos.
24 Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.
25 Sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en gran manera, diciendo: ¿Quién, pues, podrá ser salvo?
26 Y mirándolos Jesús, les dijo: Para los hombres esto es imposible; mas para Dios todo es posible.
27 Entonces respondiendo Pedro, le dijo: He aquí, nosotros lo hemos dejado todo, y te hemos seguido; ¿qué, pues, tendremos?
28 Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel.
29 Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna.
30 Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
Terminó estas palabras.
[Ultima partida de Galilea; comienzo del ministerio en Samaria y Perea, Mat. 19: 1-2 = Mar. 10: 1 = Luc. 9: 51-56. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 212; diagramas pp. 219, 221.] Mateo emplea con frecuencia esta fórmula para indicar el final de uno de los discursos de Jesús (cap. 7: 28; 11: 1; 13: 53; 26: 1).
Se alejó de Galilea.
Aquí concluye, según Mateo, la narración de los acontecimientos ocurridos desde que Jesús "volvió a Galilea" (cap. 4: 12). Según el relato de Mateo, parecería que Jesús había permanecido desde ese momento hasta ahora (cap. 19: 1) en Galilea y las regiones del norte de Palestina. En realidad, ninguno de los Evangelios sinópticos habla de un viaje realizado por Jesús a Jerusalén en ocasión de la fiesta de los tabernáculos, probablemente en el otoño (septiembre-noviembre) del año 30 d. C. De este viaje nos informa Juan 7: 10.
La cronología adoptada por este Comentario aparece en los diagramas de las pp. 217-223. En apretada síntesis, podría decirse que, después de los acontecimientos de Mat. 17 y 18, Jesús fue en secreto a la fiesta de los tabernáculos (Juan 7: 2-13). Allí, el último día de la fiesta, intentaron prenderlo (Juan 7: 32, 37, 44-53; DTG 423). Al día siguiente, mientras enseñaba en el templo "por la mañana", le fue traída la mujer tomada en adulterio (Juan 8: 2-11; DTG 425). Por esa fecha, Jesús pronunció el discurso acerca de la luz del mundo (Juan 8: 12-20; cf. DTG 428). Luego de haber presentado otras enseñanzas, Jesús fue objeto de un intento de apedreamiento (vers. 59).
Entre la fiesta de los tabernáculos en el otoño (Juan 7: 10) y la de la dedicación en el invierno (Juan 10: 22; cf. DTG 435), Jesús sanó a un ciego en día de sábado (Juan 9), se presentó a sí mismo como el Buen Pastor (Juan 10: 1-18; DTG 442) y, evidentemente, volvió a Galilea por causa de la animosidad de los sacerdotes y rabinos (DTG 449). Hacia fines del otoño se alejó de Galilea (Mat. 19: 1), encaminándose hacia Jerusalén.
En esta ocasión no realizó el viaje en forma cautelosa como lo había hecho antes al ir a la fiesta de los tabernáculos (Juan 7: 10; DTG 413-414), sino en forma manifiesta. Entonces visitó Samaria (Luc. 9: 52) y Perea (Mar. 10: 1; cf. DTG 413-414).
Por ende, el ministerio en Perea se realizó antes y después de la fiesta de la dedicación (Juan 10: 40; DTG 449,452; diagrama p. 221). Dependiendo de la longitud del año judío 30/31 d. C., es decir, si tuvo 12 ó 13 meses (ver pp. 246-247), transcurrieron entre la fiesta de la dedicación y la pascua del año 31 entre 16 y 20 semanas. Esta fue la duración aproximada del ministerio en Perea (cf. DTG 452). Los acontecimientos de este período aparecen en Luc. 9: 51 a 18: 34.
El problema cronológico principal del período del ministerio en Perea (ver p. 180) está en ubicar los acontecimientos de la fiesta de la dedicación (Juan 10: 22-42) y los que se 442 relacionan con la resurrección de Lázaro (Juan 11: 1-57), dentro del relato de Lucas de este período del ministerio de Jesús (Luc. 9: 51 a 18: 34). En com. Luc. 11: 1 se dan las razones por las cuales se sitúa la fiesta de la dedicación entre los capítulos 10 y 11 de Lucas. En com. Luc. 17: 1, 11 se dan las razones para ubicar la resurrección de Lázaro y los episodios relacionados con ella entre los vers. 10 y 11 de Lucas 17 (ver p. 189; cf. com. Juan 10: 40).
Al otro lado del Jordán.
Esta expresión es empleada con frecuencia para referirse a las regiones al este del Jordán, aunque algunas veces designa a lugares al oeste del Jordán (ver com. cap. 4: 15). En este caso, se refiere al distrito de Perea, del otro lado del Jordán, frente a Judea. En ese tiempo Perea y Galilea estaban bajo la jurisdicción de Herodes Antipas (ver com. Luc. 3: 1).
2.
Grandes multitudes.
Así como había ocurrido en el apogeo de su ministerio en Galilea (Luc. 12: 1; 14: 25, etc.), Jesús estaba rodeado de mucha gente. Antes de esta ocasión, Jesús no había actuado en Perea. En esa región vivían muchos Judíos y había una población bastante densa. Era apropiado que el Señor aliviara las necesidades de la gente de allí, como lo había hecho en Judea y en Galilea.
3.
Los fariseos.
[Jesús enseña sobre el divorcio, Mat. 19: 3-12 = Mar. 10: 2-12. Comentario principal: Mateo. Ver com. Mat. 5: 27-32.] Los pasajes registrados en Luc. 9: 51 a 18: 14, algunas veces llamados "la gran adición" de Lucas (ver com. Luc. 9: 51), deben insertarse entre los vers. 2 y 3 de Mat. 19. Lucas es el único evangelista que refiere los hechos y las enseñanzas de los cap. 9-18, en los cuales se describe mayormente el ministerio en Perea. Cuando transcurrió el episodio registrado aquí, faltaban, al parecer, sólo unas semanas hasta la pascua del año 31 d. C. Con referencia a las creencias y las prácticas de los fariseos, ver pp. 53-54.
Tentándole.
"Para ponerle a prueba" (BJ; ver com. cap. 4: 1), es decir, con el propósito de entramparlo. Durante unos dos años, espías comisionados por el sanedrín de Jerusalén habían seguido a Jesús con el doble propósito de encontrar alguna acusación contra él y para desacreditarlo ante el pueblo (DTG 184). En dos ocasiones anteriores, a partir de la fiesta de los tabernáculos (ver com. cap. 19: 1), se había intentado apedrear a Jesús en Jerusalén (Juan 8: 59; 10: 31-33). Era de conocimiento general que peligraría su vida si volvía a Judea (Juan 11: 8), porque los dirigentes judíos estaban procurando prenderle (Juan 11: 57). Vez tras vez, desde la curación del inválido junto al estanque de Betesda (Juan 5: 1-9), los escribas y los fariseos habían procurado enredar a Jesús con preguntas cuyo fin era conseguir que hiciera declaraciones que más tarde pudieran servir como base de acusaciones contra él (ver Mar. 7: 2, 5; 8: 11; Juan 8: 6; etc.; com. Mat. 16: 1).
Repudiar a su mujer.
Es decir, divorciarse de ella. Ver com. cap. 5: 31.
Por cualquier causa.
Ver com. cap. 5: 31-32.
4.
¿No habéis leído?
Ver com. Mar. 2: 25. Otra vez, como lo hacía siempre, Jesús dirigió a sus oyentes a las Escrituras, a la "ley", para encontrar allí una declaración doctrinal autorizada (ver com. Mar. 7: 7-13).
El que los hizo.
Se refiere aquí a la creación de la primera pareja (ver com. Gén. 1: 27). El griego empleado aquí es idéntico al de la LXX en Gén. 1: 27.
Al principio.
Es decir, en la creación (Mar. 10: 6). Jesús lleva a sus inquiridores más allá de la ley de Moisés, en la cual pensaban en ese momento, para llamarle la atención a los principios fundamentales del matrimonio, tal como fue instituido en la creación.
5.
Por esto.
Esta cita de Gén. 2: 24, es casi idéntica al texto de la LXX. En Génesis, las palabras aquí citadas parecen ser palabras de Adán citando Eva le fue dada por mujer, pero Jesús dice específicamente que Dios las pronunció.
Dejará padre y madre.
Durante la niñez y la juventud, los hijos deben rendir cuentas ante sus padres (Prov. 23: 22; cf. Mar. 7: 10-13). Tienen responsabilidades filiales para con ellos durante toda la vida (Exo. 20:12); pero por muy importante que sea esta obligación, cuando se casan queda subordinada a la ley matrimonial. En el caso de que las dos obligaciones estén en pugna, quizá como resultado de la debilidad humana y de los errores propios del hombre, la primera responsabilidad es la conyugal.
Una sola carne.
El "ser uno" no solo implica la unión sexual, sino también la unidad en lo mental y lo espiritual. Aquellas parejas que comparten mayor número de intereses, aun antes del matrimonio, serán las que tendrán más probabilidades de disfrutar de un mayor compañerismo y de lograr un matrimonio más dichoso. Por el contrario, cuando hay 443 grandes diferencias de procedencia, educación, actividades, principios y gustos mutuos, es mucho más difícil alcanzar la unidad mental y espiritual y lograr éxito en la relación matrimonial.
6.
Así que.
Aquí Jesús presenta la conclusión que debe sacarse del principio fundamental de la relación matrimonial, y para eso cita Gén. 2: 24.
No son ya más dos.
A la vista de Dios, marido y mujer constituyen una entidad, y por lo tanto no deberían dividirse así como un cuerpo humano no puede dividirse.
Lo que.
Es decir, la nueva unión formada en el matrimonio (vers. 5).
Dios juntó.
La relación matrimonial fue instituida por Dios y santificada por él. El Creador omnisapiente dio los medios para que existiera la relación matrimonial. El también la hizo posible y deseable. Por ende, todos los que participan de esta relación están unidos por toda la vida, según el plan original de Dios.
No lo separe el hombre.
Exceptuando el caso indicado por Jesús (ver com. vers. 9), el divorcio no es aceptable ante Dios. Cristo considera que a la vista de Dios, cualquier alianza con otra persona, contraída por cualquiera de los esposos separados, es adulterio.
7.
¿Por qué, pues, mandó Moisés?
Ver Deut. 24: 1-4.
Divorcio.
Ver com. Deut. 24: 4; Mat. 5: 31.
Repudiarla.
Ver com. cap. 5: 31.
8.
Moisés os permitió.
Ver com. Deut. 14: 26. Según lo que Cristo afirmó, la ley del AT que permitía el divorcio fue una concesión dispuesta para hacer frente a circunstancias que distaban mucho de las ideales (ver com. Deut. 24: 4). Sin embargo, la enseñanza de Cristo muestra claramente que las disposiciones de la ley de Moisés para el divorcio no constituyen el ideal divino para sus hijos (ver com. Mat. 19: 9).
Al principio.
La ley de Gén. 1: 27; 2: 24 es anterior a la ley de Deut. 24: 1-4 y es superior a ella, porque en la parte del Génesis que describe el Edén, se presenta el ideal divino para los hijos terrenales del Señor. Dios nunca invalidó la ley del matrimonio que enunció en el principio. No era el plan divino que el divorcio fuera alguna vez necesario. Por lo tanto, aquellos cristianos que tengan el deseo y el propósito de seguir el plan celestial, no buscarán el divorcio como solución para sus dificultades matrimoniales (ver com. Mat. 19: 9).
9.
Os digo.
Ver com. cap. 5: 22. La única modificación hecha en la ley original del matrimonio para adaptarla a un mundo caído, es que la violación del pacto matrimonial por infidelidad conyugal puede servir de razón legítima para disolver el matrimonio. De otro modo, no puede disolverse legítimamente.
Cualquiera.
La norma que Cristo enuncia a continuación es de aplicación universal. Ninguno que diga ser cristiano debería considerarse como una excepción a ella.
Fornicación.
Gr. pornéia (ver com. cap. 5:32). En el NT la palabra pornéia sirve para designar todas las relaciones ilícitas, tanto antes del matrimonio como después de él. Quizá la expresión "falta de castidad" traduciría mejor el significado de la palabra griega. Bajo la ley mosaica, la infidelidad en el matrimonio exigía pena de muerte (ver com. Lev. 20: 10), y no el divorcio. Además, bajo la ley de Moisés la pena de muerte era obligatoria. Según la ley cristiana aquí expuesta, el divorcio no es obligatorio, sino permitido. A partir de lo que Jesús enseña aquí, puede inferirse que la parte inocente queda en libertad de elegir si ha de continuar la relación matrimonial. Sin embargo, la reconciliación es siempre lo ideal, sobre todo si la pareja tiene hijos.
Tanto aquí como en el pasaje paralelo de Mat. 5:32, pareciera indicarse, aunque no se lo dice explícitamente, que la parte inocente queda en libertad de volverse a casar. En todo caso, así lo han entendido a través de los años la gran mayoría de los comentadores.
Se casa con la repudiada.
Cualquier enlace que contraiga la mujer repudiada viola su voto matrimonial, lo cual es adulterio. En consecuencia, el que se casa con ella también adultera.
10.
Sus discípulos.
Pareciera que fue después de que Jesús y sus discípulos se separaron de los fariseos y llegaron a una casa, cuando los discípulos se expresaron con referencia a este asunto (cf. Mar. 10: 10).
Si así es.
Es decir, si el matrimonio ata a una persona de una manera tan estricta como Jesús acababa de decirlo. Parecería que los discípulos no habían entendido claramente las afirmaciones que Jesús había presentado antes acerca del matrimonio (Mat. 5:31-32; Luc. 16:18) y por eso habían quedado profundamente perplejos por la interpretación que Jesús acababa de dar.
No conviene casarse.
Sugerían con esto que, en vista de la naturaleza humana y las 444 múltiples circunstancias que podrían llevar a la incompatibilidad matrimonial, quizá sería mejor no casarse nunca. Sin duda, la norma que Jesús había presentado pareció a primera vista demasiado elevada aun para los discípulos, lo que también ocurre hoy. Lo que los discípulos olvidaron, y que también olvidan los cristianos hoy, es que Cristo ofrece otra solución para el desacuerdo matrimonial. Según la fórmula de Cristo, cuando los caracteres y las personalidades no congenian, la solución está en cambiar el carácter, el corazón y la vida (ver com. Rom. 12:2), y no cambiar de cónyuge. Los principios en los cuales debe basarse esta transformación se presentan claramente en el Sermón del Monte (ver com. Mat. 5:38-48; 6:14-15). Si se aplican estos principios a situaciones matrimoniales difíciles, se efectuarán los mismos milagros que ocurren cuando se los aplican a otras relaciones sociales. No hay problema matrimonial que no pueda resolverse para satisfacción de ambos cónyuges si los dos están dispuestos a seguir los principios presentados por Cristo en el Sermón del Monte. Y si uno de los cónyuges está dispuesto a hacerlo, aunque el otro no lo esté, muchas veces es posible alcanzar un grado notable de paz matrimonial, y a menudo el resultado final es que se gana al que no estaba dispuesto a seguir las enseñanzas de Cristo. Esta recompensa vale más que la paciencia y la abnegación que exige.
11.
No todos son capaces.
El comentario hecho por los discípulos (vers. 10) revela su confusión y llevó a Cristo a presentar algunos detalles más (vers. 11-12).
Esto.
Literalmente, "esta palabra". Aunque gramaticalmente podría referirse a lo que Jesús había dicho en los vers. 8-9, más bien parece referirse a lo que los discípulos habían dicho en el vers. 10, "no conviene casarse", cuando entendieron lo que Jesús enseñaba acerca de la fornicación y el divorcio (vers. 8-9).
Sino aquellos.
Cada persona debe tener la libertad de determinar si esto se aplica a su caso o no. Dios mismo había proclamado que no era bueno que el hombre estuviera solo (Gén. 2: 18); pero Jesús indica aquí que, bajo el dominio del pecado, podrían existir algunos casos o circunstancias que hicieran aconsejable que una persona no se casara (cf. 1 Cor. 7).
12.
Hay eunucos.
Jesús describe aquí a dos grupos de individuos para quienes la vida de solteros podría ser una alternativa preferible al matrimonio. El primer grupo se compone de los que no pueden tener relaciones matrimoniales y que no son responsables por su situación. Entre estos están los "eunucos que nacieron así", y que, sin duda, sufren algún defecto congénito.
Son hechos eunucos.
También entre los que no son responsables por su imposibilidad de tener relaciones matrimoniales están los que han sido hechos eunucos por otros. En tiempos antiguos, en el Cercano Oriente, se acostumbraba a castrar a los funcionarios del rey que cuidaban de las mujeres de la corte. Por otra parte, parece que algunos eunucos llegaron a casarse (ver com. Gén. 37: 36). Los eunucos eran objeto de lástima entre los judíos (ver Isa. 56: 3-5). Los sacerdotes que hubieran sufrido una mutilación de este tipo no podían ejercer el sacerdocio (Lev. 21: 20). En los últimos años del reino de Judá, aparecen eunucos en la corte (Jer. 29:2, Heb. y BJ), pero no se sabe si eran judíos o extranjeros (ver com. Est. 1: 10; 2: 3). Al menos uno de ellos, Ebed-melec, era etíope (Jer. 38: 7).
Así mismos se hicieron eunucos.
El segundo grupo de individuos, para quienes la vida de solteros podría ser mejor que el casamiento, es descrito por Jesús como los que "a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos". Jesús sin duda habla aquí en forma figurada, refiriéndose a los que prefieren no casarse a fin de poder servir con mayor eficiencia a su Señor, Si bien es cierto que sólo por medio de la intimidad de la relación matrimonial se pueden experimentar ciertas dimensiones del amor de Dios para con su pueblo -ese amor que Dios tantas veces ha representado como la relación entre marido y mujer (Isa. 54: 5; 62: 5; Ose. 2: 19; 2 Cor. 11: 2; Apoc. 19: 7)-, algunas personas en ciertas circunstancias posiblemente tengan mayor libertad para servir a Dios en la misión a la cual han sido llamados, si no tienen las obligaciones específicas que acompañan a la relación matrimonial (cf. 1 Cor. 7: 32-35).
Debiera señalarse que Jesús recomienda el celibato sólo para los que sean capaces de recibirlo. En ningún caso recomienda el celibato para los cristianos en general, ni tampoco para los dirigentes cristianos. Este pasaje tampoco indica que el celibato en sí mismo pueda llevar a una santidad mayor que la que de otros modos podría alcanzarse. Entre los judíos de los días de Jesús, el celibato no 445 era bien mirado y lo practicaban sólo algunos grupos fanáticos de ascetas, tales como los esenios (ver pp. 55-56). Los Evangelios indican que Pedro era casado y, considerando las costumbres judías de la época, es muy probable que también los otros discípulos estuvieran casados (ver com. Mar. 1: 30).
El que sea capaz de recibir esto.
Ver com. vers. 11.
13.
Entonces.
[Jesús bendice a los niños, Mat. 19: 13-15 = Mar. 10: 13-16 = Luc. 18: 15-17. Comentario principal: Marcos.] Aquí parece ser más importante la secuencia de las ideas que la secuencia cronológica.
Le fueron presentados.
Los judíos acostumbraban a llevar a sus hijos pequeños a algún rabino para que los bendijera (DTG 472).
Les reprendieron.
Los discípulos no comprendieron en absoluto a Jesús. Consideraron que este pedido significaba una pérdida de tiempo para su Maestro y pensaron que era una interrupción innecesaria en lo que para ellos era la tarea más importante, la de predicar el Evangelio a los adultos. Pensaron que estaban protegiendo a Jesús de quienes lo molestaban. Según Marcos, Jesús se indignó por la actitud de los discípulos (cap. 10: 14).
14.
Dejad a los niños.
Es evidente que Jesús amaba a los niños y que ellos lo amaban a él. Apreciaba su amor sincero y su afecto sin artificios. Se interesaba en ellos y los quería. En más de una ocasión hizo referencia a las características y a los intereses de los niños a fin de ilustrar alguna verdad espiritual (cap. 11: 16-17; 18:2-4; etc.).
No se lo impidáis.
Literalmente, "no sigáis impidiéndolos". Cualquiera que haga que a los niños les resulte difícil encontrar al Maestro, sin duda será objeto del desagrado divino y de la severa reprensión de Cristo. Hay lugar para los niños en el reino de la gracia divina. En el hogar, en la escuela, en la iglesia, las necesidades y los intereses de los niños siempre deben tenerse en cuenta como de la mayor importancia. Todos los que tienen alguna relación con los niños, o que puedan tener voz en las decisiones que los afectan, deben cuidarse de no hacer nada que pueda dificultar que lleguen hasta Jesús.
De los tales.
Ver com. cap. 18: 3.
15.
Puesto sobre ellos las manos.
Cf. com. Mar. 10: 16. El toque de Jesús que tantas veces había impartido salud a los enfermos, fue en esta ocasión una fuente de bendición para los niños. Jesús no bautizó a los niños sino que sencillamente los encomendó al amor y al cuidado del Padre.
16.
Entonces.
[El joven rico, Mat. 19: 16-30 = Mar. 10: 17-31 = Luc. 18: 18-30. Comentario principal: Mateo.] Esto parece haber acaecido en seguida después que Jesús bendijera a los niños (vers. 13-15). El joven rico habría seguido de cerca la bendición de los niños, y al ver esa enternecedora demostración de amor, se sintió impulsado a formular su pregunta (DTG 477).
Vino uno.
Según Mateo, se trataba de un joven (cap. 19: 20); Lucas dice que era un hombre principal muy rico (cap. 18: 18, 23). Según el concepto que tenía de sí mismo, era concienzudo y había vivido una vida ejemplar (ver com. Mat. 19: 19). Como "hombre principal" ocupaba una posición de responsabilidad y según Elena de White era "miembro del honorable concilio de los judíos" (DTG 477, 479). No se sabe si se refiere al sanedrín de la ciudad donde vivía o al gran sanedrín de Jerusalén (ver p. 68).
El joven rico parece haberse acercado a Jesús cuando éste se retiraba de la ciudad (Mar. 10: 17). El que el joven viniera corriendo bien podría reflejar la impaciencia de la juventud y el que se arrodillara indicaría sinceridad (Mar. 10: 17). Su actitud era notablemente diferente de la de los fariseos quienes hacía poco se habían acercado a Jesús para tentarlo (Mat. 19: 3).
Este episodio y la enseñanza derivada de él que Jesús después dio a sus discípulos (vers. 23-30) destaca en primer lugar la importancia de la abnegación como requisito para entrar en el reino de los cielos (ver com. Luc. 9: 61-62; 14: 26-28, 33); y en segundo lugar el peligro del amo al dinero (ver com. Mat. 6: 19-21; Luc. 12: 13-21; 16: 1-15).
Maestro bueno.
Aquí la evidencia textual favorece la omisión de la palabra "bueno". En Mar. 10: 17 y Luc. 18: 18 los manuscritos dicen "maestro bueno".
¿Qué bien?
Esta pregunta refleja el típico concepto farisaico de la justificación por las obras como pasaporte para la vida eterna (ver com. vers. 17). El joven rico había cumplido concienzudamente con todos los requisitos de la ley (PVGM 322), por lo menos según todas las apariencias. Sin duda también había hecho todo lo que mandaban los rabinos, pero estaba consciente de que algo le faltaba. Admiraba grandemente a Jesús, y había pensado seriamente en la posibilidad de 446 hacerse discípulo de él (DTG 477). En Luc. 10: 25 aparece una pregunta similar formulada por un intérprete de la ley.
17.
¿Por qué me llamas bueno?
Al parecer, la forma en la cual el joven se dirigió a Jesús era inusitada (cf. Juan 3: 2). En la literatura rabínica no hay registro de que se llamara "bueno" a un "rabino". Por el contrario, en la Mishnah, Dios es "el bueno y el hacedor del bien" (Berakoth 9. 2). Puesto que el joven tenía una buena posición y al parecer gozaba de la confianza de su pueblo (ver com. Mat. 19: 16), podría decirse que no llamó "Maestro bueno" a Jesús por ignorancia o descuido. Era obvio que tenía alguna razón para hacerlo, y Jesús buscó que el joven dijera públicamente esa razón. Cuando Jesús dijo que sólo Dios era bueno, estaba procurando ayudar al joven a comprender claramente el significado de su saludo. Jesús reconoció la sinceridad y el discernimiento del joven, y quiso fortalecer su fe haciéndole presentar una declaración aun más clara de su parecer.
Ninguno hay bueno sino uno.
La bondad suprema es característica exclusiva de Dios (Exo. 34: 7; Sal. 27: 13; 31: 19; 52: 1; Rom. 2: 4; etc.). Jesús no negó su divinidad, como podría parecer en primera instancia, sino más bien la aclaró e hizo resaltar el pleno significado de la afirmación del joven.
Entrar en la vida.
Esto equivale a entrar en "el reino de los cielos" (cf. cap. 5: 20). En vista de que Jesús incluye tanto la vida presente como la venidera en sus comentarios sobre las recompensas del discipulado (Mat. 19: 29; Mar. 10: 30; Luc. 18: 30), podría ser apropiado suponer que aquí se habla tanto del reino de la gracia como del reino de la gloria.
Los mandamientos.
Gr. entol', "precepto", "orden", "comisión", "mandato" (ver com. Sal. 19:8). Los mandamientos son los requerimientos específicos e individuales que la ley (Gr. nómos; cf. com. Sal. 19: 7; Prov. 3: 1) ordena a los hombres. Es la voluntad de Dios que el hombre refleje el carácter divino, y ese carácter puede resumirse en la palabra "amor" (1 Juan 4: 7-12). Al reflejar el carácter, o sea el amor de Dios, le amaremos sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos (ver com. Mat. 22: 37, 39). Si preguntamos cómo hemos de expresar nuestro amor a Dios y a nuestros prójimos, encontraremos la respuesta dada por Dios en los Diez Mandamientos (Exo. 20: 3-17), los cuales fueron explicados y ensalzados por Cristo (ver com. Isa. 42: 21) en el Sermón del Monte (Mat. 5: 17-48). Todas las leyes civiles de Moisés en el AT y las instrucciones de Cristo y de los apóstoles en el NT, explican los requerimientos divinos expuestos en los Diez Mandamientos y los aplican a los problemas prácticos del diario vivir. El joven rico profesaba amar a Dios, pero, según Jesús, la verdadera prueba de ese amor debe encontrarse en la forma como trataba a sus prójimos (1 Juan 4: 20). "Si me amáis -dijo Jesús- guardad mis mandamientos" (Juan 14: 15).
18.
¿Cuáles?
En respuesta a esta pregunta, Jesús cita específicamente varios de los Diez Mandamientos que se refieren a la relación de una persona con sus prójimos. Sin duda, a la vista de los hombres el joven rico era honrado; pero a la vista de Dios, que lee el corazón, en realidad no se preocupaba por los intereses de sus prójimos (ver com. vers. 19-20).
19.
Amarás a tu prójimo.
Este precepto resume todos los mandamientos a los cuales Jesús hace alusión (ver com. cap. 22: 39-40). Aunque el joven no lo comprendía aún, estos preceptos de conducta llegaban hasta el mismo corazón de su problema. No amaba a otros tanto como se amaba a sí mismo. Sin embargo, creía que había guardado "todo esto". Había guardado la ley según su letra, pero no con el debido espíritu, y sin embargo consideraba que estaba viviendo en armonía con sus principios. Jesús intentó abrir los ojos del joven para que comprendiera que los principios de la ley deben aplicarse concienzudamente a todas la relaciones prácticas de la vida.
20.
Desde mi juventud.
Esta frase aparece en los manuscritos griegos de Marcos y de Lucas, pero la evidencia textual establece su omisión en este pasaje. El joven rico creía sinceramente que había guardado todos los mandamientos y no se daba cuenta de ninguna imperfección (DTG 478).
¿Qué más me falta?
Al parecer, el joven confiaba en que le faltaba apenas un paso para llegar a la perfección. Sin embargo, a pesar de que con toda diligencia había obedecido la letra de la ley, todavía le parecía que le faltaba algo y que su obediencia no era suficiente. Pero no sabía lo que le faltaba. Su vida había sido pura, honrada y veraz. Pero su actitud para con sus prójimos había sido esencialmente negativa: no les había robado los bienes, no había levantado falso testimonio contra ellos, ni les había quitado la mujer 447 o la vida. En verdad, la letra de la ley es negativa en su forma, pero su espíritu demanda una acción positiva. No basta dejar de odiar o herir a nuestros prójimos; el Evangelio nos pide que los amemos y les ayudemos como nos amamos a nosotros mismos. A este joven le faltaba el amor de Dios en el corazón (DTG 478), sin el cual su observancia de "todo esto" carecía de valor real a la vista del cielo.
21.
Perfecto.
Ver com. cap. 5: 48. Jesús da por sentado que lo que el joven decía o insinuaba en la pregunta: "¿Qué más me falta?", lo hacía con sinceridad de corazón. El joven había tenido como ideal llegar a la perfección. Pero, como lo señala Pablo, no se puede alcanzar la perfección por medio de las obras (Gál. 2: 21; Heb. 7: 11). Por lo tanto, si el joven rico había de alcanzar la perfección, no debía esperar hacerlo mediante la realización de obras para ganar méritos. Debía experimentar un completo cambio de corazón y de vida. Su mente debía ser transformada; su manera de alcanzar la perfección debía ser otra.
Anda, vende.
Dentro de su carácter, que en otros sentidos era digno de encomio (Mar. 10: 21), quedaba un defecto serio: el egoísmo. A menos que se eliminara la devastadora influencia del egoísmo, el joven rico no podía progresar más hacia la perfección. Puesto que la enfermedad varía de persona a persona, también varía el remedio. Cuando Pedro, Andrés, Jacobo y Juan fueron llamados por primera vez (Juan 1: 35-51) para seguir al Maestro, Jesús no les pidió que vendieran sus barcas y sus redes pues esas cosas no impedían que ellos le siguieran; pero cuando fueron llamados definitivamente, dejaron todo para seguir al Maestro (ver com. Luc. 5: 11).
Todo aquello que una persona ama más que lo que ama a Jesús, lo hace indigno de Cristo (ver com. Mat. 10: 37-38). Aun las más importantes responsabilidades terrenales son menos importantes que seguir a Cristo por el camino del discipulado (ver com. Luc. 9: 61-62). Pablo lo perdió todo "para ganar a Cristo" (Fil. 3: 7-10). A fin de posesionarse del tesoro celestial o comprar la perla de gran precio (ver com. Mat. 13: 44-46), uno debe estar dispuesto a deshacerse de todo lo que tiene. Pero el joven rico no estaba listo para hacer esto. Aquí estaba su cruz, pero se negaba a tomarla.
Lo que tienes.
Literalmente, "tus posesiones".
Tesoro en el cielo.
Ver com. cap. 6: 19-21. Jesús puso al joven ante la elección entre el tesoro terrenal y el celestial. Pero el joven quería tener ambos, y al descubrir que eso no era posible, "se fue triste" (cap. 19: 22). El penoso descubrimiento de que no podía servir a Dios y a las riquezas (ver com. cap. 6: 24) le resultó imposible de sobrellevar.
Ven y sígueme.
Ver com. Luc. 5: 11.
22.
Triste.
"Apenado" (BJ). Grande fue su chasco cuando comprendió el sacrificio que implicaba alcanzar la vida eterna. La impaciente alegría con la cual se había acercado corriendo a Jesús (ver com. vers. 16), se transformó en tristeza y pena. El precio de la "vida eterna" (vers. 16), en busca de la cual había venido el joven, era mayor que el que estaba dispuesto a pagar.
Muchas posesiones.
Sus posesiones eran lo más importante de toda su vida. Constituían un ídolo y a ellas les rendía la adoración y la devoción de su corazón. Jesús le propuso que vendiera todo lo que tenía a fin de librarlo de las garras del dios de las riquezas. Esta era su única esperanza de alcanzar el cielo (DTG 479). Tenía muchas posesiones, pero sin la sabiduría celestial para administrarlas debidamente, encontraría que le eran una maldición y no una bendición. Finalmente perdería aun lo que tenía (ver com. cap. 25: 28-30).
23.
A sus discípulos.
El joven rico se fue, y Jesús con sus discípulos siguieron su camino.
Un rico.
Ver com. cap. 13: 7. Es difícil que un rico entre en el reino de los cielos, no porque sea rico, sino por causa de su actitud hacia las riquezas (ver com. Luc. 12: 15, 21). Abrahán era "riquísimo" (Gén. 13: 2) y a la vez "amigo de Dios" (Sant. 2: 23). Para el joven rico, la puerta señalada por Jesús, mediante la cual podía entrar en la vida (Mat. 19: 17) era demasiado estrecha, y el camino por el cual debería caminar en adelante era demasiado angosto (ver com. cap. 7: 13-14). En este episodio los discípulos tuvieron la oportunidad de ver un ejemplo de cuán difícil es entrar en el reino de los cielos para el que tiene su corazón puesto en las riquezas. Satanás logra atar al mundo con los lazos de la riqueza a personas que son rectas en todos los otros sentidos.
Reino de los cielos.
Ver com. Mat. 3: 2; 4: 17; 5: 3; cf. Luc. 4: 19.
24.
Camello.
Jesús aquí presenta lo que para el ser humano es imposible (vers. 26). La verdad que aquí se afirma es precisamente 448 lo opuesto de lo que muchos creían, incluso los discípulos (ver com. vers. 25). Los fariseos creían y enseñaban que las riquezas constituían una evidencia del favor divino (ver com. Luc. 16: 14). En cierta medida, Judas, quien parece haber sido amante del dinero (ver Juan 12: 6; 13: 29), tenía un problema similar al del joven rico (ver com. Mar. 3: 19).
Ojo de una aguja.
La explicación de que el "ojo de una aguja" era una puerta pequeña, abierta en la puerta grande del muro de una ciudad, por la cual podían pasar las personas cuando la puerta grande estaba cerrada al tránsito, se originó siglos después de los días de Jesús. No hay ninguna base histórica para tal explicación, por más que parezca lógica. Jesús aquí estaba hablando de cosas imposibles (vers. 26) y no tiene sentido recurrir a una explicación que podría hacer posible lo que Jesús específicamente dijo que era imposible.
Que entrar un rico.
Ver com. Luc. 12: 15, 21. A diferencia de la mayoría de los que poseen riquezas, Mateo abandonó sus bienes a fin de seguir al Maestro (ver com. Mar. 2: 13-14), y Zaqueo, otro rico recaudador de impuestos, transfirió a Jesús su afecto por las riquezas (ver com. Luc. 19: 2, 8).
25.
Se asombraron en gran manera.
Debido al falso concepto de los discípulos acerca de la naturaleza del reino de los cielos (ver com. Luc. 4: 19) y de las riquezas como una señal del favor divino (ver com. Luc. 16: 14), quedaron asombrados ante esta afirmación tan categórica.
¿Quién, pues?
Los discípulos razonaron que si el prestigio, la influencia y las riquezas no eran una evidencia del favor divino, aquellos que no los poseían tenían aun menos posibilidad de ser salvos.
26.
Mirándolos Jesús.
"Mirándolos fijamente" (BJ). Es probable que Jesús observara la expresión de asombro en el rostro de los discípulos.
Esto es imposible.
Era imposible para los hombres, pero no para Dios. Es imposible que un rico entre en el cielo mediante el esfuerzo humano, porque no tiene cómo librarse de las garras del amor a las riquezas. Por otra parte, la salvación es imposible para cualquiera que intente buscarla por sus propios esfuerzos. Sólo un milagro de la gracia divina podrá salvar al rico de su supremo amor a las riquezas o a cualquier otra persona del pecado específico que lo tiene atrapado (cf. Heb. 12: 1).
Todo es posible.
Es decir, para el que esté dispuesto a permitir que Dios rija su vida (Fil. 4: 13). Sólo el poder de Dios que obra en la vida del hombre puede efectuar aquella transformación de carácter que se demanda para entrar en el reino de los cielos.
27.
Respondiendo Pedro.
Otra vez, como en tantas ocasiones, Pedro es el primero en responder (ver com. Mar. 3: 16; Mat. 16: 16; 17: 4; etc.).
Lo hemos dejado todo.
Pedro sólo dijo lo que era cierto (ver com. Luc. 5: 11). Básicamente, los discípulos habían cumplido con el requisito que Jesús acababa de presentarle al joven rico (ver com. Mat. 19: 21). Habían hecho lo que él no estaba dispuesto a hacer. ¿Estarían, pues, bien encaminados hacia la perfección de la cual hablaba Jesús? ¿Tendrían el derecho de "entrar en la vida" (vers. 17)?
¿Qué, pues, tendremos?
Pedro estaba pensando en las recompensas del discipulado. La abnegación practicada con un ojo puesto en la recompensa esperada nunca merecerá la aprobación que el cielo concede por el servicio fiel (cap. 25: 21, 23).
28.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Regeneración.
O "renovación". Aquí Jesús se refiere a la regeneración o renovación de la tierra, es decir, al mundo cuando sea creado de nuevo (Isa. 65: 17; 2 Ped. 3: 13; Apoc. 21: 1).
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10.
Trono de su gloria.
Es decir, "su glorioso trono" (ver com. cap. 16: 27; 25: 31).
Doce tronos.
Los discípulos reinarían con Jesús, como también lo harían todos los santos (2 Tim. 2: 12; Apoc. 3: 21; 20: 6).
29.
Haya dejado casas.
Los discípulos habían dejado casas y familias a fin de seguir a Jesús (ver com. Luc. 5: 11), aunque no puede decirse que habían dejado desamparados a los suyos. Sin embargo, habían hecho del servicio de Cristo su principal propósito. Poco antes, Jesús había expuesto este requerimiento del discipulado con palabras aun más significativas (ver com. Luc. 14: 26).
Por mi nombre.
Ver com. cap. 5: 11.
Cien veces más.
Cf. Job 42: 10; Luc. 18: 30. Evidentemente, Jesús habla aquí en lenguaje figurado. Quizá un año y medio antes de esta fecha, Jesús había dicho que los que hacían la voluntad de su Padre celestial eran su madre, su hermana y su hermano (Mat. 12: 46-50). Cuando el cristiano recibe "cien veces más en 449 esta vida", experimenta el gozo de la camaradería cristiana y la satisfacción mayor y más intensa que proviene de servir a Dios. Pablo habla de no tener nada, pero de poseerlo todo (2 Cor. 6: 10).
Vida eterna.
Ver com. Juan 3: 16. Cuando una persona lo deja todo para seguir a Cristo, recibe en recompensa un "más excelente y eterno peso de gloria" (2 Cor. 4: 17). Jesús había hecho lo mismo a fin de hacer posible el plan de salvación (Fil. 2: 6-8).
30.
Primeros serán postreros.
Ver com. Luc. 13: 30. Muchos que, al igual que el joven rico, tenían toda la apariencia de ser los primeros en entrar al reino, serían en realidad los últimos. El pasaje de Mat. 19: 30 es el vínculo entre el episodio del joven rico y la subsiguiente discusión registrada en los vers. 23-29, y la parábola de los obreros de la viña, registrada en el cap. 20. Notar que al final de la parábola (vers. 16) se repite la misma frase. En cierto modo sirve de introducción y resumen a dicha parábola, que fue narrada especialmente para ilustrar esta gran paradoja de la fe cristiana.
Pocas semanas más tarde, durante el transcurso de su último día de enseñanza en el templo, Jesús declaró a los principales sacerdotes y a los ancianos que los publicanos y las rameras entrarían en el reino de los cielos antes que ellos (cap. 21: 31-32). En verdad, de todas partes de la tierra vendría una hueste de humildes y fieles que se sentarían "en el reino de Dios" (Luc. 13: 29), mientras que los dirigentes religiosos de Israel serían "excluidos" (vers. 28). En la parábola de Lázaro y el rico se presenta otro comentario a esta inversión de situaciones en la vida futura (ver com. Luc. 16: 19-31). En este mundo el éxito y la popularidad se miden por normas completamente diferentes de las que usa Dios para medir el valor de un hombre.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
3 DMJ 56
5 HAd 91
8 DMJ 56; HAd 309
13 DTG 472; MeM 237
13-14 HAd 248
13-15 DTG 472-476
14 CM 138; COES 59; DTG 472, 476; FE 69; 3JT 374; MeM 235
16 CMC 222; 1JT 128; MJ 389; PR 165; 4T 49
16-17 PVGM 322
16-22 CMC 156, 158; DTG 477-481; PE 49; 1T 207
16-26 1T 170
16-30 PVGM 322-326
17 CV 299; 2JT 482; 2T 43
17-22 PVGM 322
18-19 DTG 477
19 2JT 249; 2T 43
19-20 DTG 477
20 CMC 222
20-21 4T 49
20-22 1JT 129; 1T 483; 4T 220
21 PVGM 326
21-22 CMC 223; DTG 479; PR 165; 4T 50
23-24 CMC 156; 2T 680
24 MC 165; 1T 151, 537; 6T 82
27 PVGM 326
27-28 PVGM 326
28 CMC 354
29 CMC 164, 247; HH 16; 2JT 138; 1T 88
29-30 1T 173
30 CMC 353


MATEO - CAPÍTULO 20 - AUDIO
1 Por medio de la parábola de los obreros de la viña, Cristo enseña que Dios no es deudor de nadie. 17 Predice su muerte. 20 Su respuesta a la madre de los hijos de Zebedeo enseña a sus discípulos que deben ser humildes. 30 Devuelve la vista a dos ciegos.

1 PORQUE el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió por la mañana a contratar obreros para su viña.
2 Y habiendo convenido con los obreros en un denario al día, los envió a su viña.
3 Saliendo cerca de la hora tercera del día, vio a otros que estaban en la plaza desocupados; 450
4 y les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que sea justo. Y ellos fueron.
5 Salió otra vez cerca de las horas sexta y novena, e hizo lo mismo.
6 Y saliendo cerca de la hora undécima, halló a otros que estaban desocupados; y les dijo: ¿Por qué estáis aquí todo el día desocupados?
7 Le dijeron: Porque nadie nos ha contratado. El les dijo: Id también vosotros a la viña, y recibiréis lo que sea justo.
8 Cuando llegó la noche, el señor de la viña dijo a su mayordomo: Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando desde los postreros hasta los primeros.
9 Y al venir los que habían ido cerca de la hora undécima, recibieron cada uno un denario.
10 Al venir también los primeros, pensaron que habían de recibir más; pero también ellos recibieron cada uno un denario.
11 Y al recibirlo, murmuraban contra el padre de familia,
12 diciendo: Estos postreros han trabajado una sola hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos soportado la carga y el calor del día.
13 El, respondiendo, dijo a uno de ellos: Amigo, no te hago agravio; ¿no conviniste conmigo en un denario?
14 Toma lo que es tuyo, y vete; pero quiero dar a este postrero, como a ti.
15 ¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo mío? ¿O tienes tú envidia, porque yo soy bueno?
16 Así, los primeros serán postreros, y los postreros, primeros; porque muchos son llamados, mas pocos escogidos.
17 Subiendo Jesús a Jerusalén, tomó a sus doce discípulos aparte en el camino, y les dijo:
18 He aquí subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y le condenarán a muerte;
19 y le entregarán a los gentiles para que le escarnezcan, le azoten, y le crucifiquen; mas al tercer día resucitará.
20 Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, postrándose ante él y pidiéndole algo.
21 El le dijo: ¿Qué quieres? Ella le dijo: Ordena que en tu reino se sienten estos dos hijos míos, el uno a tu derecha, y el otro a tu izquierda.
22 Entonces Jesús respondiendo, dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber del vaso que yo he de beber, y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos.
23 El les dijo: A la verdad, de mi vaso beberéis, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero el sentaros a mi derecha y a mi izquierda, no es mío darlo, sino a aquellos para quienes está preparado por mi Padre.
24 Cuando los diez oyeron esto, se enojaron contra los dos hermanos.
25 Entonces Jesús, llamándolos, dijo: Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad.
26 Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor,
27 y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo;
28 como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.
29 Al salir ellos de Jericó, le seguía una gran multitud.
30 Y dos ciegos que estaban sentados junto al camino, cuando oyeron que Jesús pasaba, clamaron, diciendo: ¡Señor, Hijo de David, ten misericordia de nosotros!
31 Y la gente les reprendió para que callasen; pero ellos clamaban más, diciendo: ¡Señor, Hijo de David, ten misericordia de nosotros!
32 Y deteniéndose Jesús, los llamó, y les dijo: ¿Qué queréis que os haga?
33 Ellos le dijeron: Señor, que sean abiertos nuestros ojos.
34 Entonces Jesús, compadecido, les tocó los ojos, y en seguida recibieron la vista; y le siguieron.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
Porque.
[Los obreros de la viña, Mat. 20: 1-16. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] La interrupción entre el cap. 19: 30 y el 20: 1 tiende a borrar la estrecha relación que existe entre los dos capítulos, tanto en el tiempo como en el tema. Fue la conversación de Jesús con el joven rico (cap. 19: 16-22) y la resultante discusión con los discípulos lo que llevó a la presentación de la parábola de los 451 obreros de la viña. En realidad, la parábola ilustra específicamente la verdad afirmada en el cap. 19: 30, verdad que se repite al final de la parábola para darle mayor realce (cap. 20:16). La repetición, antes y después de la parábola, hace resaltar la lección que la misma debía enseñar (PVGM 322).
Esta parábola estaba dirigida a los discípulos a manera de respuesta a la pregunta "¿Qué, pues, tendremos?" (cap. 19:27). Puesto que lo habían dejado todo para seguir a Jesús, esperaban recibir una recompensa en compensación por el sacrificio realizado. Jesús les había asegurado que tendrían una recompensa (vers. 28-29), pero también les advirtió que no debían pensar que simplemente por haber sido los primeros en seguir a Jesús, podrían esperar recibir mayores recompensas y honores que otros súbditos del reino. En la parábola de los obreros de la viña, Jesús expone el trato de Dios para con los que le dedican su servicio y explica la base sobre la cual serán recompensados (PVGM 326-327). La parábola enseña que no recibirían ni más ni menos que los otros, porque los ciudadanos del reino son todos iguales en el sentido de que todos son pecadores redimidos.
Reino de los cielos.
Ver com. Mat. 3: 2; 4:17; 5: 3; Luc. 4: 19.
Es semejante.
Esta era una fórmula común empleada para comenzar una parábola. Los principios que rigen la interpretación de las parábolas aparecen en la p. 194.
Padre de familia.
Gr. oikodespót's, "propietario" (BJ); literalmente, "señor de la casa" (ver com. Luc. 2:29).
Por la mañana.
"A primera hora de la mañana" (BJ). Gr. háma prÇí (ver com. Mar. 1: 35), al amanecer.
A contratar obreros.
En algunos países del Cercano Oriente los jornaleros todavía suelen reunirse en la plaza del mercado, donde aguardan quien les ofrezca trabajo.
Su viña.
El profeta Isaías se había referido a Israel como la viña del Señor (Isa. 5: 1-7).
2.
Habiendo convenido con los obreros.
En el Cercano Oriente, es esencial el regateo en un trato de índole comercial, y se espera que se lo practique en cualquier transacción que ataña a bienes o servicios (ver com. Juan 9: 4).
Un denario.
Gr. d'nárion, el denarius romano, moneda de plata que pesaba unos 3,89 g. Sin duda, el denario de esa época (ver p. 51) tenía mayor valor adquisitivo que el tendría la misma suma hoy. Un denario era lo que se acostumbraba pagar al jornalero por un día de trabajo, el cual se computaba de sol a sol.
3.
Hora tercera.
Es decir, en torno de las nueve de la mañana (ver p. 51).
Plaza.
Ver com. Mat. 11: 16; Mar. 7: 4.
Desocupados.
Cf. vers. 6-7.
4.
Lo que sea justo.
Es decir, lo que fuera justo en relación con el trabajo que de ellos se esperaba. Según la parábola, el propietario no convino con ninguno de los que fueron a trabajar después de la primera hora el salario que habían de recibir. Los obreros no preguntaron nada y se fueron a hacer lo que se les mandaba, confiados en la promesa y en la justicia del propietario (ver PVGM 327-330).
5.
Las horas sexta y novena.
Es decir, a mediodía y a las 15 horas (3:00 p.m.).
6.
Hora undécima.
Es decir, en torno de las 5 de la tarde. Los que fueron a trabajar a esta hora no trabajaron sino poco tiempo hasta que anocheció (ver vers. 12; com. vers. 2), y en la parte más agradable del día.
¿Por qué estáis?
El contexto de la parábola indica que estos hombres no habían estado en la plaza más temprano cuando los grupos anteriores fueron contratados, y que, por lo tanto, no habían rechazado las invitaciones anteriores del propietario (PVGM 329).
7.
Nadie.
Quizá no se los había contratado para la última parte del día, ni menos para el día entero
Lo que sea justo.
Ver com. vers. 4.
8.
Cuando llegó la noche.
Probablemente a la hora de la puesta del sol (ver com. vers. 12).
Señor de la viña.
Es decir, el "padre de familia" (ver com. vers. 1).
Llama a los obreros.
Pareciera que los obreros debían seguir trabajando hasta que los llamara el mayordomo, a quien el propietario había encomendado la supervisión del trabajo.
Págales el jornal.
Según el AT (Lev. 19: 13), se requería que el empleador ajustara las cuentas con los jornaleros al final de cada día. Esta sabia provisión tenía el propósito de ayudar a prevenir que algunos inescrupulosos patrones postergaran o evitaran el pago de los jornales.
Comenzando desde los postreros.
Difícilmente sería ésta la costumbre, pero este procedimiento es necesario para hacer resaltar la lección de la parábola. Si los obreros hubieran recibido el jornal en el orden en que habían sido contratados, quizá no habrían quedado 452 desconformes los primeros que fueron empleados para todo el día. La lección de esta parábola excluye la explicación sugerida por algunos, en el sentido de que los que habían "soportado la carga y el calor del día" no habían trabajado en forma tan diligente como deberían haberlo hecho, y que por eso el "Señor de la viña" quería enseñarles una lección.
9.
Un denario.
Ver com. vers. 2.
10.
Los primeros.
Estos representan a los que esperan y pretenden recibir un trato preferencial por lo que ellos consideran como mayores sacrificios y más diligente servicio. También representa a los judíos, que habían sido los primeros en aceptar el llamamiento del Señor para trabajar en su viña (ver PVGM 330; t. IV, pp. 27-32).
11.
Murmuraban.
0 "se quejaban". Hasta cierto punto es posible que Jesús se estuviera refiriendo a los discípulos, quienes se consideraban primeros (ver com. cap. 18: 1) y los estaba tildando de murmuradores (ver cap. 19: 27, 30). Por lo menos, no habían aceptado trabajar en la "viña" del Señor con el espíritu de confianza de los obreros llamados posteriormente en el día (ver com. cap. 20: 4).
El padre de familia.
Ver com. vers. 1.
12.
Iguales a nosotros.
Después de haber visto la generosidad del propietario para con los otros obreros, los que habían sido contratados primero naturalmente creyeron que merecían más. Posiblemente razonaron que si los que habían trabajado sólo una hora habían recibido un denario, ellos debían recibir doce denarios. Esperaban más, pero no comprendían sobre qué base se hacía el pago por el trabajo del día (ver com. vers. 15).
Calor.
Gr. káusÇn, el calor fuerte del sol o del viento. La palabra káusÇn es empleada en la LXX para referirse al fuerte viento caluroso y agotador que soplaba desde el desierto oriental (ver com. Jer. 18:17).
13.
Amigo.
El propietario responde en forma amable. Los primeros obreros lo acusaban de tratarlos en forma injusta, pero él les explica que eso se debe enteramente a su generosidad y nada tiene que ver con lo que merecían en justicia (vers. 14-15).
Conviniste conmigo.
Los primeros obreros habían convenido con el propietario en cuanto a lo que se les pagaría; no tenían de qué quejarse. El propietario les había pagado lo que habían acordado.
14.
Quiero dar.
Es decir, "ésta es mi voluntad".
15.
¿No me es lícito?
El propietario no se refiere a ninguna ley, sino pregunta: "¿Es que no puedo hacer con lo mío lo que quiero?" (BJ).
Lo que quiero.
Según PVGM 327-329, los que habían sido contratados a última hora comprendían que no merecían el salario de todo un día y quedaron agradecidos al señor de la viña por su gran generosidad.
¿Tienes tú envidia?
Los que se quejaban no habían realizado más trabajo del que habían convenido, y por lo tanto no tenían derecho de esperar ninguna compensación especial (ver com. Luc. 17: 10). El griego dice "¿es maligno tu ojo?" Esta expresión idiomática se trata en com. Mat. 6:22-24.
Porque yo soy bueno.
Los obreros habían acusado al propietario de favorecer a algunos y, por implicación, de perjudicarlos a ellos. El dueño les explica que no se trata de una cuestión de justicia o de injusticia, sino de generosidad. Había tratado en forma justa a todos sus jornaleros, y sin duda podía hacer algo más si así le placía. Jesús pone en claro aquí que el favor divino no se puede ganar, como lo enseñaban los rabinos. Los obreros cristianos no han cerrado un trato con Dios. Si Dios tratara a los hombres meramente sobre la base de una justicia estricta, ninguno podría estar en condiciones de recibir las recompensas incomparablemente generosas del cielo y la eternidad. A la vista del cielo no tienen valor el conocimiento, la jerarquía, el talento, el tiempo de servicio, la cantidad de trabajo, ni los resultados visibles de la obra realizada, sino se toman en cuenta el espíritu voluntario con el cual se emprenden las tareas asignadas (PVGM 328) y la fidelidad con la cual se las realiza (PVGM 332).
16.
Los primeros serán postreros.
Ver com. cap. 19:30; 20: 1.
Muchos son llamados.
Ver com. cap. 22:14. La evidencia textual establece (cf. p. 147) la omisión de estas palabras y del resto del versículo.
17.
Subiendo Jesús a Jerusalén.
[Nuevamente Jesús anuncia su muerte, Mat. 20: 17-19 = Mar. 10:32-34 = Luc. 18:31-34. Comentario principal: Mateo.] Los evangelistas mencionan repetidas veces que después de su partida de Galilea Jesús se dirigió a Jerusalén (ver com. Mat. 19: 1-2; Luc. 9: 51). Durante esos últimos meses de su vida terrenal, Jesús había ido a Jerusalén y a Judea varias veces, pero había dedicado la mayor parte de 453 su ministerio a los habitantes de Samaria y de Perea. Es probable que lo relatado en estos versículos transcurriera a fines de marzo o principios de abril del año 31 d. C. Jesús finalmente llegó a Betania el viernes antes de la pascua (Juan 12: 1; DTG 511).
Sin duda, los sucesos narrados en Mat. 20: 17-28 ocurrieron por el camino, antes de llegar a Jericó. Desde el valle del Jordán, que en este punto está a algo más de 300 m por debajo del nivel del mar Mediterráneo, era necesario subir a Jerusalén, que queda como 770 m sobre el nivel del mar (ver com. Mar. 10: 46; Luc. 10: 30). Aunque prima el sentido topográfico, la frase "subir a Jerusalén" insinúa también la idea de Jerusalén como centro de la vida religiosa judía. Puesto que faltaba poco para el comienzo de la fiesta de pascua, sin duda todos los caminos que subían a Jerusalén estaban atestados de peregrinos que se dirigían a la ciudad para participar allí en los servicios de esa importante ocasión.
Tomó a sus doce.
Según Mar. 10: 32, Jesús iba caminando adelante, solo, y los discípulos le seguían con asombro y temor (DTG 501). La narración de Marcos es mucho más detallada que la de Mateo.
Aparte en el camino.
Es decir, aparte de los otros viajeros que hacían el peregrinaje a Jerusalén, y probablemente también aparte de otros discípulos fuera de los doce, quienes sin duda acompañaban a Jesús a Jerusalén. La instrucción impartida en esta ocasión era sólo para el círculo íntimo de los discípulos. Pero los doce, aun después de repetidas instrucciones (ver com. Luc. 18: 31), no habían comprendido que el Mesías debía morir por los pecados del mundo.
18.
Subimos a Jerusalén.
Ver com. vers. 17.
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10.
Será entregado.
Según el registro de Mateo, éste fue el tercer intento de Jesús para informar a los doce acerca de sus sufrimientos y su muerte (Mat. 16: 21; 17: 22-23; cf. Mar. 8: 31; 9: 31; 10: 32-34). Lucas registra las mismas tres ocasiones (cap. 9: 22, 44; 18: 31-33), pero también menciona otras tres veces no registradas ni por Mateo ni por Marcos (cap. 12: 50; 13: 33; 17: 25). Estas últimas son referencias incidentales a los sufrimientos y a la muerte de Cristo, y no ocasiones dedicadas principalmente a este tema. Todas son del tiempo del ministerio en Perea, que sólo consigna Lucas (ver com. cap. 18: 31).
Principales sacerdotes.
Ver com. cap. 2: 4.
Escribas.
Ver pp. 57-58.
Le condenarán a muerte.
Los judíos habían estado tramando la muerte de Jesús desde hacía dos años antes, cuando sanó al inválido junto al estanque de Betesda, y habían enviado espías para que le siguieran dondequiera iba (Juan 5: 18; DTG 184). El éxito de la misión de Jesús en Galilea los había llevado a intensificar esos esfuerzos (ver com. Luc. 5:17). Desde entonces se habían vuelto más audaces en sus ataques públicos contra Cristo (ver com. Mat. 15: 21; 16: 1; Mar. 7: 1-2). Más recientemente, durante el transcurso del ministerio en Perea, habían hecho repetidos intentos de prenderlo y de matarlo (ver com. Mat. 19: 3). Ahora sus planes se iban definiendo con rapidez, sobre todo después de la resurrección de Lázaro, unas pocas semanas antes de esta fecha.
19.
Le entregarán.
Por primera vez Jesús menciona específicamente el hecho de que los gentiles -las autoridades romanas-, tomarían parte en su muerte.
Le crucifiquen.
Tres años antes, Jesús le había dicho a Nicodemo que debía ser levantado, lo que implicaba la crucifixión (ver com. Juan 3: 14). Ahora, por primera vez, predice claramente la forma en que habría de morir.
Al tercer día.
Ver pp. 239-242.
20.
Entonces se le acercó.
[Petición de Santiago y de Juan, Mat. 20: 20-28 = Mar. 10: 35-45. Comentario principal: Mateo.] Este intempestivo episodio se relaciona estrechamente con el contenido de los versículos anteriores (vers. 17-19). Resulta difícil concebir que Jacobo y Juan se hubieran acercado a Jesús para hacerle el egoísta pedido de ser primeros en el reino, en seguida después de que Jesús hubiera expuesto en forma tan clara las circunstancias de su inminente muerte. Aquí se ve el marcado contraste que hay entre el egoísmo que mueve al corazón humano y el abnegado amor de Dios. Quizá después de meditar en lo que Jesús había dicho, que los doce se sentarían en doce tronos "cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria" (cap. 19: 28), Jacobo y Juan se sintieron impulsados a pedir que Jesús les concediera los tronos cercanos al suyo.
Hijos de Zebedeo.
Jacobo y Juan (Luc. 5: 10). Es probable que su madre fuera Salomé (Mat. 27: 56; cf. Mar. 15: 40; 16: 1), y que ella fuera hermana de María, la madre de Jesús 454 (ver com. Juan 19: 25). Era una de las mujeres que acompañaban a Jesús y a sus discípulos en sus viajes y que los habían atendido (Luc. 8: 1-3; cf. DTG 502). Marcos dice específicamente que Jacobo y Juan presentaron en persona su pedido a Jesús (Mar. 10: 35), al paso que Mateo no da sus nombres y afirma que fue la madre quien presentó el pedido. Esa madre había fomentado en sus hijos la ambición, y los acompañó cuando se presentaron a Jesús para hacer su pedido (DTG 502). Al parecer, fue ella quien introdujo el tema (Mat. 20: 20) y luego Santiago y Juan expusieron su pedido (Mat. 10: 35; ver com. Mat. 20: 22).
21.
¿Qué quieres?
Jesús se dirige aquí a la madre, quizá por respeto, aunque los discípulos también estaban con ella.
En tu reino.
Marcos dice "en tu gloria" (cap. 10: 37), lo que se asemeja a la expresión "trono de su gloria". (Mat. 19: 28). Con referencia a la naturaleza del reino de Cristo, ver com. Mat. 3: 2; 4: 17; 5: 3; Luc. 4: 19.
A tu derecha.
Jacobo y Juan pidieron las dos posiciones de mayor honra y privilegio.
22.
Pedís.
Literalmente, "pedís para vosotros". El empleo del plural deja en claro que Jacobo y Juan también habían hablado (ver com. vers. 20).
Vaso.
Expresión figurada que representa los sufrimientos que Jesús había de padecer en el Getsemaní, en su juicio y en la cruz (Mat. 26: 39; Mar. 14: 36; Luc. 22: 42; Juan 18: 11). Un vaso, o cáliz, es una figura bíblica que se emplea comúnmente para representar sufrimiento o castigo (Isa. 51: 17; Jer. 49: 12; Lam. 4: 21; ver com. Sal. 11: 6; 16: 5).
Ser bautizados.
Gr. baptízÇ. Ver com. cap. 3:6. Es evidente que aquí se emplea la palabra en forma figurada. Así como el "vaso" representa los sufrimientos de Jesús, el "bautismo" representa su muerte (ver Rom. 6: 3-4; com. Luc. 12: 50).
Podemos.
Jacobo fue el primer mártir de entre los doce (Hech. 12: 2), pero su hermano Juan vivió más que todos los otros discípulos (HAp 432, 454).
23.
No es mío darlo.
En vez de reprender abiertamente la audacia de los dos hermanos, Jesús les habló en una forma menos directa. Al parecer, Jacobo, Juan y su madre vinieron solos a Jesús.
Para quienes está preparado.
En el reino de los cielos, no se conceden puestos debido a influencia ni a favoritismo; tampoco se los puede ganar. El lugar en el cielo se otorga exclusivamente por los méritos de Cristo y por la aceptación de los mismos, lo que hace que el hombre se prodigue en servicio para otros (ver com. cap. 20: 15). Aquellos que han vencido, serán invitados a sentarse con Cristo en su trono (Apoc. 3: 21).
Mi Padre.
Como hombre entre los hombres, Cristo no ejerció sus prerrogativas reales (ver Nota Adicional de Juan 1).
24.
Se enojaron.
Los diez sintieron que Jacobo y Juan estaban procurando aventajarlos, quizá por la posible relación entre los dos hermanos y Jesús (ver com. vers. 20).
25.
Gobernantes.
Esta no fue la primera vez que Jesús instruyó a sus discípulos en cuanto a la humildad y el servicio (ver com. Mat. 18: 1, 3; Mar. 9: 35).
Se enseñorean.
"Los gobiernan como señores absolutos" (BJ, ed. 1966). La autoridad terrenal funciona usando el poder. No puede ser de otro modo.
26.
No será así.
En este mundo, los que tienen autoridad tienden a "enseñorearse" de sus súbditos o subalternos. Pero entre los ciudadanos del reino celestial, el poder, la jerarquía, el talento y la educación han de ser consagrados exclusivamente al servicio de otros, y nunca deberán emplearse como un medio para dominar a otros.
El que quiera hacerse grande.
Ver com. Mar. 9: 35. El que es mayor servirá a otros en una forma completamente abnegada. Al parecer, Jesús aprobó el deseo de ser grande siempre que eso significara servir y no dominar.
Servidor.
Gr. diákonos, "servidor", "diácono" (ver com. Mar. 9: 35).
27.
Siervo.
Gr. dóulos, "esclavo".
28.
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10. La vida de Cristo fue en primer lugar una vida de servicio. Durante el transcurso de su ministerio nunca tomó para sí ninguno de los privilegios que los rabinos solían atribuirse. No tenía nada que pudiera llamar suyo, y nunca ejerció el poder divino en su propio beneficio.
Vida.
Gr. psuj' (ver com. cap. 10: 28).
Rescate.
Gr. lútron "rescate", "expiación", "recompensa". En los papiros se emplea la palabra lútron para referirse al precio pagado para libertar a un esclavo. También se emplea al hablar del dinero pagado para rescatar una prenda. LutróÇ, verbo de la misma raíz, se traduce "redimir" (Luc. 24: 21; Tito 2: 14) y "rescatar" (1 Ped. 1: 18). Aquí Cristo 455 presenta por primera vez una clara afirmación acerca de la naturaleza vicaria de su muerte. Este aspecto del supremo sacrificio de Jesús fue presentado claramente por el profeta Isaías más de siete siglos antes de que ese sacrificio fuera realizado (ver com. Isa. 53: 4-6). Es verdad que en la muerte de Jesús hubo una fase ejemplar, pero el significado de esa muerte iba mucho más lejos. Era ante todo una muerte vicaria, de otro modo Jesús no podría tener el poder de salvar a los hombres de sus pecados (ver com. Mat. 1: 21). Con referencia al espíritu que movió a Jesús a realizar este gran sacrificio en favor de los pecadores, ver Fil. 2: 6-8.
29.
Al salir ellos.
[Dos ciegos reciben la vista, Mat. 20:29-34 = Mar. 10:46-52 = Luc. 18:35-43. Comentario principal: Marcos. Ver mapa p. 213; diagrama p. 221.]
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1 PVGM 327
1-16 PVGM 327-334; 5TS 186
3-4 FE 365
6 MB 152; SC 104
6-7 HAp 9l; MM 333; PVGM 329; SC 102; 5T 203
7 PVGM 327; 5T 203
8-10 PVGM 327
9 PVGM 329
12 OE 441
12-16 PVGM 329
13 CMC 353
18-19 DTG 723
20-21 3TS 268
20-22 ECFP 74
20-23 DTG 502; HAp 432
20-28 DTG 501-505
21 DTG 600
22 CS 689; DTG 640
22-23 FV 99; 1JT 48, 64; MB 225; 2T 178; 3T 48; 3TS 132
23 DTG 502
25-26 DTG 504; MC 379
25-28 HAp 433
26 DTG 604
26-28 HAp 289; 3TS 268
27 CS 62; PE 102
28 CC 77; CS 73; CW 87; DTG 504, 598; Ed 297; Ev 46 l; MC 308; MeM 173; MJ 209; OE 198; PVGM 105, 296, 321; 2T 426, 460; 3T 54, 229; 4T 416; 3TS 132


MATEO - CAPÍTULO 21 - AUDIO
1 Cristo entra en Jerusalén montado sobre un asno. 12 Expulsa a los comerciantes del templo. 17 Maldice la higuera estéril. 23 Hace callar a los ancianos y sacerdotes, 28 y los compara con los dos hijos de la parábola 33 y con los labradores malvados que mataron a quienes les fueron enviados.

1 CUANDO se acercaron a Jerusalén, y vinieron a Betfagé, al monte de los Olivos, Jesús envió dos discípulos,
2 diciéndoles: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego hallaréis una asna atada, y un pollino con ella; desatadla, y traédmelos.
3 Y si alguien os dijere algo, decid: El Señor los necesita; y luego los enviará.
4 Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el profeta, cuando dijo:
5 Decid a la hija de Sion: He aquí, tu Rey viene a ti, Manso, y sentado sobre una asna, Sobre un pollino, hijo de animal de carga.
6 Y los discípulos fueron, e hicieron como Jesús les mandó;
7 y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y él se sentó encima.
8 Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino.
9 Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!
10 Cuando entró él en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es éste? 456
11 Y la gente decía: Este es Jesús el profeta, de Nazaret de Galilea.
12 Y entró Jesús en el templo de Dios, y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas;
13 y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.
14 Y vinieron a él en el templo ciegos y cojos, y los sanó.
15 Pero los principales sacerdotes y los escribas, viendo las maravillas que hacía, y a los muchachos aclamando en el templo y diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! se indignaron,
16 y le dijeron: ¿Oyes lo que éstos dicen? Y Jesús les dijo: Sí; ¿nunca leísteis: De la boca de los niños y de los que maman Perfeccionaste la alabanza?
17 Y dejándolos, salió fuera de la ciudad, a Betania, y posó allí.
18 Por la mañana, volviendo a la ciudad, tuvo hambre.
19 Y viendo una higuera cerca del camino, vino a ella, y no halló nada en ella, sino hojas solamente; y le dijo: Nunca jamás nazca de ti fruto. Y luego se secó la higuera.
20 Viendo esto los discípulos, decían maravillados: ¿Cómo es que se secó en seguida la higuera?
21 Respondiendo Jesús, des dijo: De cierto os digo, que si tuviereis fe, y no dudareis, no sólo haréis esto de la higuera, sino que si a este monte dijereis: Quítate y échate en el mar, será hecho.
22 Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis.
23 Cuando vino al templo, los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo se acercaron a él mientras enseñaba, y le dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿y quién te dio esta autoridad?
24 Respondiendo Jesús, les dijo: Yo también os haré una pregunta, y si me la contestáis, también yo os diré con qué autoridad hago estas cosas.
25 El bautismo de Juan, ¿de dónde era? ¿Del cielo, o de los hombres? Ellos entonces discutían entre sí, diciendo: Si decimos, del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis?
26 Y si decimos, de los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta.
27 Y respondiendo a Jesús, dijeron: No sabemos. Y él también les dijo: Tampoco yo os digo con qué autoridad hago estas cosas.
28 Pero ¿qué os parece? Un hombre tenía dos hijos, y acercándose al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.
29 Respondiendo él, dijo: No quiero; pero después, arrepentido, fue.
30 Y acercándose al otro, le dijo de la misma manera; y respondiendo él, dijo: Sí, señor, voy. Y no fue.
31 ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Dijeron ellos: El primero. Jesús les dijo: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios.
32 Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.
33 Oíd otra parábola: Hubo un hombre, padre de familia, el cual plantó una viña, la cercó de vallado, cavó en ella un lagar, edificó una torre y la arrendó a unos labradores, y se fue lejos.
34 Y cuando se acercó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores, para que recibiesen sus frutos.
35 Mas los labradores, tomando a los siervos, a uno golpearon, a otro mataron, y a otro apedrearon.
36 Envió de nuevo otros siervos, más que los primeros; e hicieron con ellos de la misma manera.
37 Finalmente les envió su hijo, diciendo: Tendrán respeto a mi hijo.
38 Mas los labradores, cuando vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero; venid, matémosle, y apoderémonos de su heredad.
39 Y tomándole, le echaron fuera de la viña, y le mataron.
40 Cuando venga, pues, el señor de la viña, ¿qué hará a aquellos labradores?
41 Le dijeron: A los malos destruirá sin misericordia, y arrendará su viña a otros labradores, que le paguen el fruto a su tiempo.
42 Jesús les dijo: ¿Nunca leísteis en las Escrituras:La piedra que desecharon los edificadores,Ha venido a ser cabeza del ángulo. El Señor ha hecho esto,Y es cosa maravillosa a nuestros ojos?
43 Por tanto os digo, que el reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a gente que produzca los frutos de él.
44 Y el que cayere sobre esta piedra será quebrantado; y sobre quien ella cayere, le desmenuzará.
45 Y oyendo sus parábolas los principales sacerdotes y los fariseos, entendieron que hablaba de ellos.
46 Pero al buscar cómo echarle mano, temían al pueblo, porque éste le tenía por profeta.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
Cuando se acercaron a Jerusalén.
[La entrada triunfal en Jerusalén. Mat. 21: 1-11 = Mar. 11: 1 -11 = Luc. 19: 29-44 = Juan 12: 12-19. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 214; diagrama p. 223.] Esto ocurrió en día domingo (DTG 523) antes de la pascua, que cayó en viernes en el año 31 d. C. (ver primera Nota Adicional del cap. 26). Jesús había llegado a Betania, a unos 3 km de Jerusalén el viernes anterior, y había descansado allí el sábado. Durante esta visita Simón ofreció una comida en honor de Jesús y de Lázaro (DTG 511-512; ver com. cap. 26: 6). El relato de Juan exige esta secuencia de acontecimientos (Juan 12: 1-19).
Los cuatro evangelistas registran la entrada triunfal. Sin tomar en cuenta la comida de Simón, éste es el primer episodio específico mencionado por los cuatro desde la alimentación de los cinco mil. El relato de la entrada triunfal aparece en su forma más sencilla en Juan, y con mayores detalles en Lucas. Los detalles presentados por los cuatro evangelistas varían de un escritor a otro, lo que indica que se trata de relatos independientes. Sin embargo, los registros no se contradicen sino se complementan.
Evidentemente, los preparativos para la entrada triunfal comenzaron en las últimas horas de la mañana, porque, según DTG 525, Jesús llegó a la cima del monte de los Olivos a la hora del sacrificio vespertino, aproximadamente a las 15 horas. Al templo, Jesús llegó mucho más tarde.
Betfagé.
No se sabe la ubicación exacta de esta aldea. Sin duda, estaba situada en algún punto de la ladera oriental del monte de los Olivos, no lejos de Betania (Mar. 11: 1; Luc. 19: 29). Betfagé es un nombre arameo y significa "casa de los higos no maduros".
Monte de los Olivos.
Una formación montañosa baja, al este de Jerusalén, separada de la ciudad por el valle del Cedrón. Está a unos 800 m sobre el nivel del mar, o sea unos 80 m más que la altura promedio de Jerusalén y unos 90 m más que la zona del templo. El huerto de Getsemaní se encontraba en la ladera occidental del monte frente a la ciudad de Jerusalén (ver com. Mat. 26: 30, 36). Aquí se menciona por primera vez el monte de los Olivos en relación con la vida de Cristo, aunque es probable que Jesús estuvo en este lugar en sus anteriores visitas a Jerusalén. Ver la ilustración frente a la p. 481.
Jesús envió.
Si bien en el pasado Jesús había tomado todas las precauciones posibles para que no hubiera ninguna demostración popular que lo reconociera como Mesías (ver com. Mat. 14: 22; Mar. 1: 25; Juan 6: 15), en esta ocasión no sólo lo permitió, sino que tomó la iniciativa para que ocurriera tal cosa. Posiblemente los discípulos y las multitudes esperaban que en esta pascua Jesús instauraría su reino (según podría sugerirlo el pedido de los hijos de Zebedeo, Mat. 20: 20-21). Los discípulos podrían haberse sorprendido, y con razón, porque en esta ocasión parecía que Jesús había cambiado completamente su actitud ante la publicidad. Este cambio bien puede haber llenado a los discípulos de entusiasmo y de esperanza. No comprendieron el verdadero significado del acontecimiento hasta después de la resurrección (Juan 12: 16).
Dos discípulos.
Ninguno de los evangelistas identifica por nombre a estos dos.
2.
La aldea que está enfrente de vosotros.
Jesús y sus discípulos habían descansado el sábado en Betania. Lo que aquí se relata posiblemente ocurrió hacia fines de la mañana del día domingo (ver com. vers. 1). Es posible que la aldea de este versículo fuera Betfagé, que parece haber estado cerca de Betania.
Luego.
El griego dice "enseguida" (BJ). Las instrucciones dadas por Jesús fueron explícitas, y Marcos las registra con mayores detalles que los otros tres evangelistas.
Una asna atada.
Marcos dice que el animal estaba "atado afuera a la puerta, en el recodo del camino" (ver com. Mar. 11:4).
Un pollino.
Marcos y Lucas añaden otro detalle acerca del pollino: nadie había montado en él (Mar. 11: 2; Luc. 19:30). 458
Traédmelos.
No debía separarse el pollino de su madre. No es clara, ni se da la razón por la cual debía hacerse esto, puesto que Jesús sólo montó en el pollino (Mar. 11: 7; ver com. Mat. 21: 5). Es posible que de este modo se hizo más vívida la profecía de Zac. 9: 9 para los que vieron su cumplimiento.
3.
Si alguien.
Lucas dice que fueron "sus dueños" los que objetaron que los discípulos se llevaran los animales (cap. 19:33).
Señor.
Gr. kúrios (ver com. Luc. 2:29). Esta es la primera vez que Jesús emplea esta palabra para referirse a sí mismo. Hasta este punto había solido designarse como "Hijo del Hombre" (ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10).
Lo necesita.
Al asumir abiertamente la jerarquía de Mesías, Jesús tenía pleno derecho de demandar de sus súbditos cualquier propiedad o servicio que estimara necesarios. Pero no lo hizo así. Sencillamente, envió a sus discípulos con la confianza de que el dueño de los asnos, al saber para qué habrían de usarse sus animales, los ofreciera de buena gana para que "el Señor" los usara. Como lo hizo durante toda su vida, desde el pesebre hasta la cruz, Jesús no exigió nada de sus súbditos sino que dependió de la buena voluntad de sus amigos y aun de los que no le conocían para que ellos suplieran lo que le hacía falta (DTG 523-524).
4.
Para que se cumpliese.
Ver com. cap. 1: 22.
Profeta.
Esta cita es de Zac. 9: 9, aunque la primera cláusula se parece más a Isa. 62: 11 (cf. com. Mar. 1: 2). Comparar con la cita según aparece en Juan 12: 14-15.
5.
Decid.
Notar que las instrucciones de Jesús a los dos discípulos concluyen en el vers. 3. En los vers. 4-5 Mateo se refiere a la entrada triunfal como cumplimiento de profecías específicas del AT.
Hija de Sión.
Esta expresión hebrea designa a los habitantes de la ciudad de Jerusalén (ver com. Sal. 9: 14; Isa. 1: 8).
Tu Rey viene.
Al entrar en Jerusalén montado en un asno, Jesús estaba cumpliendo la profecía mesiánica de Zac. 9. Había llegado su hora y por primera vez se presentó a Israel como su legítimo rey, Aquel que había de ocupar el trono de David (ver com. 2 Sam. 7: 12-13; Mat. 1: 1; Hech. 2: 30). Más tarde Jesús aceptó ser llamado "Rey de los judíos" (Luc. 23: 3; Juan 18: 33-34, 37), pero se apresuró añadir que su reino no era de este mundo (Juan 18: 36). Sin embargo, los dirigentes judíos se negaron a aceptar a Jesús como su rey (Juan 19: 14-15). En ocasión de la entrada triunfal Jesús no estaba asumiendo el papel de Rey del reino de gloria (Mat. 25: 31), sino de Rey del reino espiritual de la gracia divina (ver com. cap. 3: 2; 4: 17; 5: 3). Jesús sabía que este acontecimiento llevaría inevitablemente a la cruz, y sin embargo participó resueltamente en la entrada triunfal. Era necesario que los ojos de todos se fijaran en él en los últimos días de su vida, a fin de que pudieran comprender, si así lo deseaban, la importancia de su misión en la tierra.
Mientras Jesús subía por el camino que llevaba a la cima del monte de los Olivos y bajaba hacia la ciudad de Jerusalén, sin duda se agolpaban en su pensamiento los sagrados recuerdos y las visiones de gloria futura. Cuando la gloria visible de Dios se retiró del templo poco antes de que ese edificio fuera destruido por Nabucodonosor, ese símbolo se detuvo por un momento en la cima del mismo monte (ver DTG 769; com. Eze. 11: 23). La entrada triunfal fue "una débil representación" del regreso de Jesús a la tierra en las nubes de los cielos (DTG 533). Desde el mismo monte de los Olivos Jesús había de ascender al cielo cerca de dos meses más tarde (DTG 769-770). Cuando Cristo vuelva a la tierra al fin del milenio acompañado por los santos y por la santa ciudad, descenderá sobre el monte de los Olivos (ver CS 720-721; com. Zac. 14: 4). Entonces la santa ciudad se posará donde una vez estuvo la antigua ciudad de Jerusalén, y Cristo con los santos y los ángeles entrarán en la ciudad (ver CS 721; cf. Apoc. 21: 2, 10).
Sobre una asna, sobre un pollino.
En hebreo, Zac. 9: 9 dice, tal como la RVR, "sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna". Notar aquí una alusión a la profecía mesiánica de Gén. 49: 11. También puede observarse un paralelismo, típica característica de la poesía semítica. Si bien en Mateo aparecen dos animales, asna y pollino, en el vers. 2, en vista de la tradicional exégesis de los pasajes del AT y el uso del paralelismo, puede entenderse que Jesús montó un solo animal. No se sabe por qué Mateo -o algún copista- da la idea de que Jesús montó en dos animales, pues este problema no aparece en los otros relatos de la entrada triunfal.
6.
Los discípulos fueron.
Indudablemente el corazón de estos discípulos debe haberse conmovido mientras iban a hacer lo que Jesús 459 les había mandado. Estos discípulos compartían su interpretación de lo que estaba a punto de ocurrir, con todos los amigos de Jesús que se encontraban entre la multitud (ver com. vers. 9; DTG 524). Con emoción que no podían ocultar, se apresuraron a hacer lo que Jesús había pedido, pensando, sin duda, que pronto habría de concretarse el anhelo de su corazón largamente acariciado (DTG 523-525). Mateo no cuenta lo ocurrido a los dos discípulos cuando hallaron el asna y el pollino, y debieron lograr el permiso de su dueño para llevárselos a Jesús (Mar. 11: 4-6; Luc. 19: 32-34).
7.
Sobre ellos.
Ver com. vers. 5.
Sus mantos.
Gr. himátion, "manto" o ropa exterior (ver com. cap. 5: 40).
8.
La multitud, que era muy numerosa.
Esta frase también podría traducirse como "la mayor parte de la multitud" (ver com. vers. 9).
Tendía.
Con referencia a esta costumbre como expresión de homenaje a la realeza, ver com. 2 Rey. 9: 13.
Sus mantos.
El griego dice "sus propios mantos". En este caso, no se trata de los de los discípulos (vers. 7).
Ramas.
Además de las ramas de olivo, árbol cuyo nombre se inmortalizó en el nombre del monte de los Olivos, como símbolo de victoria se empleaban palmas en ocasión de una entrada triunfal (comparar con los casos de Simón y de Judas Macabeo (1 Mac. 13: 51; 2 Mac. 10: 7). Triunfalmente Jesús marchó hacia la cruz donde, en aparente derrota y llevando una corona de espinas como Rey de los judíos (Juan 19: 19), murió como poderoso vencedor.
9.
La gente.
Esta era la gran multitud que se reunió mientras Jesús marchaba hacia la cumbre del monte de los Olivos. Es posible que entre ellos se encontraran muchos que habían ido a Betania para ver a Jesús y a Lázaro, a quien Jesús había resucitado tan sólo pocas semanas antes (Juan 12: 17-18). Aun los sacerdotes y gobernantes se unieron a la gran muchedumbre, y muchos que habían sido cautivos de Satanás y a quienes Jesús había librado de demonios, de ceguera, de mudez, de enfermedad, de invalidez física, de lepra y de muerte (DTG 526).
Aclamaba, diciendo.
Comparar esta ocasión con la alegre aclamación con la cual fue recibida el arca en Jerusalén (ver com. Sal. 24: 7-10).
Hosanna.
Gr. hÇsanna, transliteración de la expresión hebrea hoshi'ah na' que significa "salva, ahora" o "salva, te lo ruego" (ver com. Sal. 118: 25). Puesto que el Salmo 118 era interpretado como un salmo mesiánico, es probable que esta frase tuviera alguna connotación mesiánica reconocida por el pueblo. Por otra parte, en la liturgia judía del primer siglo, la frase hoshi'ah na' formaba parte del ritual, dentro del contexto jubiloso de la fiesta de los tabernáculos.
Hijo David.
Ver com. cap. 1: 1.
Bendito el que viene.
Esta cita se basa en Sal. 118: 26. El pasaje paralelo de Marcos dice "¡Bendito el reino de nuestro padre David que vine!" (Mar. 11: 10).
¡Hosanna en las alturas!
Cf. Luc. 2: 14. Sólo Lucas relata el clímax de la entrada triunfal, cuando los sacerdotes y gobernantes de Jerusalén se encontraron con Jesús. Sólo Lucas registra la exclamación de pena de Jesús por la condenación de la ciudad de Jerusalén (ver com. cap. 19: 39-44).
10.
Se conmovió.
Literalmente, "se estremeció" o "fue sacudida". Con este vocablo se describe vívidamente la agitación de toda la ciudad. El relato de Marcos de lo que hizo Jesús en la última parte de la tarde y en la noche de ese día tan importante, es más completo que el de los otros evangelistas (ver com. cap. 11: 11).
11.
La gente.
Ver com. vers. 9.
Jesús el profeta.
Ver Mat. 21: 46; com. Juan 7: 40; cf. vers. 52. La muchedumbre no estaba del todo convencida de que Jesús fuera el Mesías, aunque percibía que el poder de Dios lo acompañaba.
12.
Entró Jesús en el templo.
[Segunda purificación del templo, Mat. 21: 12-17 = Mar. 11: 15-19 = Luc. 19: 45-48. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p 214; diagramas 5, 9, pp. 219, 223.] Sólo Juan registra la primera purificación del templo (cap. 2: 13-25), pero no registra una purificación en la última parte del ministerio de Jesús. Según la cronología adoptada por este Comentario, la primera purificación ocurrió en la primavera (marzo-mayo) del año 28 d. C., al comienzo de la primera parte del ministerio de Jesús en Judea (ver com. Juan 2: 13-17).
Puesto que Jesús entró en los atrios del templo en las últimas horas del domingo, después de su entrada triunfal en Jerusalén (ver com. Mat. 21: 1), y puesto que el relato evangélico no deja bien en claro la transición entre 460 esta visita al templo y la visita del día siguiente, algunos han pensado que la purificación del templo ocurrió en domingo, inmediatamente después de la entrada triunfal en la ciudad. El hecho de que Mateo no siga un estricto orden cronológico al relatar la maldición y el marchitamiento de la higuera (ver com. vers. 18), también ha tendido a oscurecer el orden de los acontecimientos. La narración presentada en Marcos sigue un orden más estrictamente cronológico. Por eso puede entenderse que la segunda purificación del templo ocurrió en lunes (cf. DTG 534-535).
Echó fuera.
Con sus actos, la multitud que seguía a Jesús lo había proclamado rey, y Jesús, aunque nunca fomentó las erróneas ideas que los judíos tenían acerca de su reino, ahora había asumido el papel de Rey-Mesías. La triste situación reinante en los atrios del templo le proporcionó la oportunidad de actuar como soberano, y al regir en forma absoluta e indiscutida la casa de su Padre, dio una clara evidencia a todos los presentes de la autoridad que legítimamente le pertenecía. Mediante las acciones que luego siguieron (vers. 14), Jesús presentó una demostración de la verdadera naturaleza de su misión.
Los que vendían y compraban.
El atrio exterior, el de los gentiles, era el escenario de ese impío comercio. En el mercado del templo se vendían las diversas clases de cuadrúpedos y de aves que se necesitaban para los sacrificios, junto con el cereal, la sal, el incienso y el aceite (ver t. I, pp. 710-718). Se consideraba que era necesario proporcionar esta comodidad a los peregrinos que venían de grandes distancias y a quienes les resultaba inconveniente llevar sus propios sacrificios. El ruido, el movimiento y las transacciones comerciales que allí había, deben de haber ofendido la conciencia religiosa de los que adoraban a Dios "en espíritu y en verdad" (Juan 4: 24). Este comercio era autorizado por los encargados del templo, quienes sacaban de él un gran provecho monetario. Pero los que llevaban a cabo ese comercio revelaban que tenían un concepto sumamente erróneo del carácter de Dios y de lo que él requería de quienes le amaban y le servían (ver com. Miq. 6: 8; Mat. 9: 13; Eze. 44: 23).
Mesas.
Gr. trápeza (ver com. Luc. 19: 23).
Cambistas.
En este caso, eran los que cambiaban monedas de diferentes lugares por la moneda del templo, sin duda lucrando con el trueque (ver com. cap. 17:24).
Palomas.
La paloma era la ofrenda del pobre (ver Lev. 12: 8; com. Lev. 1: 14; Luc. 2: 24).
13.
Escrito está.
La cita es de Isa. 56: 7 y tomada en su contexto se refiere específicamente al hecho de que los gentiles habrían de convertirse al verdadero Dios (ver com. Isa. 56: 6-8). Con referencia al lugar que Dios deseaba que ocupara el templo de Jerusalén en la gran reunión de las naciones para adorar al verdadero Dios, ver t. IV, pp. 32-34.
Cueva de ladrones.
Jesús emplea el lenguaje de las Escrituras (Jer. 7: 11) al comentar la escena que tenía delante de sus ojos. Al convertir los sagrados símbolos del Cordero de Dios en una fuente de ganancia personal, los gobernantes estaban transformando lo sagrado en profano y robaban el honor y la gloria que le correspondía a Dios. También estaban robando pues impedían que la totalidad de los adoradores lograran el conocimiento debido del carácter y de los requerimientos de Dios. Especialmente, estaban robando a los adoradores gentiles, quitándoles la oportunidad de conocer a Dios tal como él es. En su espíritu codicioso, los dignatarios del templo no eran mejores que ladrones.
14.
Ciegos y cojos.
En la procesión triunfal del día anterior, los trofeos que el poder sanador de Jesús había rescatado de la opresión de Satanás habían marchado a su lado proclamando las alabanzas del Salvador (ver com. vers. 9). Cuando Jesús se dedicó a sanar a los que se agolpaban en torno de él dentro del atrio del templo, dio una demostración práctica de la verdad de que el templo había sido ordenado por Dios para servir a las necesidades del hombre, y no a su avaricia. Al parecer, por un breve tiempo, Jesús tuvo completo dominio del templo (Mar. 11: 16), y durante ese período demostró, en parte, cuál era el uso que debía dársele a ese predio sagrado. Había venido a la tierra para que los hombres tuvieran vida, y para que la tuvieran "en abundancia" (Juan 10: 10); no para que pudieran sacrificar en abundancia ni para que pudieran lograr ganancias abundantes.
15.
Los principales sacerdotes y los escribas.
Ver pp. 57-58. Estos eran los que habían autorizado el comercio ilegal del templo, y eran también los que se beneficiaban financieramente de las compras y ventas que allí se realizaban.
Hosanna.
Ver com. vers. 9.
Hijo de David.
Ver com. cap. 1: 1.
16.
¿Oyes?
Los principales sacerdotes y los 461 escribas habían perdido completamente el dominio de la situación. Las multitudes que se habían reunido en la zona del templo para ver a Jesús lo estaban aclamando como Rey Mesías, y esto suscitó en los dirigentes judíos las mismas emociones entremezcladas de temor e ira que habían sentido en la tarde del día anterior (ver com. Luc. 19: 39). En este momento hicieron un desesperado pedido a Jesús, como lo habían hecho el día anterior, para que acallara la aclamación de alabanza.
¿Nunca leísteis?
Esta cita concuerda exactamente con la LXX en Sal. 8: 2, pero difiere ligeramente del hebreo del mismo texto. Esta pregunta, que implica una severa reprimenda, sugiere que los dirigentes deberían haber reconocido que los acontecimientos que estaban transcurriendo concordaban con las enseñanzas de las Escrituras (ver com. Mat. 19: 4).
17.
Betania.
Evidentemente, Jesús se había alojado allí desde el viernes anterior (ver com. Mat. 21: 1-2; Mar. 11: 11).
18.
Por la mañana.
[Maldición de la higuera estéril, Mat. 21:18-22 = Mar. 11:12-14, 20-26. Comentario principal: Marcos.] Siguiendo un orden temático, Mateo une las dos partes del relato de la higuera estéril. Con referencia a la secuencia cronológica de estos acontecimientos, ver com. Mar. 11: 12.
23.
Cuando vino.
[La autoridad de Jesús, Mat. 21: 23-27 = Mar. 11: 27-33 = Luc. 20: 1-8. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 214; diagrama 9, p. 223.] Esta ocasión, el martes antes de la pascua del año 31 d. C., fue la última vez cuando Jesús enseñó en el templo. Ya estaba enseñando a la gente cuando los dirigentes judíos se le acercaron (Luc. 20: 1).
Principales sacerdotes.
Ver com. cap. 2: 4. Muchos de ellos eran saduceos y la mayoría de los escribas eran fariseos. Tanto Marcos (cap. 11: 27) como Lucas (cap. 20: 1) incluyen a los escribas en su relato de este suceso.
Los ancianos.
Según DTG 544, el sanedrín ya se había reunido esa mañana y había acordado exigirle a Jesús que mostrara de dónde procedía su autoridad. Hacía como tres años y medio que las autoridades judías habían enviado a preguntar algo parecido a Juan el Bautista (Juan 1: 19). Si alguno de los que participaron de la primera misión fue enviado nuevamente, ya había oído cuando Juan declaraba que Jesús era el Mesías (Juan 1: 26-27, 29).
¿Con qué autoridad?
En ocasión de la primera limpieza del templo, los dirigentes judíos habían exigido que Jesús realizara una señal como prueba de su autoridad para enseñar (Juan 2: 18). Desde ese momento, los dirigentes de Israel habían recibido repetidas evidencias del poder y de la autoridad de Jesús (ver com. Mat. 16: 1). Los judíos reconocían que un profeta podía enseñar sin aprobación rabínica, pero esperaban que diera evidencias de su misión divina. En este momento, con esta pregunta, los dirigentes judíos buscaban alguna evidencia para incriminar a Jesús.
Estas cosas.
Es decir, la entrada triunfal, la purificación del templo, la enseñanza en el atrio del templo.
24.
Yo también os haré una pregunta.
El procedimiento de responder una pregunta con otra era aprobado en los debates rabínicos. Se entendía que la segunda pregunta tenía el propósito de señalar el camino para la respuesta de la primera pregunta. En esta ocasión, Jesús adoptó este método. En realidad, Jesús no estaba evadiendo responder a la pregunta, porque la respuesta de ellos en principio proporcionaría una respuesta a su propia pregunta. La sabiduría y la habilidad que Jesús empleó para responder al desafío llamó la atención de quienes escuchaban y muchos comenzaron a notar claramente la diferencia entre Jesús y los dirigentes judíos (DTG 545).
25.
El bautismo de Juan.
Ver com. Mat. 3: 6; Mar. 1: 4; Luc. 7: 29. El bautismo había sido el rasgo distintivo del ministerio de Juan y se convirtió en el nombre que la gente daba a ese ministerio.
¿De dónde era?
Ni Juan ni Jesús habían recibido autorización de los dirigentes de Jerusalén para ejercer su ministerio. La autoridad que tenían no era de los hombres, sino procedía directamente de Dios. Por lo tanto, la pregunta de los dirigentes y la pregunta con la cual respondió Jesús, giraban en torno de la capacidad para evaluar las credenciales divinas.
Discutían.
Los dirigentes judíos no sabían qué hacer, y rápidamente discutieron entre sí cómo responderían.
¿Por qué, pues, no le creísteis?
Los dirigentes judíos bien sabían que si respondían honradamente, Jesús les haría esta pregunta. Pero había mucho más en juego. Si reconocían las credenciales divinas de Juan, necesariamente tendrían que aceptar su mensaje, y el pináculo de su mensaje fue la identificación 462 de Jesús de Nazaret como el Mesías (Juan 1: 26-27, 29). Por eso, reconocer la autoridad de Juan, equivaldría a reconocer la de Jesús.
26.
Tememos al pueblo.
Es evidente que el temor a la violencia física dominaba la mente de los dirigentes (cf Luc. 20: 6). Si la opinión popular se volcaba en contra de ellos, se perdería la influencia que ejercían sobre el pueblo. Para ellos, eran más importantes la posición y la influencia que l verdad. El sentimiento popular apoyaba decididamente a Juan el Bautista, y ahora se volcaba también en favor de Jesús (Mar. 12: 37; DTG 544).
27.
No sabemos.
Sin duda, los dirigentes judíos sabían que Juan era profeta, pero para escapar del dilema se refugiaron en una supuesta ignorancia. Aun así, no escaparon ilesos. Su respuesta a la pregunta de Jesús automáticamente les quitaba su derecho de seguir insistiendo en que él contestara su pregunta original, y por eso dejaron de insistir. Además, perdieron el respeto del pueblo. Se habían enredado completamente en la red que ellos mismos habían tendido con tanta astucia para Jesús. El había puesto a prueba su supuesta habilidad para evaluar las credenciales divinas, y ellos habían fracasado miserablemente. En realidad, habían renunciado a su pretensión de ser los dirigentes espirituales de la nación.
28.
¿Qué os parece?
[Parábola de los dos hijos, Mat. 21: 28-32. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] El propósito de Jesús al relatar esta parábola fue exponer la verdadera naturaleza de la elección que los dirigentes judíos estaban haciendo respecto al Evangelio del reino, tal como había sido proclamado por Juan el Bautista y por Jesús. Con tacto, pero con toda claridad, Jesús los llevó a condenarse a sí mismos (vers. 41), a fin de que pudieran ver nítidamente su propia conducta.
Un hombre.
En esta parábola, el hombre representa a Dios.
Dos hijos.
Desde la entrada del pecado, las dos clases de personas que aquí se representan han estado en el mundo: las que obedecen y las que desobedecen. Así ocurre hoy, y así ocurrirá hasta el fin del tiempo.
Primero.
Este hijo representa a todos los que no profesan servir a Dios y viven en abierta transgresión.
Ve hoy a trabajar.
Este es el mandato que Dios da a cada hijo. Ninguno está exento de esa orden.
29.
No quiero.
Este hijo desafió abiertamente la autoridad de su padre. Ni siquiera aparentó obedecer a su padre. Estaba dispuesto a gozar de los privilegios de ser hijo, pues, al parecer, vivía aún en casa de su padre, pero no estaba dispuesto a llevar las responsabilidades que debe cumplir un hijo.
30.
Al otro.
Este hijo representa a todos los que dicen ser hijos de Dios, pero no cumplen su voluntad.
31.
¿Cuál de los dos?
¿Con cuál de los dos hijos estaría más conforme el padre? Evidentemente, ninguno de los dos era perfecto. Ambos se equivocaron; uno en su actitud original, el otro en lo que hizo.
Voluntad de su padre.
La mera profesión sin la acción carece de valor (ver com. cap. 7: 21).
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Los publicanos y las rameras.
Ver com. Mar. 2: 14; Luc. 3: 12. Esta expresión abarcaba lo más bajo de la sociedad y de la comunidad religiosa. Estos generalmente evitaban ir al templo y a la sinagoga, y si iban no eran bienvenidos. Comparar esto con la expresión "publicanos y pecadores" (Mat. 9: 11; ver com. Luc. 5: 30).
Van delante de vosotros.
En lo que concernía al bautismo de Juan, esto era literalmente cierto (Luc. 7: 29-30). Muchos de los irreligiosos comprendían plenamente su extrema necesidad espiritual, y se regocijaban de que Jesús les hubiera dado un lugar en el reino de los cielos. Por otra parte, los escribas y fariseos estaban satisfechos de sí mismos, y por lo tanto, estaban endurecidos al Evangelio (ver com. Luc. 15: 2).
32.
Camino de justicia.
El "camino de justicia" es el sendero cristiano, es decir, la filosofía cristiana de la vida. Con referencia a la puerta estrecha y el camino angosto, ver com. cap. 7: 13-14.
No le creísteis.
Ver Luc. 7: 29-30. Así como lo hizo el segundo hijo de la parábola, los dirigentes judíos se negaron a entrar en la viña del Señor y a trabajar allí después de haber prometido que lo harían.
No os arrepentisteis después.
No modificaron su decisión original. Cuando apareció Aquel de quien Juan había dado testimonio y durante tres años y medio dio evidencias de su naturaleza divina y del carácter de su reino, los dirigentes judíos perseveraron en su impenitencia. Su corazón endurecido no se cambió (ver com. Exo. 4: 21). El hecho de que los 463 recaudadores de impuestos y las rameras respondieran tan prontamente a la predicación de Juan y a la de Jesús, ofendió a los dirigentes judíos (ver com. Mat. 11: 19). Ellos no estaban dispuestos a trabajar en la misma viña donde podían trabajar los parias de la sociedad, tales como Zaqueo, el convertido recaudador de impuestos (Luc. 19: 1-10), y María, la ramera convertida (ver com. Luc. 7: 36-37).
33.
Otra parábola.
[Los labradores malvados, Mat. 21:33-46 = Mar. 12:1-12 = Luc. 20:9-19. Comentario principal: Mateo. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197] Esta parábola, la segunda que Jesús presentó al pueblo que escuchaba atentamente su enseñanza (Luc. 20: 9), estaba dirigida en realidad a los dirigentes del pueblo. Así como había ocurrido en el caso de la parábola de los dos hijos (Mat. 21: 31), estos dirigentes fueron llevados a confesar su propia culpa y a pronunciar contra sí mismos su propia condenación (vers. 41).
Padre de familia.
Gr. oikodespót's, es decir, el dueño de casa (ver com. Luc. 2: 29).
Una viña.
La vid era uno de los símbolos nacionales de Israel. Cerca del lugar donde se encontraba Jesús hablando, en la entrada del templo, había una magnífica y gran vid, labrada en oro y en plata, que representaba a Israel (Josefo, Antigüedades 15.11. 3; ver DTG 527; com. Juan 15: 1). En buena medida, las palabras de Mat. 21: 33 son tomadas de la alegoría de Isaías respecto a la viña del Señor (Isa. 5: 1-7).
Esta parábola hace resaltar las ricas bendiciones que Dios había prodigado sobre Israel a fin de que pudiera alimentar al mundo con el fruto del carácter divino (ver com. Mat. 21: 34). En salud, intelecto, habilidad, prosperidad y carácter, el pueblo de Israel había de convertirse en la mayor nación del mundo, para revelar así a todos los hombres la gloria del propósito divino. En el t. IV, pp. 28-32 se analizan estas bendiciones y se presenta un amplio cuadro de la manera en que las naciones del mundo habían de ser llevadas al conocimiento del verdadero Dios.
Vallado.
Gr. fragmós, "cerco". El cerco representa los principios de la ley divina. La obediencia a los principios de verdad y de justicia de esa ley protege contra toda iniquidad (PVGM 229-230).
Un lagar.
Por lo general, se cavaban los lagares en la roca viva. Muchos de ellos pueden verse todavía hoy en las ruinas de la antigua Palestina.
La arrendó.
En tiempos antiguos, el arriendo de un campo podía pagarse en efectivo o en especie. En este segundo caso, solía especificarse cierta cantidad de bienes o cierta porción de la cosecha como pago por el uso del terreno.
Labradores.
Es decir, los inquilinos.
34.
Sus siervos.
En el cap. 23: 34, Jesús habla acerca de enviar "profetas y sabios y escribas". En un sentido especial, los sacerdotes habían sido designados como custodios de la viña del Señor y los profetas eran los representantes escogidos de Dios, es decir, los siervos.
Sus frutos.
Es decir, "los frutos de él". El dueño mandó pedir la parte de la cosecha que le correspondía (ver com. vers. 33). Israel había de producir el fruto del carácter para revelar así al mundo los principios del reino del cielo. El fruto del carácter había de manifestarse en primer lugar en sus propias vidas, y luego en la vida de la gente de las naciones circunvecinas. Del mismo modo, el Señor espera que su iglesia hoy produzca frutos que correspondan con las grandes bendiciones que ha derramado sobre ella (PVGM 238).
35.
Tomando a los siervos.
Mateo habla de dos grupos de siervos, y dice que mataron a uno del primer grupo, y a algunos del segundo grupo (vers. 35-36). Marcos habla de un siervo que fue en cada una de varias ocasiones, y dice que algunos de ellos fueron muertos (cap. 12: 3-5). Según Lucas, fueron enviados tres siervos, siempre por separado, pero ninguno de ellos fue muerto (cap. 20: 10-12). Es evidente que el número de siervos y el fin de cada uno de ellos no son esenciales para la comprensión del mensaje de la parábola (ver p. 194). Poco más tarde, en ese mismo día, Jesús habló en forma clara acerca del trato que los judíos dieron a los mensajeros que Dios había enviado (Mat. 23: 29-37). En 1 Rey. 18: 13; 22: 24-27; 2 Rey. 6:3 l; 2 Crón. 24:19-22; 36: 15-16; Neh. 9: 26; Jer. 37 :15; Hech. 7: 52 se ve el trato que se dio a diversos profetas. Los arrendatarios de la viña no sólo se negaron a pagar el arriendo, sino que insultaron al dueño de la viña al tratar mal a sus representantes y al proceder como si ellos mismos hubieran sido los verdaderos y legítimos dueños.
37.
Finalmente.
Ver Mar. 12: 6. Cuando Israel no aceptó a Jesús como el Mesías, rechazó el último ofrecimiento de misericordia que Dios hizo a la nación. En este pasaje, Jesús 464no reconoce ningún momento futuro cuando la nación judía será restablecida al favor divino (ver t. IV, p. 35).
38.
Este es el heredero.
Pablo dice que Jesús fue constituido "heredero de todo" (Heb. 1: 2), y que los que le aceptan son "coherederos" con él (Rom. 8: 17).
Matémosle.
En este preciso momento el sanedrín estaba buscando la manera de deshacerse de Jesús (ver Luc. 19: 47; com. Mat. 21: 23). Durante los meses que acababan de pasar, se había reunido repetidas veces para considerar la forma en que había de acabar con el ministerio del Salvador (ver com. Mat. 19: 3; 20: 18). De estas reuniones, una había ocurrido el sábado anterior (DTG 516-517) y otra había acaecido esa misma mañana (cap. 21: 23).
40.
Cuando venga.
Los arrendatarios no respetaban a nadie fuera del dueño, quien vendría a inspeccionar la situación. Vendría para hacer una obra de juicio.
41.
Le dijeron.
No podía haber otra respuesta que la que se da en este versículo. La construcción griega es enfática y bien puede traducirse como lo hace la BJ: "A esos miserables les dará una muerte miserable".
Su viña.
Ver com. vers. 33, 43.
42.
¿Nunca leísteis?
Ver com. vers. 16. Entre los que habían sido enviados había escribas, cuyo deber era estudiar y exponer las Escrituras (ver com. vers. 16, 23).
Piedra.
La cita es de Sal. 118: 22- 23, y es idéntica al texto de la LXX. Los rabinos mismos reconocían que este pasaje se refería al Mesías (DTG 548). Con referencia a la "piedra" como símbolo de Cristo, ver com. Mat. 16: 18. Con referencia al episodio que sirve de antecedente a la piedra rechazada, ver DTG 548- 549.
Cabeza del ángulo.
La piedra angular es una de las partes más importantes de un edificio, pues en ella se apoyan dos muros que se unen en ángulo. Hay otras referencias a la piedra del ángulo en Hech. 4: 11; Efe. 2: 20; 1 Ped. 2: 7; ver com. Sal. 118: 22; Isa. 28: 16.
43.
Reino de Dios.
En este caso, el reino de Dios parece referirse al privilegio de ser el pueblo escogido de Dios. En el futuro, el plan divino para salvar al mundo ya no dependería más de la nación judía, como depende un edificio de su piedra angular. Con referencia al papel de Israel en el plan de Dios, ver t. IV, pp. 28- 35.
Dado a gente.
Es decir, a la iglesia cristiana (1 Ped. 2: 9-10).
Frutos.
Ver com. vers. 34.
44.
Cayere sobre esta piedra.
Es decir, se sometiera a Cristo. Esto era lo que precisamente los dirigentes judíos se negaban a hacer (ver com. vers. 25, 27).
Ella cayere.
Es decir, como castigo. Este castigo estaba por caer sobre la nación judía y sus dirigentes perversos e impenitentes.
Le desmenuzará.
Gr. likmáÇ, "aventar", "esparcir", "despedazar". Estas palabras reflejan vívidamente la idea de Dan. 2: 44-45, donde aparece el verbo likmáÇ en la LXX (vers. 44). Un objeto pesado pulveriza aquello sobre lo cual cae. La misma palabra aparece en Rut 3: 2, en la LXX. La expresión "le desmenuzará" podría también traducirse como "lo aventará como tamo". La evidencia textual se inclina (cf. p. 147) por la omisión del vers. 44.
45.
Los principales sacerdotes y los fariseos.
Ver com. vers. 23.
Entendieron.
La aplicación era tan clara que no había necesidad de explicación. Sin duda los dirigentes judíos conocían perfectamente el significado de pasajes del AT tales como la alegoría de la viña en Isa. 5: 1-7 y los diversos pasajes que se referían al Mesías mediante la figura de la piedra (Sal. 118: 22- 23; Isa. 28: 16; etc.).
46.
Echarle mano.
Es decir, "detenerlo" (BJ). Según lo entendían los dirigentes judíos , Jesús estaba desafiando la autoridad de ellos, y apenas con dificultad pudieron contenerse para no llevar a cabo inmediatamente los planes que habían trazado.
Temían al pueblo.
El sentir público favorecía decididamente a Jesús. Con cada enfrentamiento de Jesús con los dirigentes judíos, tuvo que haber disminuido el respeto que el pueblo sentía por esos perversos líderes religiosos.
Por profeta.
Ver com. Mat. 21: 11; Juan 7: 40.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-2 DTG 523
1-11 DTG 523-532
3-5 DTG 523
5 CS 106
8 CS 416; DTG 524; PE 109
9 CS 416,454,456; DTG 526,561; NB 69; 465
PE 109, 175,179, 244, 292; SR 370, 373;
1T 57; 4T 188
10 DTG 524,531,533
12 CS 136; DTG 540; MM 122
12-13 CM 24; FE 174; PR 138; 1T 471; 8T
67
12-15 PVGM 216
12-16 DTG 540-543; 5TS 188
13 DTG 542; 1JT 502; 8T 92; Te 57
13-14 MM 123
14-16 DTG 542
16 CS 417
17-19 DTG 533-539
19 EV 373; FE 50; 1JT 522, 536; 2JT 36; 4T 614; 5T 352
21 3JT 332
22 CRA 223; HAp 450; NB 66-67; OE 278; PVGM 137; 7T 274
23 PVGM 217
23-25 DTG 544
23-32 PVGM 216-226
23-46 DTG 544-552
24-28 PVGM 217
27 DTG 544
28 CM 31, 318; Ev 21; FE 334, 356, 362, 367, 514; 1JT 239; 2JT 163; 3JT 368; PVGM 223; SC 102; 7T 220; 8T 36, 216; Te 210; TM 183
28-31 PVGM 216
28-32 DTG 545
29-30 PVGM 218
31 MB 263; PVGM 88,178; 4T 614; 8T 72
31-32 PVGM 219
33 PVGM 227
33-40 PR 15, 525
33-41 DTG 547
33-44 PVGM 227-248
37-38 PVGM 238
38- 40 DTG 548
40-44 PVGM 238
41 CS 701; PR 526
41-44 PR 525
42-44 DTG 548; HAp 52
43 HAp 141
44 CE (1949) 10; DTG 551; FE 284; 2JT 536; 3JT 356; OE 351; PVGM 339; 2T 301; 5T 218; TM 77, 143 46 DTG 548



MATEO - CAPÍTULO 22 - AUDIO
1 La parábola de las bodas del hijo del rey; 9 el llamado a los gentiles 12 y el castigo para el que no tenía el vestido de bodas. 15 Debe pagarse el impuesto a César. 23 Cristo refuta a los saduceos en cuanto a la resurrección. 34 Responde a un intérprete de la ley sobre cuál es el mandamiento más importante. 41 Demuestra a los fariseos su Ignorancia en cuanto al Mesías.


1 RESPONDIENDO Jesús, les volvió a hablar en parábolas, diciendo:
2 El reino de los cielos es semejante a un rey que hizo fiesta de bodas a su hijo;
3 y envió a sus siervos a llamar a los convidados a las bodas; mas éstos no quisieron venir.
4 Volvió a enviar otros siervos, diciendo: Decid a los convidados: He aquí, he preparado mi comida; mis toros y animales engordados han sido muertos, y todo está dispuesto; venid a las bodas.
5 Mas ellos, sin hacer caso, se fueron, uno a su labranza, y otro a sus negocios;
6 y otros, tomando a los siervos, los afrentaron y los mataron.
7 Al oírlo el rey, se enojó; y enviando sus ejércitos, destruyó a aquellos homicidas, y quemó su ciudad.
8 Entonces dijo a sus siervos: Las bodas a la verdad están preparadas; mas los que fueron convidados no eran dignos.
9 Id, pues, a las salidas de los caminos, y llamad a las bodas a cuantos halléis.
10 Y saliendo los siervos por los caminos, juntaron a todos los que hallaron, juntamente malos y buenos; y las bodas fueron llenas de convidados.
11 Y entró el rey para ver a los convidados, y vio allí a un hombre que no estaba vestido de boda.
12 Y le dijo: Amigo, ¿cómo entraste aquí, sin estar vestido de boda? Mas él enmudeció.
13 Entonces el rey dijo a los que servían: atadle de pies y manos, y echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.
14 Porque muchos son llamados, y pocos escogidos. 466
15 Entonces se fueron los fariseos y consultaron cómo sorprenderle en alguna palabra.
16 Y le enviaron los discípulos de ellos con los herodianos, diciendo: Maestro, sabemos que eres amante de la verdad, y que enseñas con verdad el camino de Dios, y que no te cuidas de nadie, porque no miras la apariencia de los hombres.
17 Dinos, pues, qué te parece: ¿Es lícito dar tributo a César, o no?
18 Pero Jesús, conociendo la malicia de ellos, les dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas?
19 Mostradme la moneda del tributo. Y ellos le presentaron un denario.
20 Entonces les dijo: ¿De quién es esta imagen, y la inscripción?
21 Le dijeron: De César. Y les dijo: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.
22 Oyendo esto, se maravillaron, y dejándole, se fueron.
23 Aquel día vinieron a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron,
24 diciendo: Maestro, Moisés dijo: Si alguno muriere sin hijos, su hermano se casará con su mujer, y levantará descendencia a su hermano.
25 Hubo, pues, entre nosotros siete hermanos; el primero se casó, y murió; y no teniendo descendencia, dejó su mujer a su hermano.
26 De la misma manera también el segundo, y el tercero, hasta el séptimo.
27 Y después de todos murió también la mujer.
28 En la resurrección, pues, ¿de cuál de los siete será ella mujer, ya que todos la tuvieron?
29 Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios.
30 Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo.
31 Pero respecto a la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando dijo:
32 Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.
33 Oyendo esto la gente, se admiraba de su doctrina.
34 Entonces los fariseos, oyendo que había hecho callar a los saduceos, se juntaron a una.
35 Y uno de ellos, intérprete de la ley, preguntó por tentarle, diciendo:
36 Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley?
37 Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente.
38 Este es el primero y grande mandamiento.
39 Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
40 De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas.
41 Y estando juntos los fariseos, Jesús les preguntó,
42 diciendo: ¿Qué pensáis del Cristo? ¿De quién es hijo? Le dijeron: De David.
43 El les dijo: ¿Pues cómo David en el Espíritu le llama Señor, diciendo:
44 Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi derecha. Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?
45 Pues si David le llama Señor, ¿cómo es su hijo?
46 Y nadie le podía responder palabra; ni osó alguno desde aquel día preguntarle más.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
Les volvió a hablar.
[La parábola de la fiesta de bodas, Mat. 22: 1-14. Con referencia a las parábolas, ver pp. 193-197] Cf. com. Luc. 14: 16-24. Con referencia a las circunstancias que llevaron a Jesús a pronunciar esta parábola, ver com. Mat. 21: 12, 23, 28, 33. El cap. 22 es, sin duda, una continuación del cap. 21, por lo tanto se refiere a acontecimientos ocurridos el día martes antes de la crucifixión.
La parábola de la fiesta de bodas tiene muchos elementos en común con la parábola de la gran cena (Luc. 14: 16-24). Algunos eruditos han llegado a la conclusión de que estos parecidos señalan que se originaron en un mismo relato. Esta conclusión niega que Cristo pudiera haber relatado la misma narración en diferentes ocasiones, y que hubiera variado sus detalles a fin de adaptarse a la verdad que deseaba enseñar en cada una de esas oportunidades. 467
Las siguientes diferencias parecen indicar claramente que se trata de dos parábolas diferentes: (1) La parábola de la gran cena fue dada en casa de un fariseo; la de la fiesta de bodas, en los atrios del templo. (2) El primer banquete fue dado por una persona cualquiera; el segundo, por un rey. (3) El primer banquete parece haber sido meramente una ocasión social; el segundo, fue ofrecido como fiesta de bodas en honor del hijo del rey. (4) En el primero, se destacan los débiles pretextos presentados por los que rechazaron la invitación; en el segundo, se subraya la preparación que debían haber hecho los invitados. (5) En el primer caso, se dan excusas para no asistir; en el segundo, no se las da. (6) En el primer caso, los mensajeros fueron tratados con indiferencia; en el segundo, algunos fueron afrentados y muertos. (7) En el primer caso, la única pena que se les impuso a los que no aceptaron la invitación fue la exclusión de la fiesta; en el segundo, quienes rehusaron la invitación fueron destruidos.
La expresión "les volvió a hablar" insinúa que esta parábola fue presentada en la misma ocasión cuando lo fueron las otras parábolas registradas en el cap. 21, según lo indica el contexto de Mat. 2 l. Esta expresión no sería apropiada si la parábola perteneciera al contexto en el cual se presentó la parábola de la gran cena en Luc. 14.
2.
El reino de los cielos.
Ver com. Mat. 3: 2; 4: 17; 5: 3; Luc. 4: 19.
Un rey.
En este caso, Dios Padre.
Fiesta de bodas.
Gr. gámoi. Así como en nuestro idioma, se emplea la forma plural para referirse a la fiesta de "bodas". Los placeres de una fiesta eran entre los judíos un símbolo común de los privilegios y de los goces del reino mesiánico (ver com. Mat. 8: 11; Luc. 14: 15). En el antiguo Cercano Oriente una fiesta tal podía durar varios días (ver Juec. 14: 17; com. Est. 1: 4-5; Juan 2: 1).
Su hijo.
Es decir, Cristo (ver com. cap. 25: 1). Con referencia a Cristo como Hijo de Dios, ver com. Luc. 1: 35; con referencia a Cristo como Hijo del Hombre, ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10. Ver la Nota Adicional de Juan 1.
3.
Envió a sus siervos.
Notar que los invitados ya habían recibido la invitación a las bodas. Aún se acostumbra en algunos lugares del Cercano Oriente honrar a los invitados mandándoles un mensajero personal para recordarles de una invitación que ya han aceptado (ver com. Luc. 14: 17).
A llamar.
La primera invitación a la fiesta había sido dada a los judíos por los profetas de tiempos del AT (ver com. Mat. 21: 34; Luc. 14: 16). El llamado de la parábola, que para los judíos no era la primera invitación, fue dado por Juan el Bautista y por Jesús y sus discípulos (ver com. Luc. 14: 17; PVGM 249-251).
A los convidados.
Es decir, los judíos. En la frase griega dice: mandó "a llamar a los llamados".
Bodas.
Ver com. vers. 2.
No quisieron venir.
Esta negativa representa el rechazo del Evangelio por parte de los judíos, especialmente por sus dirigentes (ver com. cap. 21: 38; PVGM 249). Posteriormente, Jesús expresó la misma idea con las palabras "no quisiste" (cap. 23: 37). En esta ocasión, los dirigentes de Israel no sólo se estaban negando a entrar ellos mismos, sino que estaban procurando impedir por todos los medios posibles que otros entraran (ver. com. cap. 23: 13).
4.
Volvió a enviar.
En el relato, el rey está ansioso de que sus invitados acudan a su fiesta. A pesar de su amargo chasco y de su gran humillación, está dispuesto a perdonar la rudeza de sus invitados y a perdonar sus insultos. El hecho de que un poco más tarde enviara soldados para destruir a "aquellos homicidas" (vers. 7), indica que bien podría haber obligado a los invitados a asistir a la fiesta si así lo hubiera deseado. Dios podría obligar a los hombres a aceptar la invitación evangélica, pero no lo hace. Cada persona puede aceptarla o rechazarla, según su elección.
Otros siervos.
Según PVGM 250, esta segunda invitación de la parábola fue presentada a los judíos por los discípulos, después de que Jesús fue crucificado y hubo ascendido al cielo. Los discípulos habían de trabajar primeramente "en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra" (Hech. 1: 8).
Comida.
Gr. áriston, palabra que se emplea para designar tanto el desayuno como el almuerzo (ver com. Luc. 14: 12). Aquí, sin duda, se refiere al almuerzo. Según Josefo (Vida de Flavio Josefo 54), los judíos acostumbraban a comer el áriston, al menos en día sábado, a la hora sexta, o sea, al mediodía.
Está dispuesto.
Es decir, "el reino de los cielos se ha acercado" (ver. com. cap. 3: 2). Aquí Jesús se refería al reino de la gracia divina, inaugurado en ocasión de su primera venida (ver. com. cap. 4: 17; 5: 3). 468
5.
Sin hacer caso.
Ni siquiera presentaron excusas (ver com. Luc. 14: 18).
Negocios.
Gr. emporía, "comercio", "negocio", o "mercadería", de émporos, "comerciante"
6.
Otros.
Es mejor traducir "el resto", "los demás" (BJ). Es decir, los que no se habían conformado sólo con no prestar atención a la invitación.
Tomando a los siervos.
Según PVGM 250, esto se refiere, en primera instancia, a las persecuciones de los primeros cristianos (Hech. 8: 1-4).
Los mataron.
Cuando los judíos persiguieron a la iglesia cristiana primitiva, Esteban fue el primer mártir (Hech. 6: 9-15; 7: 54-60). Santiago, el primero de los doce que fue muerto, también resultó víctima de la enemistad de los dirigentes de los judíos (Hech. 12: 1-3).
7.
Enviando.
Es común que la narración hebrea siga un orden temático y no estrictamente cronológico (ver p. 268; com. Gén. 25: 19; Exo. 16: 33; etc.).
Ejércitos.
La palabra griega empleada aquí puede también designar a pequeños grupos de soldados.
Quemó su ciudad.
Probablemente sea ésta una alusión a la destrucción de la ciudad de Jerusalén efectuada por las legiones romanas en el año 70 d. C. (ver com. Mat. 24: 15; Luc. 21: 20; p. 78).
8.
Las bodas... están preparadas.
Algunos han encontrado problemático el hecho de que la fiesta de bodas estuviera esperando hasta que el rey eliminara a sus enemigos (vers. 7). Por otra parte, las fiestas de boda del antiguo Cercano Oriente solían durar varios días (ver com. vers. 2), y puesto que no habían llegado los invitados a participar en la fiesta del rey, las bodas bien podían estar "preparadas", aunque ya hubiera pasado el momento de comenzar la fiesta. Por otra parte, cabe señalar que no es preciso encontrar una explicación para cada aspecto de la parábola; lo que importa es la lección general que ella enseña.
Los que fueron convidados.
Ver com. vers. 3.
No eran dignos.
Es decir, no eran aceptos ante Dios (ver cap. 10: 11, 13).
9.
Id, pues.
Esta, la tercera invitación de la parábola, representa, sin duda, el llamamiento de misericordia para los gentiles.
10.
Juntamente malos y buenos.
La sala de fiesta representa la iglesia en la tierra, pues en el cielo no puede haber "malos y buenos".
11.
Entró el rey.
En la parábola de la gran cena (Luc. 14: 16-24) no hay nada que se parezca al pasaje de Mat. 22: 11- 14.
Para ver a los convidados.
El rey entró para ver si todo iba bien y especialmente para observar quiénes eran los invitados que sus siervos habían reunido por los caminos. En cierto modo, la inspección de los invitados representa un proceso de juicio, la determinación de quiénes podrían permanecer. Según PVGM 251-252, representa la obra del juicio investigador (ver com. Apoc. 14: 6-7).
Vestido de boda.
Un salón de fiesta lleno de invitados debidamente ataviados constituiría un honor para el rey y para la fiesta. Uno que estuviera vestido en forma inapropiada deshonraría al anfitrión e introduciría una nota discordante en las festividades.
El vestido de bodas, que simboliza la justicia de Cristo (PVGM 252), es obsequio del rey. El rechazarlo equivale a rechazar lo único que podrá convertirnos en hijos e hijas de Dios. Al igual que los invitados de la parábola, no tenemos nosotros ninguna ropa apropiada para vestir. Seremos aceptables a la vista del gran Dios sólo si estamos vestidos de la perfecta justicia de Cristo en virtud de sus méritos. Estas son las vestiduras blancas que aconseja a los cristianos que compren (Apoc. 3: 18; cf. cap. 19: 8).
El que no tenía vestido de bodas representa a los falsos cristianos que piensan que su justicia es suficiente (PVGM 256). Al parecer, este invitado se interesaba sólo en el privilegio de participar del banquete del rey. No valoraba verdaderamente el privilegio que le había sido concedido. No le importaba el honor del rey ni la importancia del acontecimiento. Olvidaba que la fiesta se hacía en honor del hijo del rey y, por lo tanto, en honor del rey mismo. No importa cuán bien se hubiera vestido, había rehusado recibir lo único que lo calificaba para sentarse a la mesa del rey y gozar de la fiesta y del banquete que acompañaban la celebración de las bodas.
12.
Amigo.
El rey se acercó al invitado con todo tacto y le dio amplia oportunidad de explicar su proceder. Sin duda, el rey habría estado dispuesto a perdonarlo si la carencia del vestido de bodas no se debía a su propia falta, sino a que, sin darse cuenta, los siervos del palacio no le hubieran dado el vestido.
Enmudeció.
Gr. fimóÇ, "amordazar", "imponer silencio". Evidentemente, el invitado mismo era culpable. De otro modo, al punto 469 se habría defendido. Su error había sido intencional; había rehusado aceptar el vestido que se le había dado, quizá por haber considerado que el que llevaba puesto era superior al que se le ofrecía, quizá por considerar que no era necesario incomodarse.
13.
Echadle.
Los seres humanos quedan excluidos del reino de los cielos debido a sus propias elecciones erradas. Esto fue lo que ocurrió en el caso de las cinco vírgenes fatuas (ver com. cap. 25: 11- 12). El que fue echado pudo entrar en el salón de fiesta sólo en virtud de la invitación real; pero sólo él era responsable de que fuera expulsado. Nadie puede salvarse a sí mismo, pero sí puede condenarse a sí mismo. Por el contrario, Dios puede "salvar perfectamente" (Heb. 7: 25, BJ), pero no condena en forma arbitraria a nadie, ni les niega la entrada en el reino.
Las tinieblas de afuera.
Cf. cap. 8: 12; 25: 30. Estas son las tinieblas del olvido eterno, de la separación eterna de Dios, de la aniquilación. En la parábola, las tinieblas se tornan más densas al contrastar con las brillantes luces del salón de la fiesta de bodas.
Allí.
Es decir, en "las tinieblas de afuera".
Crujir de dientes.
Ver com. cap. 8: 12.
14.
Muchos son llamados.
Cristo había expresado esta verdad en otras ocasiones (Luc. 13: 23- 24). Se extiende la invitación evangélica a todos los que estén dispuestos a aceptarla: "El que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente" (Apoc. 22: 17). Todo aquel que tiene sed de las aguas de salvación puede aceptar la invitación: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba" (Juan 7: 37). En el Sermón del Monte Jesús prometió que todos los que tuvieran sed y hambre de justicia serían saciados (Mat. 5: 6).
Pocos escogidos.
Esta verdad no se basa en ningún punto específico de la parábola misma, sino es una conclusión general que se relaciona con ella. En la parábola sólo se insinúa que los invitados que se negaron a asistir a la fiesta fueron "muchos". Jesús sencillamente está afirmando aquí el hecho fundamental de que, en comparación, pocos estuvieron dispuestos a aceptar la generosa invitación y a entrar en el salón de la fiesta. Del mismo modo, Jesús dio claramente en el Sermón del Monte que sólo eran pocos los que hallaban el camino a la salvación, mientras que eran muchos los que entraban por el camino ancho que lleva a la perdición eterna (cap. 7: 13- 14).
15.
Los fariseos.
[La cuestión del tributo, Mat. 22: 15-22 = Mar. 12: 13-7 = Luc. 20: 20-26. Comentario principal: Mateo.]
Consultaron.
Por segunda vez en el mismo día (ver com. cap. 21: 23), el martes antes de la crucifixión.
Sorprenderle.
Gr. pagidéuÇ, "entrampar", "tomar por sorpresa", "enredar". Una expresión que indica gráficamente lo que deseaban hacer los dirigentes judíos.
16.
Los discípulos.
Es probable que los "discípulos" de los fariseos fueran hombres más jóvenes, a quienes los dirigentes esperaban que Cristo no reconocería. Los fariseos bien podían temer que si ellos mismos se acercaban a Jesús para hacerle alguna pregunta, al punto él sospecharía que se trataba de algún complot, porque seguramente ya conocía a la mayoría de esos dirigentes. Pero es probable que los extraños que se le acercaron, tuvieran el aspecto de jóvenes honrados que sinceramente buscaban una respuesta a lo que era, entre los judíos de ese tiempo, un problema muy difícil de resolver (ver com. vers. 17). Lucas dice que estos discípulos de los fariseos eran "espías" (ver com. Luc. 20: 20). Durante tres años, los espías enviados por el sanedrín habían seguido a Jesús a casi todos los lugares donde iba (ver com. Mat. 19: 3; Luc. 11: 54).
Herodianos.
Los herodianos formaban un partido político judío que apoyaba a Herodes Antipas (ver p. 56). Los fariseos eran nacionalistas fervientes, y se oponían tanto a Herodes como al César, mientras que los herodianos colaboraban con el gobierno romano. Aunque acérrimos enemigos en cuestiones políticas, estaban unidos contra Jesús así como lo habían estado contra Juan el Bautista. En esta ocasión, los herodianos serían testigos de la respuesta de Jesús, y prestamente lo acusarían si mostraba la más mínima insinuación de deslealtad al gobierno.
Sabemos.
La integridad que aparentaban era en verdad un intento de engaño. Esperaban que sus halagos sirvieran para tomar por sorpresa a Jesús.
No te cuidas de nadie.
Con esto insinuaban que estaban convencidos de que Jesús era justo e imparcial (cf. Hech. 10: 34).
17.
Qué te parece.
Esos espías deseaban que Jesús se pusiera completamente de un lado o del otro. Si aprobaba el pago de tributos a Roma, lo presentarían como una evidencia de que estaba en contra de la ley de 470 Dios, la cual, según los fariseos, prohibía el pago de impuestos a un poder extranjero. Así perdería la aceptación popular como Mesías. Pero si prohibía el pago de tributos, lo presentarían ante las autoridades romanas como traidor o revolucionario. De cualquier modo, los fariseos esperaban salir ganando. Pero Jesús los chasqueó negándose a ponerse del lado de cualquiera de las dos partes del dilema. No se trataba de un asunto al cual se pudiera dar una respuesta totalmente en favor de un lado o del otro. Había que tomar en cuenta las obligaciones pertinentes a los dos.
¿ Es lícito?
Preguntaban si estaba en armonía con los preceptos de la ley judía. Los fariseos sostenían que no era lícito; los herodianos, que lo era. La pregunta realmente tenía que ver con el problema de que un individuo fuera a la vez buen judío y también sumiso a la autoridad romana.
Tributo.
Gr. kénsos, "impuesto", "tributo". Es probable que el tributo al cual se hace referencia aquí fuera el impuesto de empadronamiento o capitación que se exigía en todos los territorios que estaban directamente bajo la jurisdicción romana. El pago del tributo era particularmente duro para los judíos, no porque fuera una suma elevada, sino porque era símbolo de sumisión a un poder extranjero y amargo recuerdo de las libertades que habían perdido. En cierto modo, la pregunta que le hicieron a Jesús tenía implicaciones políticas y atañía al problema de someterse a Roma o luchar por la independencia.
18.
La malicia.
Marcos habla de "hipocresía" (cap. 12: 15) y Lucas de "astucia" (cap. 20: 23). Las tres palabras son aptas para describir los motivos de los cuales había surgido la pregunta.
Me tentáis.
Es decir, "me ponéis a prueba" (ver com. cap. 6: 13). Jesús informó a quienes deseaban engañarlo que había comprendido perfectamente cuál era la trampa que con tanta habilidad le habían tendido.
Hipócritas.
Ver com. cap. 6: 2.
19.
Moneda.
Gr. nómisma, literalmente, "lo que es sancionado por ley". Así también hoy hablamos de billetes de "curso legal". Los romanos exigían que se pagaran los tributos romanos en moneda romana. A los gobiernos locales les estaba permitido acuñar monedas de cobre, pero Roma se reservaba el derecho de acuñar monedas de plata.
Denario.
Ver com. cap. 20:2.
20.
Imagen.
Gr. eikÇn "imagen", "figura", "efigie", de donde provienen la palabra "ícono" y sus derivados. A diferencia de las monedas romanas que llevaban la imagen del emperador, las monedas judías tenían dibujos de palmeras, olivos, etc., que para los judíos estaban más en armonía con el segundo mandamiento.
Inscripción.
Gr. epigraf', "inscripción" o "título".
21.
Dad.
Literalmente "devolved". La moneda del tributo (vers. 19) que circulaba en ese tiempo llevaba la imagen del César, y por lo tanto había sido acuñada por su autoridad. El hecho de que los judíos tuvieran esas monedas y las usaran como moneda legal era en sí mismo una evidencia de que reconocían, aunque de mala gana, la autoridad y la jurisdicción del César. Por lo tanto, éste tenía derecho de recibir lo que le pertenecía.
Lo que es de César.
En este pasaje Jesús presentó el principio fundamental que determina la relación del cristiano con el Estado. No debe desatender los justos requerimientos del Estado, porque existe "lo que es de César".
Lo que es de Dios.
La autoridad de Dios es suprema; por lo tanto la lealtad máxima del cristiano debe ser para con Dios. El cristiano coopera con las "autoridades superiores "porque" por Dios han sido establecidas" (Rom. 13: 1). Por lo tanto, el pago del tributo a César no puede ser contrario a la ley de Dios, como lo pretendían los fariseos (ver com. Mat. 22: 17). Pero hay ciertas cosas en las cuales el César, es decir los gobiernos terrenales, no tienen derecho de interferir (ver com. Hech. 5: 29). La jurisdicción de Dios es absoluta y universal; la del César, subordinada y limitada.
22.
Se maravillaron.
Los fariseos habían esperado que Jesús les daría una respuesta afirmativa o negativa a la pregunta que le habían formulado, y ni siquiera habían considerado la posibilidad de que les diera una alternativa al dilema que le habían propuesto. Se vieron obligados a admitir que, a pesar de sus planes tan cuidadosamente trazados, no podían contender con Jesús.
23.
Aquel día.
[La pregunta sobre la resurrección, Mat. 22: 23-33 = Mar. 12: 18-27 = Luc. 20: 27-38. Comentario principal: Mateo.] Es decir, el martes, día en el cual habían ocurrido los acontecimientos ya registrados en este capítulo (ver com. cap. 21: 23; 22: 1, 15), antes de la crucifixión.
Saduceos.
Ver pp. 54-55. Aunque afirmaban 471 creer en las Escrituras, en realidad la filosofía de los saduceos era materialista y escéptica. Creían en Dios como Creador, pero negaban que en forma alguna se interesara en los asuntos humanos. Negaban la existencia de los ángeles, la resurrección, la vida de ultratumba y la obra del Espíritu Santo en la vida de los seres humanos (Hech. 23: 8). Los saduceos se consideraban intelectualmente superiores a sus prójimos y se burlaban del estricto legalismo y de las tradiciones que tanto importaban a los fariseos.
Al acercarse a Jesús en esta ocasión, los saduceos tenían el propósito de ponerlo en aprietos con una pregunta que siempre había servido para confundir a los fariseos, los cuales creían en la resurrección. Esperaban que Jesús no sería más capaz de responderles que los fariseos.
No hay resurrección.
Cf. Hech. 23: 8.
24.
Moisés dijo.
Los saduceos citaron en esencia la ley del levirato (ver com. Deut. 25: 56). Según ésta, si una mujer quedaba viuda sin tener hijos, el hermano de su extinto marido debía casarse con ella. El primer hijo del nuevo matrimonio debía considerarse como hijo de su primer marido, a fin de perpetuar su nombre y de heredar su propiedad.
25.
Siete.
En el pensamiento hebreo, este número solía usarse para expresar la idea de algo completo.
28.
¿De cuál?
Esta pregunta no tenía implicaciones políticas como las había tenido la pregunta acerca del pago del tributo a César (ver com. vers. 17). Estaba dentro de la esfera de la teología especulativa. Sin embargo, si Cristo no daba una respuesta satisfactoria, rebajaría la elevada estima en que el pueblo lo tenía (cf. cap. 21: 46).
29.
Erráis.
Gr. planáÇ (ver com. cap. 18: 12). Los saduceos demostraron que los educados pueden ser tan ignorantes y estar tan sumidos en el error como los indoctos. Los saduceos, a pesar de ser sabios según su propia filosofía, tenían una información incompleta acerca de este tema, y no habían tomado en cuenta por lo menos un factor vital: "el poder de Dios". Sin entrar en discusiones, Jesús indicó que, si bien la doctrina de la resurrección no estaba tan claramente explicada en el AT como algunos habrían querido que estuviera, habría resurrección.
Ignorando las Escrituras.
Se dice que los saduceos se enorgullecían de ser más estudiosos de las Escrituras que los fariseos, pero aquí Jesús afirma que, a pesar de su pretendido conocimiento de la Palabra de Dios, eran profundamente ignorantes. Los conceptos teológicos emanados de una especulación basada en informaciones incompletas descarrían por completo a los que emplean este método antojadizo para llegar a la verdad. Los cristianos de hoy debieran tener cuidado de no errar, "ignorando las Escrituras".
Poder de Dios.
Gr. dúnamis (ver com. Luc. 1: 35). Los saduceos habían olvidado que un Dios suficientemente poderoso como para resucitar de entre los muertos, tendría también la sabiduría y el poder de implantar un nuevo orden social perfecto, en una tierra nueva, perfecta. Además, todos los que sean salvos estarán felices con ese glorioso orden, aunque no puedan comprender plenamente en esta vida lo que el futuro les depara (cf. 1 Cor. 2: 9).
30.
Ni se casarán.
Es evidente que no habrá necesidad de matrimonio porque prevalecerá un orden de vida totalmente diferente.
Como los ángeles.
Los ángeles son seres creados y no procreados. "La doctrina de que nacerán niños en la tierra nueva no es parte de 'la palabra profética más segura' " (MM 99).
31.
¿No habéis leído?
Notar la reprensión implícita en estas palabras (ver com. cap. 21: 42).
32.
El Dios de Abraham.
¿Qué honor podría haber en ser un Dios de muertos? Abrahán, Isaac y Jacob estaban muertos cuando se le apareció Dios a Moisés en la zarza ardiente. ¿Por qué se iba a identificar Dios como Dios de los patriarcas a menos que fuera como una anticipación a la resurrección? Con la misma esperanza, por la fe, Abrahán "esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios" (Heb. 11: 10). Se ha sugerido que Jesús citó el Pentateuco (Exo. 3: 6, 16) porque los saduceos sólo aceptaban como inspirados los libros de Moisés.
33.
Se admiraba.
Ver com. cap. 7: 28.
Su doctrina.
Es decir, "su enseñanza".
34.
Los fariseos, oyendo.
[El gran mandamiento, Mat. 22: 34- 40 = Mar. 12: 28- 34 = Luc. 20: 39- 40. Comentario principal: Marcos.] Con referencia a las circunstancias en las cuales se formuló la pregunta acerca del gran mandamiento, ver com. Mat. 21: 23, 28, 33; 22: 1, 15, 23; Mar. 12: 28.
Había hecho callar a los saduceos.
Literalmente, "había amordazado a los saduceos" (ver com. vers. 12). Aunque los fariseos pueden 472 haberse alegrado de que sus inveterados enemigos teológicos habían sido "amordazados", no querían aceptar que Jesús hubiera ganado esa victoria. Puesto que no habían abandonado aún la esperanza de entrampar a Jesús, los fariseos llamaron a uno de los suyos para que hiciera un último intento de llevar a Jesús a decir alguna cosa que pudiera interpretarse como contraria a la ley (ver com. cap. 5: 17).
Se juntaron a una.
Ver com. vers. 15.
35.
Intérprete de la ley.
Es decir, uno versado en las leyes civiles y religiosas del judaísmo (ver p. 57). Este "intérprete" era uno de los fariseos (vers. 34), al igual que la mayoría de los otros escribas.
Por tentarle.
O para "ponerle a prueba" (BJ). Los fariseos que propusieron la pregunta estaban "tentando" a Jesús, al paso que el que le hizo la pregunta probablemente lo estuviera "poniendo a prueba". No importa cuáles hubieran sido los motivos que llevaron a proponer la pregunta, el intérprete de la ley parece haber sido honrado y sincero (ver com. Mar. 12: 28, 32- 34). Evidentemente, no tenía animosidad personal contra Jesús.
36.
El gran mandamiento.
Aunque esta pregunta tenía que ver con principios fundamentales, es probable que se hubiera formulado con el afán rabínico de poner todos los mandamientos de la ley en orden de importancia. En el caso de que las exigencias de dos mandatos parecieran estar en conflicto, el que se suponía mayor tenía precedencia, y la persona quedaba liberada de la responsabilidad de violar el mandato menor (ver com. cap. 5: 19). Aquí el adjetivo "gran" significa, en realidad, "el más grande". Los fariseos exaltaban los primeros cuatro preceptos del Decálogo como de mayor importancia que los últimos seis; por ende, fracasaban en los asuntos de la religión práctica.
37.
Amarás al Señor.
Jesús cita aquí de Deut. 6: 5 (ver com. Luc. 10: 27). Antes de que, mediante el poder y la gracia de Cristo, una persona pueda comenzar a observar los preceptos de la ley divina, debe tener amor en el corazón (cf. Rom. 8: 3-4). La obediencia a Dios que no nace del amor es tan imposible como inútil. Donde existe el amor para Dios, la persona automáticamente pondrá su vida en armonía con la voluntad divina como está expresada en sus mandamientos (ver com. Juan 14: 15; 15: 10).
Todo tu corazón.
Al enumerar aquí estas tres dimensiones del ser humano, Cristo estaba enseñando que si el amor de Dios verdaderamente existe, saturará todos los aspectos del ser y de la vida.
39.
Semejante.
La semejanza radica en que los dos mandamientos se basan en el gran principio del amor, y que los dos demandan la atención concertada y la cooperación de todas las partes del ser.
Amarás a tu prójimo.
Ver com. Mat. 5: 43; 19: 19; Luc. 10: 27-29. Jesús aquí cita de Lev. 19:18 donde "tu prójimo" es un compatriota israelita. Pero Jesús amplió la definición de "prójimo" para incluir a todos los que necesitaban ayuda (Luc. 10: 29-37). La ley de amor a Dios y a los hombres no era de ningún modo nueva. Si bien Miqueas casi llegó a unir las ideas de Deut. 6: 4- 5 y de Lev. 19: 18 al expresar cuál era el deber del hombre (ver com. Miq. 6:8), fue Jesús quien realmente unificó estas dos ideas que constituyen la base de la ética cristiana.
Como a ti mismo.
La tendencia natural del hombre es la de ponerse a sí mismo en primer lugar, no importa cuáles sean sus obligaciones para con Dios y sus prójimos. Para ser totalmente abnegado en el trato con los prójimos, se debe amar en primer lugar a Dios en forma suprema. Este es el fundamento de toda conducta correcta.
40.
La ley y los profetas.
Esta frase se emplea comúnmente para designar a todo el AT (ver com. Luc. 24: 44). En otras palabras, Jesús afirma aquí que el AT no es ni más ni menos que la exposición de los dos grandes principios aquí enunciados: amor a Dios y amor al hombre. Con referencia a la reacción del intérprete de la ley frente a la declaración de Jesús, ver com. Mar. 12: 32.
41 l.
Estando juntos los fariseos.
[¿De quién es hijo el Cristo?, Mat. 22: 41-46 = Mar. 12: 35-37 = Luc. 20: 41-44. Comentario principal: Mateo.] Al parecer, en este momento se había reunido una gran delegación de sacerdotes para escuchar lo que Jesús podría decir (ver com. cap. 21: 23, 28, 33; 22: 1, 15, 23, 34). Marcos señala que Jesús todavía estaba enseñando en el templo (cap. 12: 35).
Les preguntó.
Habían fracasado los tres intentos (ver com. vers. 15, 23, 34) de conseguir que Jesús se incriminara. Ahora Jesús formula una pregunta a los que estaban deseosos de acusarlo.
42.
Del Cristo.
Es decir, del "ungido", del "Mesías" (ver com. cap. 1: 1). Jesús no empleó 473 a palabra "Cristo" como nombre personal, sino como título. Los judíos aceptaban que habría un Mesías o Cristo, pero negaban que Jesús fuera ese Mesías.
De David.
Ver com. cap. 1: 1.
43.
¿Pues cómo?
Jesús presenta a sus críticos una aparente paradoja que ellos no pueden resolver, un dilema para el cual no tenían mejor respuesta que la que habían tenido cuando en una ocasión anterior Jesús les había formulado una pregunta difícil (cap. 21: 25, 27).
En el Espíritu.
Es decir, "por inspiración". Marcos dice "por el Espíritu Santo" (cap. 12: 36).
44.
A mi Señor.
Jesús cita aquí del libro de Salmos (ver Luc. 20: 42; com. Sal. 110 : 1; cf. Hech. 2: 34; Heb. 1: 13).
45.
¿Cómo es su hijo?
Si David reconoce al Mesías como "Señor", insinuando así que el Mesías es mayor que David mismo, ¿cómo puede el Mesías también ser hijo de David, y por lo tanto menor que David? La única respuesta posible a la pregunta de Jesús era que Aquel que había de venir como Mesías había existido antes de su encarnación. Como "Señor" de David, el Mesías no era otro sino el Hijo de Dios; como "hijo" de David, el Mesías era el Hijo del hombre (ver com. cap. 1: 1). Evidentemente, los dirigentes judíos no estaban preparados para responder a esta pregunta por causa de sus conceptos erróneos acerca del Mesías (ver com. Luc. 4: 19). Ellos no podían contestar legítimamente la pregunta sin admitir que Jesús de Nazaret era el Mesías, el Hijo de Dios. Por lo tanto, al formular esta pregunta, Jesús puso a los fariseos y escribas frente a frente con la esencia medular de su misión en la tierra. Si le hubiesen dado una respuesta sincera e inteligente, sin duda hubieran sido inducidos a reconocer el mesianismo de Jesús.
46.
Nadie le podía.
Los dirigentes judíos descubrieron que no tenía sentido hacerle más preguntas a Jesús, porque cada vez que le presentaban un dilema, Jesús demostraba que eran ignorantes de las Escrituras e incompetentes para ser los dirigentes espirituales del pueblo. Al menos en un caso más, Jesús presentó a los judíos una pregunta que los puso en aprietos (cf. cap. 21: 23-27). Cada vez que procuraban confundir a Jesús, ellos salían perdiendo.
1-4 CS 481; PVGM 249- 260
4, 7 PVGM 249
8- 13 PVGM 250
9 2JT 386; MB 77, 82, 257
11 CS 481; 1JT 506; 6T 296
11-12 TM 186
11-13 PVGM 249; 5T 509
12 PVGM 257
13 2T 242
14 2T 294; 5T 50
15-46 DTG 553-561
21 CMC 272; 1JT 362; 3T 120
22 DTG 554
23 DTG 555; HAp 64
24-30 DTG 557
29 FE 279, 438, 448
30 MM 99
31- 32 DTG 558
36- 40 PR 242
37 CS 527; 2JT 214; 1T 436; 2T 42; 3TS 287
37- 38 CM 250; 1T 289
37, 39 CMC 164; DTG 559; Ev 449; FE 187; 1T 173
37- 39 CM 263; HAp 402; MB 53, 116
37- 40 1T 710; 2T-228; 3T 511
39 Ed 14; 1JT 95; 2JT 507; 3JT 117; MB 36; MeM 231; PVGM 314- 315; 2T 520, 547, 639, 681; 3T 58; Te 189
40 DTG 559
42 DTG 561; MC 363
43- 46 DTG 561 474


MATEO - CAPÍTULO 23 - AUDIO
1 Cristo aconseja a la gente a seguir la buena doctrina de los escribas y fariseos, pero no su mal ejemplo. 5 Los seguidores de Cristo deben cuidarse de la ambición. 13 Cristo pronuncia ocho ayes contra la hipocresía y ceguedad de los escribas y fariseos; 34 predice la persecución de sus seguidores, y 37 la destrucción de Jerusalén.

1 ENTONCES habló Jesús a la gente y a sus discípulos, diciendo:
2 En la cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos.
3 Así que, todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen.
4 Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren moverlas.
5 Antes, hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres. Pues ensanchan sus filacterias, y extienden los flecos de sus mantos;
6 y aman los primeros asientos en las cenas, y las primeras sillas en las sinagogas,
7 y las salutaciones en las plazas, y que los hombres los llamen: Rabí, Rabí.
8 Pero vosotros no queráis que os llamen Rabí; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos.
9 Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos.
10 Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo.
11 El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo.
12 Porque el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.
13 Mas ¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres; pues ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que están entrando.
14 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las viudas, y como pretexto hacéis largas oraciones; por esto recibiréis mayor condenación.
15 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque recorréis mar y tierra para hacer un prosélito, y una vez hecho, le hacéis dos veces más hijo del infierno que vosotros.
16 ¡Ay de vosotros, guías ciegos! que decís: Si alguno jura por el templo, no es nada; pero si alguno jura por el oro del templo, es deudor.
17 ¡Insensatos y ciegos! porque ¿cuál es mayor, el oro, o el templo que santifica al oro?
18 También decís: Si alguno jura por el altar, no es nada; pero si alguno jura por la ofrenda que está sobre él, es deudor.
19 ¡Necios y ciegos! porque ¿cuál es mayor, la ofrenda, o el altar que santifica la ofrenda?
20 Pues el que jura por el altar, jura por él, y por todo lo que está sobre él;
21 y el que jura por el templo, jura por él, y por el que lo habita;
22 y el que jura por el cielo, jura por el trono de Dios, y por aquel que está sentado en él.
23 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello.
24 ¡Guías ciegos, que coláis el mosquito, y tragáis el camello!
25 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de robo y de injusticia.
26 ¡Fariseo ciego! Limpia primero lo de dentro del vaso y del plato, para que también lo de fuera sea limpio.
27 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia.
28 Así también vosotros por fuera, a la verdad, os mostráis justos a los hombres, 475 pero por dentro estáis llenos de hipocresía e iniquidad.
29 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque edificáis los sepulcros de los profetas, y adornáis los monumentos de los justos,
30 y decís: Si hubiésemos vivido en los días de nuestros padres, no hubiéramos sido sus cómplices en la sangre de los profetas.
31 Así que dais testimonio contra vosotros mismos, de que sois hijos de aquellos que mataron a los profetas.
32 ¡Vosotros también llenad la medida de vuestros padres!
33 ¡Serpientes, generación de víboras! ¿Cómo escaparéis de la condenación del infierno?
34 Por tanto, he aquí yo os envío profetas y sabios y escribas; y de ellos, a unos mataréis y crucificaréis, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas, y perseguiréis de ciudad en ciudad;
35 para que venga sobre vosotros toda la sangre justa que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el templo y el altar.
36 De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación.
37 ¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste!
38 He aquí vuestra casa os es dejada desierta.
39 Porque os digo que desde ahora no me veréis, hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
Entonces habló Jesús.
[Jesús acusa a escribas y fariseos, Mat. 23:1-39 = Mar. 12:38-40 = Luc. 20:45-47. Comentario principal: Mateo. Cf. com. Luc. 11: 39- 52.] Con referencia a las circunstancias en las cuales se pronunció este discurso, ver com. cap. 21: 23, 28, 33; 22: 1, 15, 23, 34, 41. Es probable que este episodio ocurriera el día martes antes de la crucifixión, en las últimas horas de la tarde. Este fue el último día que Jesús enseñó públicamente en el templo, y este fue su último discurso público. Evidentemente, mediante sus vigorosas censuras dirigidas a los escribas y fariseos, procuraba quebrantar las cadenas que ataban al pueblo a la tradición y a quienes la perpetuaban. En este capítulo, los vers. 1- 12 corresponden con lo que Jesús dijo a los discípulos y al pueblo en general, mientras que los vers. 13- 33 abarcan lo dicho específicamente a los escribas y a los fariseos que se encontraban presentes. En la última parte del capítulo aparecen siete ayes, u ocho, si se incluye el del vers. 14 (ver com. vers. 14).
La gente.
La muchedumbre que se había reunido en los atrios del templo.
2.
En la cátedra de Moisés.
Los escribas y los fariseos (ver pp. 53, 57, 59) se habían erigido en intérpretes oficiales de la ley de Moisés. Antes se pensaba que la "cátedra de Moisés" representaba algo figurado, tal como se habla de una cátedra universitaria. Sin embargo, los arqueólogos han descubierto que las antiguas sinagogas judías tenían una cátedra o asiento donde evidentemente se sentaban quienes interpretaban la ley. En la sinagoga en Hamat, hay un asiento de piedra junto al muro sur, cuya espalda da al arca donde se guardaban los rollos (ver p. 59). Es probable que Jesús se estuviera refiriendo a un asiento como éste.
3.
Todo lo que os digan.
En el cap. 23, Jesús no pone en duda las enseñanzas de los escribas y fariseos, cosa que había hecho en otras ocasiones (ver com. Mar. 7: 1-13), sino hace resaltar el hecho de que la vida de ellos no estaba en armonía con su excelsa profesión de piedad.
No hagáis.
En los vers. 13- 33, Jesús condena específicamente actitudes tales como una pretendida mayor santidad, la exhibición de piedad, el amor a la preeminencia en las actividades religiosas y seculares, y la codicia. Haríamos bien en examinar nuestras propias vidas a fin de ver si en ellas se encuentran rastros de estos mismos males que hicieron que la palabra "fariseo" fuera sinónima de "hipócrita" (ver com. Luc. 18: 9- 14).
Dicen, y no hacen.
Es decir, predican pero no practican. Ver com. cap. 7: 21- 23. Decir y no hacer convierte a una persona en hipócrita (ver com. cap. 6: 2; 7: 5). Los escribas y los fariseos profesaban absoluta lealtad a las Escrituras, pero no practicaban los principios que allí se enuncian. Sus buenas obras consistían en la práctica minuciosa de los requerimientos de las ceremonias y los rituales antes que "lo más importante de la ley" (ver com. 476 cap. 9: 13; 22 : 36; 23: 23). Comparar con la lección derivada de la maldición de la higuera (ver, com. Mar. 11: 12- 14, 20- 22) y del ejemplo del hijo que dijo: "Sí, señor, voy. Y no fue" (Mat. 21: 30).
4.
Atan cargas pesadas.
Los escribas y los fariseos eran amos duros, pero ellos mismos no estaban dispuestos a llevar carga alguna. Estas "cargas pesadas" no eran parte de la ley mosaica, sino de la tradición rabínica (ver com. Mar. 7:1-13).
Difíciles de llevar.
Las exigencias rabínicas sólo producían problemas y desánimo a los que intentaban cumplirlas. En la ley de Dios no hay nada que cause tristeza o cansancio. Esto ocurre sólo con los detalles de las exigencias de las leyes humanas. Cf. cap. 11: 28-30.
5.
Para ser vistos por los hombres.
Parecían olvidar que Dios mira el corazón y que si examinaba el corazón de ellos, posiblemente no habría hallado allí nada que comprobara que eran hijos obedientes. En buena medida, su obediencia era externa, semejante a un manto (ver com. vers. 25- 26). Su conducta estaba determinada por lo que esperaban que los hombres pensaran de ellos, más que por el amor a Dios (cf. 2 Cor. 5: 14). Esta clase de religión se describe más ampliamente en com. Mat. 6: 1-8.
Filacterias.
Gr. fulakt'rion, de un verbo que significa "vigilar", "guardar". El sustantivo significa "salvaguardia". La idea de llevar filacterias se basaba en la interpretación literal de Deut. 6: 8. con referencia a las filacterias y la forma de llevarlas, ver com. Exo. 13: 9. Para muchos, las filacterias sin duda se convirtieron más bien en amuletos protectores, así como en el antiguo Israel los hebreos habían considerado que el arca les servía de talismán (ver. com. 1 Sam. 4: 3). Los judíos piadosos del tiempo de Cristo solían llevar las filacterias al hacer su culto diario, pero los rabinos recomendaban que se las llevara durante todo el día, todos los días, excepto los sábados y en las festividades. El Talmud de Jerusalén habla de "fariseos de hombres que llevan todo su cumplimiento de los mandamientos en sus hombros" (Berakoth 9, 14b 40).
Los flecos.
Gr. kráspedon, "fleco", "orla" (BJ), o "borla". Estos flecos se describen en com. Mar. 5: 27. Extender los flecos sería hacerlos más visibles. Puesto que la ropa en la cual estaban estos flecos era usada para propósitos religiosos, el que fueran más visibles llamaría la atención al hecho de que el que los vestía era más piadoso de lo que exigían las leyes y más piadoso que los demás. La ley judía especificaba sólo la dimensión mínima de los flecos. La costumbre de usarlos se basaba en Núm. 15: 38-40 y Deut. 22: 12 (cf. com. Mar. 12: 38).
6.
Los primeros asientos.
Es decir, los "primeros puestos" (BJ), los lugares de honor (cf. DTG 564; Sant. 2: 2-4). Con referencia a la costumbre de buscar los asientos más conspicuos en las fiestas, ver com. Luc. 14: 7-11. Dos días más tarde, en la última cena, los doce estaban discutiendo acerca de una cuestión similar (Luc. 22: 24; DTG 600- 601).
Las primeras sillas.
Es decir, los lugares reservados para las personas importantes. Pareciera que la gente común se sentaba en el suelo o permanecía de pie, mientras que los ancianos o los miembros más destacados de la comunidad se sentaban en bancos construidos en torno de las paredes, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos. El que presentaba el sermón, tenía una silla especial (ver p. 59; com. Mat. 23: 2).
7.
Las plazas.
Es decir, los lugares donde solían reunirse la gente para conversar y para hacer negocios.
Rabí.
Literalmente, "mi grande". Sin embargo, este adjetivo perdió importancia y el título pasó a emplearse para designar a los maestros y grandes personajes. Es probable que, desde hacía mucho tiempo, en los días de Jesús, no se estuviera empleando este título para los eruditos en la ley Hasta donde se sepa, aparece el vocablo rab por primera vez para designar a un maestro en torno al año 110 a. C., en boca de Josué ben Perahah (Mishnah Aboth 1. 6). El título de rabí distinguía a un hombre versado en la ley de Moisés, y, por lo tanto, implicaba que su interpretación de los deberes religiosos allí prescritos era correcta y debía observarse. El empleo de este título tendía a dar prioridad a la autoridad humana antes que a la palabra expresa de Dios. Jesús aconsejó a sus seguidores que no se guiaran por los hombres sino que buscaran a Dios y su voluntad, según aparece en las Sagradas Escrituras.
8.
Pero vosotros no queráis.
La construcción griega, al igual que la española, es enfática. Probablemente esta advertencia iba dirigida a los discípulos, quienes no debían asumir un papel autoritario en asuntos de teología. 477
El Cristo.
La evidencia textual establece (cf. p. 147) la omisión de estas palabras.
Todos vosotros sois hermanos.
Los que siguieran a Cristo habían de considerarse como iguales. Ninguno debía ejercer indebida autoridad sobre otro. En asuntos de conciencia, no debía haber ninguna coerción.
9.
Padre.
Título aplicado con frecuencia a los patriarcas Abrahán, Isaac y Jacob Juan 7: 22; 8: 53; etc.), y en general a los dignos varones de generaciones pasadas. Tanto Elías como Eliseo recibieron el título de "padre" (2 Rey. 2: 12; 6: 21). Un tratado de la Mishnah (ver p.100) se llama Aboth, "padres". La palabra aramea 'abba', "padre", aparece en la RVR sin traducir en Mar. 14: 36; Rom. 8: 15; Gál. 4: 6. Aquí Jesús parece referirse a un uso técnico de la palabra, de aplicaciones semejantes a la de la palabra rabí (ver com. Mat. 23: 7- 8).
10.
Maestros.
Gr. kat'g't's, "maestro". En el griego moderno, se emplea esta palabra para referirse a los profesores.
El Cristo.
Ver com. cap. 1: 1
11.
El que es el mayor.
Ver com. Mat. 20: 26; Mar. 9:35; Luc. 9: 48; DTG 564).
12.
Se enaltece.
Ver com. Mat. 11: 29; 20: 26; Luc. 14: 11; 18: 14. Esta declaración parece haber sido una de las preferidas de Jesús, pues aparece repetidas veces. En el Talmud de Jerusalén (Erubin 13b, 35) se lee: "Dios ensalzará al que se humilla; Dios humillará al que se ensalza" (ver Nota Adicional del cap. 7).
13.
¡Ay!
Gr. ouái, exclamación de dolor o censura (ver com. cap. 11: 21). Los siete ayes (ocho, si se incluye el del cap. 23: 14; ver com. vers. 14) ilustran las observaciones hechas en los vers. 3-5 acerca de los escribas y fariseos. En relación con el propósito que tuvo Jesús al censurar tan duramente a los dirigentes religiosos de la nación, ver com. vers. 1.
Hipócritas.
Ver com. cap. 6: 2; 7: 5. Este adjetivo aparece siete veces en el cap. 23: 13-29.
Cerráis el reino.
En primera instancia, el reino de la gracia divina; pero, finalmente, también el reino de la gloria divina (ver com. cap. 4: 17; 5: 3). Los escribas y los fariseos habían puesto tales dificultades que resultaba casi imposible que los sinceros de corazón hallaran el camino a la salvación. Lo habían logrado, primero, haciendo que la religión fuera una carga intolerable (cap. 23: 4); y segundo, por su propio ejemplo de hipocresía (vers. 3). En vez de iluminar el camino de la salvación, la tradición rabínica lo oscurecía de tal modo que en el mejor de los casos los hombres sólo podían andar a tientas, como si estuviesen rodeados de una densa neblina (ver com. Mar. 7: 5-13).
Ni entráis vosotros.
Su hipocresía no les permitiría entrar.
Ni dejáis entrar.
Era como si los escribas y fariseos estuvieran a la puerta (ver com. cap. 7: 13-14) a fin de impedir que entrara la gente y como si después de cerrar con llave, hubieran tirado la llave, a fin de que nadie más pudiera entrar. Su actitud mental era tan estrecha que pensaban que el reino de los cielos era una especie de club privado en el cual podrían entrar sólo aquellos que estuvieran a la altura de las exigencias que ellos establecían.
14.
Devoráis las casas de las viudas.
La evidencia textual favorece (cf. p. 147) la omisión del vers. 14. Sin embargo, está establecida su inclusión en Mar. 12: 40. Los fariseos persuadían a viudas pudientes para que donaran su propiedad al templo y luego la empleaban para su propio provecho (DTG 565). Se suponía que las viudas eran protegidas por la ley (Exo. 22: 22), pero esto no las salvaba de los rapaces fariseos (cf. Isa. 10: 2). Ver com. Mar. 7: 11-13, donde se habla de otra forma legal de defraudar a los ancianos.
Como pretexto.
Ver com. vers. 5.
Largas oraciones.
Ver com. cap. 6: 7.
Mayor condenación.
Puesto que eran dirigentes, sus malas acciones eran más reprensibles que los mismos hechos cometidos por la gente común. Como maestros de la ley, su conducta estaba más expuesta a la censura que la de los pecadores comunes. En primer lugar, conocían mejor los detalles de la ley; y en segundo lugar, su mal ejemplo sería considerado por otros como justificación de sus propias faltas.
15.
¡Ay!
Ver com. vers. 13.
Para hacer un prosélito.
Con referencia a la vasta influencia de los judíos y de su religión en el Imperio Romano en tiempos de Cristo, ver las pp. 62-63. Los antiguos registros revelan el hecho de que hubo incontables miles de conversos a la fe judía. Algunos de ellos se hicieron judíos y vivieron en armonía con todos los requisitos ceremoniales del judaísmo. En primer lugar, se los instruía cabalmente; luego, se los bautizaba y se les exigía que ofrecieran sacrificio en el templo de Jerusalén. Todos los varones eran circuncidados en señal de que habían aceptado el pacto de Abrahán (ver com. Gén. 17: 10-12). 478 Un número mayor creía en el verdadero Dios y lo adoraba, pero sin participar en los ritos propios del judaísmo .Estos era conocidos como "prosélitos de la puerta" o "temerosos de Dios".
Dos veces más.
Un converso entusiasta, de ser eso posible, se volvía aún más fanático que los fariseos. Ser "hijo del infierno" es ser, "hijo de condenación" (BJ), es decir, participar, de la condenación e ir camino al infierno(Gr.géenna ,ver com. cap 5: 22).Por otra parte, el ser "hijo del reino" es participar de las características del reino e ir camino al reino de los cielos.
16.
Guías ciegos.
Por supuesto aquí Jesús se refiere a la ceguera espiritual (ver com. Juan 9: 39-41). Los judíos estaban orgullosos de que eran los guías de los ciegos gentiles (Rom. 2: 19). En verdad, realizaban grandes esfuerzos por conseguir prosélitos (Mat. 23: 15). Pero que un ciego pretenda guiar a otros ciegos es el colmo de la locura. Jesús explica de inmediato lo que quiere decir con ceguera espiritual (vers. 16-24). Esta sección de la condenación de los dirigentes judíos es más larga que cualquiera de las otras consignadas en el cap. 23. Por lo tanto, parecería que Jesús hubiera querido hacer resaltar este aspecto de la hipocresía. El único remedio para la ceguera espiritual es el colirio espiritual(Apoc. 3: 18), pero los dirigentes judíos se negaban comprarlo del único Mercader que lo ofrecía en venta. En esto hay una seria advertencia para la iglesia de hoy.
Jura.
Ver com. cap. 5: 33-37
No es nada.
Esta es la primera ilustración de la ceguera espiritual de los escribas y de los fariseos. La razón por la cual un juramento no era válido y el otro sí lo era, quizá sea que para que el juramento fuera válido, debía ser específico. Por ejemplo, según el Talmud (Nedarim 14b): "Si uno jura por la Torah, sus palabras no tienen vigencia; si se jura por lo que allí está escrito, su promesa debe cumplirse; si jura por la Torah y por lo que allí está escrito, su promesa debe cumplirse". Notar la expresión "no tiene vigencia" y comparar con la expresión de Jesús, no es nada".
Es deudor.
Es decir, "queda obligado" (BJ). Debe cumplir lo que ha prometido o aceptar la responsabilidad por lo que ha jurado.
17.
Insensatos.
Gr. mÇros, "insensato". Ver la advertencia de Cristo en el cap. 5: 22 (ver allí el comentario) en cuanto al uso descuidado de esta palabra. Es evidente que en Mateo Jesús condena los motivos que en algunas ocasiones llevaban a emplear la palabra y no el uso de la palabra en sí. En el Sermón del Monte, Jesús se refirió más a los motivos que a las acciones exteriores. No se dirigía a los escribas y fariseos con ira, sino que, sencillamente, estaba presentando los hechos.
Santifica.
Es decir, lo hace sagrado. El oro era sagrado sólo porque era el oro del templo.
18.
Jura por el altar.
Ver com. vers. 16-17, donde está en juego el mismo principio.
19.
¡Necios!
La evidencia textual se inclina (cf. p. 147) por la omisión de este vocativo.
22.
Jura por el cielo.
Ver com. vers. 16-17, donde se aplica el mismo principio. El cielo, como también el trono de Dios, son sagrados sólo en virtud de la presencia de Dios.
23.
Diezmáis.
El diezmo constituía una parte de la ley (ver com. Lev. 27: 30; Deut. 14: 22). La minuciosidad con que pagaban el diezmo los judíos piadosos es reflejada en la Mishnah: "Cualquier cosa que se emplee como alimento, que se vigile y crezca de la tierra, debe ser diezmada. Y otra regla general ha deteminado: todo lo que se usa como alimento, ya sea en su condición anterior o posterior [de madurez], aunque quede sin cosechar para que produzca más alimento, debe ser diezmado, no importa que se junte en su estado primero o posterior [de inmadurez], pero todo lo que no se usa como alimento en su estado primero, sino sólo en el posterior, no necesita diezmarse hasta que está listo para ser comido. ¿Cuándo deben diezmarse los frutos? Los higos, en cuanto comienzan a madurar; las uvas y las uvas silvestres, en cuanto son visibles sus semillas; el zumaque y las moras, en cuanto se ponen rojos" (Ma'aseroth 1. 1-2).
Menta.
En la Mishnah, esta hierba no es mencionada como planta que debe diezmarse. Sin duda era diezmada por los judíos escrupulosos para demostrar el profundo respeto que tenían por la ley del diezmo.
Eneldo.
La Mishnah dice que el eneldo (Ma'aseroth 4. 5) debía diezmarse. Debía pagarse el diezmo de todas las partes de la planta -las sencillas, las hojas, el tallo- todo, menos las raíces.
Comino.
Una planta cultivada cuyas semillas aromáticas se emplean para condimentar el alimento (Isa. 28: 25, 27).Las tres plantas mencionadas en este pasaje se empleaban como condimentos, y las últimas dos tenían 479 valor por sus propiedades medicinales. Cf. com. Isa. 28: 25.
Dejáis.
"Descuidáis" (BJ). Los dirigentes de los judíos habían hecho una acusación similar a Jesús (ver com. cap. 5: 17-20).
Lo más importante.
Los escribas habían elaborado una complicada y artificial jerarquía de las leyes del judaísmo, dándole a cada una mayor o menor importancia (ver com. cap. 22: 36). En com. cap. 5: 17-20 se hace referencia a lo que dijo Jesús respecto al asunto de que ciertos requisitos son de mayor importancia que otros. Los escribas y los fariseos daban gran valor a los mandatos formulados por los hombres y a las formas visibles de la observancia de la ley (ver com. Mar. 7: 3-13), pero se olvidaban casi completamente del verdadero espíritu de la misma: el amor para Dios y para el prójimo (ver com. Mat. 22: 37, 39). En el Sermón del Monte Jesús había procurado devolver el espíritu a la observancia externa de la ley (ver com. cap. 5: 17-22).
Justicia.
Gr. krísis, "juicio", en el sentido de "juicio, justo" o "justicia". Con referencia a la importancia de la misericordia como guía de las relaciones humanas, ver com. cap. 9: 13. Con referencia al significado de la fe, ver com. Hab. 2: 4.
Esto.
Es decir, las cosas menos importantes, que, con frecuencia, consistían mayormente en ceremonias y formas visibles. Jesús aquí aprueba el diezmo. Ni él ni ningún autor del NT disminuye en lo más mínimo esta obligación. Jesús deja en claro que no se opone al diezmo, sino al espíritu hipócrita de los escribas y fariseos, cuya religión consistía en la observancia minuciosa de lo externo de la ley.
Aquello.
Es decir, las cosas más importantes de la ley, las cuales los escribas y fariseos habían descuidado.
24.
¡Guías ciegos!
Ver com. vers. 16.
Coláis.
Gr. diulízÇ, "colar" con colador. La figura se refiere a colar el agua antes de beberla (DTG 569). Aquí Jesús censura a los escribas y a los fariseos por las complicadas precauciones que tomaban en asuntos sin importancia y por el descuido con que realizaban lo que era en verdad importante. Según la ley levítica, tanto el mosquito como el camello eran inmundos (ver com. Lev. 11: 4, 22-23). Aquí Jesús presentó, por un lado, las cuidadosas precauciones tomadas a fin de evitar tragar uno de los más diminutos animales inmundos; y, por otro lado, el tragarse a uno de los más grandes animales inmundos, el camello. Esta es una de las más impresionantes de las hipérboles presentadas por Cristo y por cuyo uso su enseñanza se hizo famosa (cf. com. Mat. 19: 24).
25.
Lo de fuera del vaso.
Jesús no se refiere aquí a las costumbres de los fariseos en cuanto a los utensilios empleados en la casa, en cuyo uso los judíos eran sumamente escrupulosos, sino a los fariseos mismos. Al lavar los vasos, los fariseos eran tan cuidadosos con el interior como con el exterior. Pero en relación con sus vidas, el problema estaba en que, en ese caso, no aplicaban el mismo principio. Vivían para ser vistos de los hombres (ver com. vers. 5), como si estuvieran totalmente olvidados de que Dios podía ver su corazón y conocía perfectamente los motivos hipócritas que impulsaban su piedad externa, tan escrupulosa. Cf. Mar. 7: 18-23.
Plato.
Gr. paropsís, plato en el cual se servían manjares.
De robo y de injusticia.
La primera palabra se refiere al robo, a la rapiña, y a la avaricia. La segunda, a la falta de dominio propio, a la intemperancia. Cristo señala aquí cómo los escribas y los fariseos fallaban en "lo más importante de la ley" (vers. 23).
26.
Limpia primero.
Para ser efectiva, la limpieza debe comenzar desde adentro (ver com. Mar. 7: 3-18; Luc. 11: 41).
27.
¡Ay de vosotros!
Ver com. vers. 13.
Sepulcros blanqueados.
Según la ley ritual, el contacto con los muertos constituía una grave forma de contaminación. Por ejemplo, los sacerdotes no debían contaminarse con los muertos, sino en el caso de familiares inmediatos (Lev. 21: 1-4), pero esta excepción le era negada al sumo sacerdote (vers. 10-11). Según la Mishnah, era la costumbre blanquear las tumbas el día 15 del mes de Adar, un mes antes de la pascua, a fin de que los sacerdotes y los nazarenos pudieran evitar la contaminación por tocar, sin querer, las tumbas (Shekalim 1. 1). Con referencia al procedimiento requerido en caso de contaminación ritual ocasionada por el contacto con los muertos, ver Núm. 19: 11-22; cf. Hech. 23: 3; com. Luc. 11: 44.
28.
Os mostráis justos.
Ver com. vers. 3, 5.
Por dentro.
ver com. cap. 5: 22, 28 donde se trata acerca de la importancia que Cristo le atribuye a la injusticia interior.
29.
Edificáis los sepulcros.
Los mártires de una generación con frecuencia son los héroes480 de la siguiente. Mientras vivían los profetas, era popular tirarles piedras; algún tiempo después de su muerte, se les levantaba importantes monumentos de piedra para recordarlos. Los judíos no podían honrar a los profetas vivos sin aceptar su mensaje, por era fácil honrar a los profetas muertos, aunque no se los obedeciera.
30.
Si hubiésemos vivido.
Cada generación tiende a enorgullecerse de ser más sabia y más tolerante que las generaciones anteriores. Nosotros mismos podemos hallar satisfacción en pensar que no habríamos actuado como los escribas y los fariseos, sin comprender que al pensar así nos parecemos a ellos (ver com. Luc. 18: 11). Al tener mayor luz, el hombre tiene mayores responsabilidades. Los profetas de antaño sufrieron porque desafiaron las creencias, las normas y las acciones de sus contemporáneos. Si esos profetas vivieran hoy, habrían pronunciado los mismos mensajes de condenación del pecado, y es probable que esos mensajes hubieran hallado la misma endurecida indiferencia y hubieran provocado los mismos intentos de acallar a los profetas que los pronunciaban.
31.
Contra vosotros mismos.
Se habían hecho responsables de la luz de la verdad que emanaba de los mensajes de los profetas, quienes, aunque muertos, aún hablaban.
32.
Vosotros también llenad.
Tal como lo es en nuestro idioma, esta construcción es enfática en griego. La copa de la culpa de la nación judía estaba casi repleta, y las obras de la gente de la generación de Cristo, en especial el rechazo de Cristo como Mesías (ver com. Juan 19: 15), llenaría esa copa hasta hacerla rebosar (ver t. IV, pp. 34-35). Así como la culpa de Babilonia llegó a los límites de la tolerancia divina en la noche del festín de Belsasar, así también la nación judía colmó los límites de la gracia divina al rechazar y crucificar a Jesús.
33.
Generación de víboras.
Ver com. cap. 3: 7; 12: 34.
¿Cómo escaparéis?
Ver com. Heb. 2: 3.
Infierno.
Gr. géenna (ver com. cap. 5: 22). Los escribas y fariseos daban testimonio en contra de sí mismos (cap. 23: 31). Si admitían su culpa,¿cómo podrían tener esperanza de escapar?
34.
Os envío.
Cf. Luc. 11: 49.
Sabios.
Personas que comprendían los mensajes de los profetas y procuraban aplicar a la vida de la nación los principios allí enunciados. Estos eran los "entendidos en los tiempos, y que sabían lo que Israel debía hacer" (1 Crón. 12: 32) a la luz de la verdad revelada. Con referencia al significado de la palabra "sabiduría" en contraste con "comprensión" y "conocimiento", ver com. Prov. 1: 2. Los sabios eran aquellos consejeros seguros, hombres prudentes cuya dirección era digna de confianza. No eran dirigentes "ciegos" como los escribas y fariseos (ver com. Mat. 23: 16-17).
Mataréis y crucificaréis.
Esteban murió para satisfacer el deseo de los escribas y de los fariseos de derramar la sangre de los portavoces de Dios (Hech. 7: 59). El odio de los judíos condujo al segundo arresto de Pablo y a su ejecución (ver 2 Tim. 4: 6-8; HAp 390, 497).
Azotaréis.
Con referencia a la costumbre de azotar en la sinagoga, ver com. cap. 10: 17. Pablo fue azotado cinco veces (2 Con 11: 24).
Perseguiréis.
Ver com. cap. 5: 10-12; 10: 17-18, 23. En Hech. 13: 50; 14: 5-6, 19-20; 26: 11; etc., se registran ejemplos de persecución.
35.
Para que venga sobre vosotros.
Esto no significa que los de la generación de Cristo habían de ser castigados por los pecados de sus antepasados, porque la Biblia enseña específicamente que a ninguno se lo castigará por los pecados de otro (Eze. 18: 2-30; cf. Exo. 32: 33). Pero al rechazar a Jesús y sus enseñanzas, esa generación había incurrido en una culpa mayor que la de cualquier generación anterior.
Sangre justa.
Es decir, sangre de personas inocentes.
Abel.
Ver com. Gén. 4: 8-10.
Zacarías.
Sin duda, se refiere a Zacarías, hijo de Joiada, el sumo sacerdote quien fue apedreado en el atrio del templo por orden del rey Joás, quien reinó del año 835 al 796 a. C. (2 Crón. 24: 20-22; ver t. II, p. 85). Numerosas referencias a este homicidio en la literatura judía posterior indican que dejó una profunda impresión en el recuerdo de la nación. En la Biblia hebrea, los libros de Crónicas están al final, así como Malaquías está al final de nuestro AT (ver t. I, p. 40). Basándose en la idea bien fundada de que Abel y Zacarías representan, por el orden en que aparecen los libros de la Biblia hebrea, el primero y el último de los mártires conocidos, la mayoría de los eruditos llegan a la conclusión de que el orden judío de los libros del AT, según el cual Crónicas está al fin, existía ya en tiempos de Jesús.
NAZARET EN UNA LADERA
EL RÍO JORDÁN
MAR DE GALILEA
EL MONTE DE LOS OLIVOS

Hijo de Berequías.
Zacarías, hijo de Joiada (2 Crón. 24: 20-22), es el único personaje de nombre Zacarías que, según las Escrituras, murió de esta manera (DTG 571). No se dice nada de que Zacarías hijo de Berequías (Zac. 1: 1) hubiera muerto en forma violenta. Lo mismo podría decirse de "Zacarías, hijo de Berequías" de Isa. 8: 2. Es posible que Jesús no haya identificado a Zacarías como "hijo de Berequías", pero que estas palabras hayan sido añadidas por algún escriba posterior, quien, al escribir, estaba pensando en el profeta Zacarías o en el Zacarías de Isa. 8: 2, y en este sentido hay escasa evidencia textual. Por otra parte, cabe señalar que en el pasaje paralelo de Luc. 11: 51, Zacarías no aparece como hijo de Berequías sino en unos pocos antiguos manuscritos.
El templo.
Gr. naós, "santuario", o "altar" y no hierón, "templo", que comprende los atrios y los edificios adyacentes al "santuario" (cap. 21: 23). Por lo general, sólo los sacerdotes tenían acceso al atrio interior del templo, donde se encontraba el altar del sacrificio, y el hecho de que Zacarías estuviera "entre el templo y el altar" sugeriría que ejercía el sacerdocio cuando murió como mártir. Si los atrios del templo de Salomón eran como los del templo de Herodes, los asesinos de Zacarías a menos que hubieran sido sacerdotes o levitas no habrían tenido el derecho de entrar en este atrio.
36.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Todo esto.
Es decir, la culminación de la conducta impía resumida en los vers. 34-35. La copa de la iniquidad de la nación judía estaba a punto de colmarse (ver com. vers. 32).
Esta generación.
Jesús claramente se refiere aquí a la generación que vivía en ese momento, es decir, sus contemporáneos judíos. En el siguiente capítulo especifica el hecho al cual aquí sólo alude: la destrucción de Jerusalén y del templo por los ejércitos romanos en el año 70 d. C. (Mat. 24: 15-20; cf. Luc. 21: 20-24; también cf. Mat. 24: 34; Luc. 11: 50).
37.
¡Jerusalén!
Cf. Luc. 13: 34. En Jerusalén se centraban todas las esperanzas de Israel como nación. La ciudad era el símbolo del orgullo y de la fuerza de la nación. Con referencia al papel de Jerusalén en el plan de Dios, ver t. IV pp. 28-32.
Matas a los profetas.
Ver com. vers. 34.
Quise juntar.
Nunca se oyó de labios de Jesús una expresión más conmovedora ni de más tierna solicitud. Con el mismo tierno anhelo el cielo contempla a todos los perdidos (ver com. Luc. 15: 7). Casi había llegado el momento cuando Dios debería rechazar a los judíos como pueblo escogido (Mat. 23: 38); muy a su pesar, el cielo los abandonaría a sus propios caminos perversos y a su triste fin. Otras declaraciones bíblicas acerca de la misericordia y la longanimidad de Dios para con los pecadores impenitentes aparecen en Eze. 18: 23, 31-32; 33: 11; 1 Tim. 2: 4; 2 Ped. 3: 9.
No quisiste.
Su propia elección había determinado su destino (ver com. Dan. 4: 17; t. IV, pp. 34-35; 1JT 170). Ningún pecador habrá de perderse debido a que el cielo no haya dispuesto lo necesario para su salvación. Cf. Jos. 24: 15; Isa. 55: 1; Apoc. 22: 17.
38.
Vuestra casa.
Apenas el día anterior Jesús se había referido al templo como casa de Dios (cap. 21: 13). Aquí habla de "vuestra casa". Las palabras de Cristo deben haber causado terror a los sacerdotes y dirigentes. Posiblemente recordaron esta declaración durante el juicio de Jesús (cap. 26: 61-64). El velo desgarrado tres días más tarde fue una señal visible de que Dios ya no aceptaba las ceremonias sin sentido que por casi cuarenta años más siguieron realizándose en el templo (cap. 27: 51). Había llegado en ese momento la mitad de la semana profético de Dan. 9: 27, y en lo que al cielo atañía, el valor del sacrificio había de cesar para siempre. Ver com. Mat. 24: 3, 15; cf. Luc. 21: 20; t. IV, p. 37.
39.
No me veréis.
Esta afirmación debe entenderse dentro del contexto de las otras declaraciones hechas por Jesús durante esa misma semana, especialmente la del cap. 26: 64. Al decir "desde ahora" Jesús no se refería a su partida del templo ese martes por la tarde, sino a todo lo que se relacionaba con su rechazo, su juicio y su crucifixión.
Bendito el que viene.
Jesús se refirió aquí al momento cuando los seres humanos, entre ellos los que le traspasaron (Apoc. 1: 7), le verían "viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria" (Mat. 24: 30). En aquel último gran día aun los burladores se verían obligados a reconocer como bendito al que ahora maldecían tan impunemente (Fil. 2: 9-11). Los escribas y los fariseos a los cuales Jesús estaba hablando estarán en esa multitud. Jesús quería decir con esta declaración que no lo verían de nuevo hasta que volviera en gloria.
Poco después de pronunciar estas palabras, Jesús se retiró para siempre de los recintos del templo. Con referencia a otros 482 acontecimientos ocurridos antes de que se alejara de los atrios del templo, ver com. Mar. 12: 41- 44; Juan 12: 20-50.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-39 DTG 562-573
2-4 DTG 563
3 PVGM 221
4 CS 624; HAd 135
5-12 DTG 564
8 CMC 152; DTG 382; Ev 79; FE 477; MC 122-123; MM 172; OE 439, 448; 6T 26; TM 192, 226, 355, 368; 3TS 268; 5TS 271
10 DTG 382
10-12 3TS 268
11-12 DTG 565
13-14 DTG 565
16-19 DTG 568
23 DTG 67, 568-569; Ev 158; FE 157, 438; 2JT 138; 3T 524; 4T 337; TM 76
24 DTG 569; 1JT 44; 4T 323, 327
27 CE (1967) 76; DTG 569; TM 278
28 TM 76
29-31 DTG 570
30-31, 34 TM 76
34-35 DTG 572; TM 69
37 CS 24; DTG 531; 4T 189; 8T 67
37-39 DTG 572
38 CS 27, 484; DTG 581; HAp 117; PE 45; PP 507
39 DTG 533


MATEO - CAPÍTULO 24 - AUDIO
1 Cristo predice la destrucción del templo, 3 las terribles calamidades que sobrevendrían antes, 29 y las señales de su segunda venida. 36 Como no se sabe el día de su venida, 42 debemos velar como buenos siervos, esperando la venida de nuestro Señor.

1 CUANDO Jesús salió del templo y se iba, se acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del templo.
2 Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.
3 Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo?
4 Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe.
5 Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y a muchos engañarán.
6 Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin.
7 Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares.
8 Y todo esto será principio de dolores.
9 Entonces os entregarán a tribulación, y os matarán, y seréis aborrecidos de todas las gentes por causa de mi nombre.
10 Muchos tropezarán entonces, y se entregarán unos a otros, y unos a otros se aborrecerán.
11 Y muchos falsos profetas se levantarán, y engañarán a muchos;
12 y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará.
13 Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo.
14 Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin.
15 Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (el que lee, entienda),
16 entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.
17 El que esté en la azotea, no descienda para tomar algo de su casa;
18 y el que esté en el campo, no vuelva atrás para tomar su capa.
19 Mas ¡ay de las que estén encintas, y de las que críen en aquellos días!
20 Orad, pues, que vuestra huida no sea en invierno ni en día de reposo;* 483
21 Porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá.
22 Y si aquellos días no fuesen acortados, nadie sería salvo; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados.
23 Entonces, si alguno os dijere: Mirad, aquí está el Cristo, o mirad, allí está, no lo creáis.
24 Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si fuere posible, aun a los escogidos.
25 Ya os lo he dicho antes.
26 Así que, si os dijeren: Mirad, está en el desierto, no salgáis; o mirad, está en los aposentos, no lo creáis.
27 Porque como el relámpago que sale del oriente y se muestra hasta el occidente, así será también la venida del Hijo del Hombre.
28 Porque dondequiera que estuviera el cuerpo muerto, allí se juntarán las águilas.
29 E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas.
30 Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria.
31 Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.
32 De la higuera aprended la parábola: Cuando ya su rama está tierna, y brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca.
33 Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, conoced que está cerca, a las puertas.
34 De cierto os digo, que no pasará esta generación hasta que todo esto acontezca.
35 El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.
36 Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre.
37 Mas como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre.
38 Porque como en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el arca,
39 y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del Hombre.
40 Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro será dejado.
41 Dos mujeres estarán moliendo en un molino; la una será tomada, y la otra será dejada.
42 Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor.
43 Pero sabed esto, que si el padre de familia supiese a qué hora el ladrón habría de venir, velaría, y no dejaría minar su casa.
44 Por tanto, también vosotros estad preparados; porque el Hijo del Hombre vendrá a la hora que no pensáis.
45 ¿Quién es, pues, el siervo fiel y prudente, al cual puso su señor sobre su casa para que les dé el alimento a tiempo?
46 Bienaventurado aquel siervo al cual, cuando su señor venga, le halle haciendo así.
47 De cierto os digo que sobre todos sus bienes le pondrá.
48 Pero si aquel siervo malo dijere en su corazón: Mi señor tarda en venir;
49 y comenzara a golpear a sus consiervos, y aun a comer y a beber con los borrachos,
50 vendrá el señor de aquel siervo en día que éste no espera, y a la hora que no sabe,
51 y lo castigará duramente, y pondrá su parte con los hipócritas; allí será el lloro y el crujir de dientes.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
Jesús salió.
[Señales antes del fin, Mat. 24: 1-51 = Mar. 13: 1-37 = Luc. 21: 5-38. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 214; diagrama 9, p. 223.] Es probable que esto hubiera ocurrido en las últimas horas de la tarde del día martes. Jesús había pasado el día enseñando en los atrios del templo, y había sido acosado repetidas veces por diferentes grupos de dirigentes judíos. Finalmente, en su último discurso público (cap. 23), había delineado con términos inconfundibles el carácter hipócrita de estos "guías ciegos" (vers. 16) y luego se había ido de los atrios del templo para nunca más volver. Mateo registra los acontecimientos de este día en los cap. 21: 23 al 23: 39. El discurso privado para algunos 484 de los discípulos presentado en la ladera del monte de los Olivos ocupa los cap. 24-25. Marcos y Lucas presentan relatos paralelos hasta el cap. 24: 42.
Al salir del templo, Jesús y por lo menos cuatro de sus discípulos descendieron juntos al valle del Cedrón. Luego ascendieron por la ladera del monte de los Olivos que se eleva a algo más de 120 m por encima del nivel del valle. Puesto que la cumbre del monte está a unos 90 m por encima del nivel de la zona del templo, de allí se ven claramente el templo y la ciudad casi entera. Ver com. cap. 21: 1; la ilustración frente a la p. 481.
Sus discípulos.
Marcos (cap. 13: 3) los identifica como Pedro y Andrés, Santiago y Juan, los cuatro que habían sido llamados a dejar sus redes junto al mar de Galilea menos de dos años antes (ver com. Luc. 5: 1-11; también los diagramas del ministerio de Cristo, pp. 217-223).
Para mostrarle.
Sólo Marcos cita las palabras de los discípulos: "Maestro, mira qué piedras, y qué edificios" (cap. 13: 1). El templo era el orgullo y el gozo de todo corazón judío. Josefo compara las murallas de piedra blanca del templo con la hermosura de una montaña cubierta de nieve (Guerra v. 5. 6), y da las fabulosas dimensiones de algunas de las piedras empleadas en su construcción: 45 por 5 por 6 codos (es decir, unos 20 por 2 por 2,5 m). El templo se había estado construyendo por casi cincuenta años (Juan 2: 20), y la edificación de todo el predio, incluso los atrios y los edificios auxiliares, no se completó sino hasta el año 63 d. C., apenas siete años antes de que fuera totalmente destruido por los ejércitos de Tito.
2.
De cierto.
Ver com. cap. 5:18.
Piedra sobre piedra.
Con referencia al enorme tamaño de algunas de las piedras, ver com. vers. 1. Esta predicción se cumplió en forma literal cuando cayó Jerusalén en el año 70 d. C. (ver com. vers. 1).
Derribada.
Josefo (Guerra vi. 4: 5-8) describe vívidamente la destrucción del templo y los esfuerzos hechos por Tito para salvarlo. La excelente construcción del edificio prometía que duraría por tiempo indefinido. Se consideraba que la ciudad de Jerusalén era prácticamente inexpugnable, pero Jesús predijo que sería violentamente destruida.
3.
Estando él sentado.
Es posible que Jesús hubiera ido al monte a pasar la noche en vez de regresar a Betania como lo había hecho los dos días anteriores (ver com. cap. 21: 17).
Los discípulos.
Ver com. vers. 1.
Aparte.
Era difícil que los discípulos captaran la importancia de las declaraciones de Jesús en cuanto a la destrucción del templo, especialmente en relación con acontecimientos recientes, tales como la entrada triunfal y la segunda limpieza del templo, que parecían indicarles que el reino mesiánico estaba a punto de establecerse. Sin duda, se llegaron a Jesús en forma privada porque se habría considerado como traición el hablar de estas cosas en público.
Dinos, ¿cuándo?
Acariciaban íntimamente la esperanza de que en cualquier momento Jesús habría de proclamarse rey y que sería aclamado por la nación como el Mesías. En vista de esta esperanza, ¿cuándo ocurriría la desolación del templo?
Estas cosas.
Es decir, la desolación a la cual Jesús se había referido en el cap. 23: 38 y que había presentado con mayor claridad en el cap. 24: 2.
Señal.
Ver com. vers. 30.
Venida.
Gr. parousía, "presencia" o "venida". Aparece con frecuencia en los papiros para referirse a la visita de un emperador o de un rey. También aparece en los vers. 27, 37, 39, pero en ningún otro pasaje de los Evangelios, aunque es común en las epístolas. En algunos casos, se emplea para referirse a la "presencia" como lo contrario de "ausencia", como ocurre en Fil. 2: 12; pero, con más frecuencia, se emplea para referirse a la venida de Cristo, como ocurre en 2 Tes. 2: 1, o de hombres, como en 1 Cor. 16: 17. En el NT aparece como término específico, para referirse a la segunda venida de Cristo. No hay nada en el término parousía que denote una venida secreta.
Pareciera que los discípulos entendían que Jesús se había de ir por un tiempo, después del cual volvería con poder y gloria para tomar su reino. Sin duda, Jesús ya había dado más instrucciones al respecto que las que se registran en los Evangelios (CS 28). La creencia popular sostenía que cuando viniera el Mesías, desaparecería por un tiempo, y que cuando reapareciera nadie sabría de dónde había venido. Sin embargo, esta es la primera presentación extensa de la segunda venida que se registra en la narración evangélica, aunque ya se había insinuado la segunda venida en las parábolas de las diez minas (Luc. 19: 12-15) y la de los labradores malvados (Mat. 21: 33-41; cf. cap. 16: 27). En el t. IV, 485 pp. 28-32 se presenta un resumen de la forma en que se habrían cumplido las profecías del AT acerca del Mesías y del reino mesiánico si Israel hubiera sido fiel. Con referencia a los errores fundamentales de los teólogos judíos en la interpretación de estas profecías del AT, ver DTG 22.
En la mente de los discípulos, "estas cosas" -la destrucción del templo y la segunda venida de Jesús en ocasión del fin del mundo- estaban estrechamente entrelazadas. Suponían que estos acontecimientos ocurrirían en forma simultánea, o al menos en rápida sucesión. En el día de la ascensión, cuando le preguntaron: "Señor ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo?" Jesús respondió: "No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad" (Hech. 1: 6-7). No comprendían aún que la nación judía rechazaría a Jesús, y que a su vez sería rechazada como pueblo escogido de Dios (ver t. IV, pp. 34-36). En ese momento, el conocer los acontecimientos futuros les hubiera resultado demasiado difícil. En verdad, los discípulos se habían mostrado incapaces de comprender la instrucción que Jesús les había dado en repetidas oportunidades por espacio de casi un año acerca de su inminente sufrimiento y muerte (ver com. Mat. 16: 21; 20: 17-19). Casi no pudieron soportar la predicción de estos acontecimientos (ver Luc. 24: 11, 17-25; DTG 584, 717).
Fin del siglo.
O "fin del mundo" (BJ). Con referencia al significado de la palabra griega aiÇn, ver com. cap. 13: 39. En la literatura apocalíptica judía aparecen comúnmente expresiones similares para referirse al fin del presente orden de cosas y al comienzo de la era mesiánica. En el t. IV pp. 28-32, se esboza la forma en que podría haberse logrado esta transición en armonía con el plan original de Dios para Israel. Al formular su pregunta, los discípulos tenían en cuenta los mensajes mesiánicos de los profetas del AT. Sin embargo, ellos, al igual que muchos otros judíos, no comprendían que las promesas hechas por Dios a Israel sólo podían cumplirse si se daban las condiciones necesarias (ver t. IV, pp. 32-34; com. Jer. 18: 6-10).
Jesús combinó en su respuesta a la pregunta de los discípulos, la descripción de acontecimientos relacionados con el fin de la nación judía como pueblo escogido de Dios y el fin del mundo. No siempre puede trazarse con nitidez la línea demarcatoria entre los dos.
Una parte importante de lo que Jesús dijo acerca del futuro se aplicaba específicamente a acontecimientos que pronto habrían de acaecer en relación con la nación judía, la ciudad de Jerusalén y el templo. Sin embargo, el discurso también fue dado para beneficio de los que vivirían en medio de las últimas escenas de la historia de este mundo. Cabe señalar que en DTG 581-587 las señales enumeradas en los vers. 4-14 se aplican en primer lugar a la caída de Jerusalén, y sólo algunas de ellas a nuestros tiempos, mientras que los acontecimientos descritos en los vers. 21-30 se aplican casi exclusivamente a acontecimientos que preceden a la segunda venida de Jesús. Ver com. cap. 10: 1.
4.
Os engañe.
La razón principal por la cual debían cuidarse era para que no fueran engañados o descarriados. De una manera u otra Jesús repitió esta advertencia en muchas ocasiones (vers. 4-6, 11, 23-26, 36, 42- 46).
5.
En mi nombre.
Es decir, intentarían hacerse pasar por el Mesías. La advertencia del vers. 5 se aplica en primer lugar a la caída de Jerusalén y a la nación judía, la cual era muy susceptible a esta forma de engaño. En tiempos de los apóstoles se presentaron muchos falsos mesías (ver Josefo, Guerra vi. 5. 4). Más tarde (vers. 27), "en lenguaje inequívoco, nuestro Señor habla de su segunda venida" (DTG 584).
6.
Rumores.
Del Gr. ako', "informe". Los discípulos no debían sorprenderse cuando estallaran guerras, antes del año 70 d. C. Habría guerras antes de la caída de Jerusalén, pero éstas no anunciarían el pronto regreso de Jesús (DTG 582-583).
El fín.
En este discurso nuestro Señor anticipa tanto el fin de la nación judía como el fin del mundo. Los rabinos declararían que las señales de los vers. 6-8 eran "indicios del advenimiento del Mesías" e "indicios de su liberación [nacional] de la servidumbre", pero Jesús indicó que esas cosas eran "señales de su destrucción [nacional]" (DTG 582-583; cf. DMJ 101-102). Y así como las guerras y los rumores de guerras de tiempos apostólicos presagiaban el fin de la nación judía, así también las luchas y las guerras internacionales presagian el fin del mundo (PR 394; 2JT 352).
7.
Se levantará nación contra nación.
Los autores judíos y romanos describen el período que va del año 31 hasta el año 70 d. C. como un lapso de grandes calamidades. Estas palabras de Cristo se cumplieron literalmente 486 en los acontecimientos anteriores a la caída de Jerusalén en el año 70 d. C. (DTG 582-583). Las predicciones referentes a "pestes, y hambres, y terremotos" (vers. 7) también deben aplicarse, de primera instancia, al mismo período. Sin embargo, Jesús advirtió a los primeros cristianos que estas cosas sólo habían de ser "principio de dolores" (vers. 8) y no una señal de que el mundo se acabaría inmediatamente (ver com. vers. 3).
Pestes.
La evidencia textual establece (cf. p. 147) la omisión de esta palabra.
Hambres.
En Hech. 11: 28 se hace alusión a una gran hambre en Judea en torno del año 44 d. C. Durante el reinado de Claudio, entre los años 41 y 54 d. C. hubo cuatro grandes hambres.
Terremotos.
Hubo una serie de fuertes terremotos entre el año 31 y el año 70. Los peores ocurrieron en Creta (46 ó 47), Roma (51), Frigia (60) y Campania (63). Tácito (Anales xvi. 10-13) también menciona fuertes huracanes y tormentas en el año 65.
8.
Principio.
Ver com. vers. 6-7.
Dolores.
Gr. Çdín, "dolor de parto". La misma palabra se traduce como "dolores a la mujer encinta" (1 Tes. 5: 3); formas verbales de la misma raíz aparecen en Gál. 4: 19, 27; Apoc. 12: 2. En forma metafórico, la palabra se emplea para referirse a dolores menos específicos (Hech. 2: 24).
Los judíos empleaban un término (Heb. jeblo shel mashíaj; arameo jebleh dimeshíaj, que se traduce literalmente "dolor de parto del Mesías", que siempre aparece en el singular) para describir, no los sufrimientos del Mesías mismo, sino las calamidades en medio de las cuales surgiría la era mesiánica. Esta expresión aparece por primera vez en una declaración del rabino Eliezer, en torno al año 90 d. C. (Midrash Mekhiltha 59a, com. Exo. 16: 29). Es posible que esta frase ya se usara en tiempos de Cristo. Si así fuera, cuando Jesús empleó el término, habría hecho recordar a quienes le escuchaban las calamidades predichas. Diversos escritos pseudoepigráficos apocalípticos describen las condiciones que precederían al fin del siglo: 2 Esdras 5: 1-12; 6: 18-25; 15: 16; Apocalipsis de Baruc 27; 48: 31-37; 70: 2-10; Libro de los jubileos 23: 16-25; Libro de Enoc 99: 4-7; 100: 1-6.
9.
Os entregarán.
Ver com. cap. 5: 10-12; 10: 17-24. Esteban (Hech. 7: 59-60), Pedro y Juan (Hech. 4: 3-7, 21), y Pedro y Jacobo (Hech. 12: 1- 4) estuvieron entre los primeros cristianos que sufrieron a manos de las autoridades. Pablo compareció ante Félix, Festo, Agripa y César (Hech. 24-28; cf. Mar. 13: 9-12). En Mat. 24: 21-22 Cristo habla en primer lugar de las persecuciones que sobrevendrían después de la caída de Jerusalén en el año 70 d. C.
Por causa de mi nombre.
Esto quiere decir, "porque sois cristianos" (ver com. cap. 5: 11).
10.
Tropezarán.
Ver com. cap. 5: 29. Muchos apaostatarían; los creyentes perderían su primer amor (Apoc. 2: 4). Con referencia a la apostasía de los primeros siglos de la era cristiana, ver com. 2 Tes. 2: 3-4.
Unos a otros se aborrecerán.
Ver com. cap. 10: 21-22.
11.
Muchos falsos profetas.
Cf. vers. 4. La historia registra que numerosos falsos profetas aparecieron en los años que precedieron a la caída de Jerusalén ante los ejércitos romanos. Respecto a los falsos profetas de los últimos días, ver com. vers. 24-27; cf. DTG 582, 584. Y en cuanto a una advertencia anterior en contra de los mismos, ver com. cap. 7: 15-20. En el cap. 24: 24-26 . Cristo parece referirse más bien a la obra de los falsos profetas justamente antes de su segunda venida.
12.
Por haberse multiplicado la maldad.
Esta profecía de Jesús se cumplió en las décadas anteriores a la caída de Jerusalén del año 70 d. C. (DTG 587; cf. 27-28). Esta profecía volverá a cumplirse en los últimos días (2 Tim. 3: 1-5; cf. 5T 136, 741).
Amor.
Esta virtud cristiana se describe en 1 Cor. 13; ver com. Mat. 5: 43-44. Con referencia a esta predicción, en lo que atañe a la iglesia cristiana, ver com. Apoc. 2: 4. Muchos encontrarían más fácil seguir al mundo que mantenerse leales y firmes.
13.
El que persevere.
Es decir, el que soporte las diversas tentaciones que conducen a la apostasía, tales como los engaños de los falsos profetas (vers. 11) y la atracción de la iniquidad (vers. 12).
Fin.
Gr. télos. En los vers. 6, 13-14, la palabra traducida como "fin" es télos, pero en el vers. 3 es suntéleia. No queda claro si Jesús estaba hablando de los límites de la resistencia paciente (cf. 1 Cor. 10: 13; Heb. 12: 4) o del fin del mundo (ver com. Mat. 24: 3, 6).
14.
Evangelio.
Gr. euaggélion (ver com. Mar. 1: 1)
Del reino.
Ver com. cap. 3: 2; 4: 17; 5: 3.
Mundo.
Gr. oikoumén', "el mundo habitado" (ver com. Luc. 2: 1), en contraste con aiÇn,487el mundo visto desde el punto de vista del tiempo (ver com. Mat. 13: 39; 24: 3). Treinta años después de que Cristo pronunció estas palabras, Pablo afirmó que el Evangelio había sido predicado a todo el mundo (Col. 1: 23; cf. Rom. 1: 8; 10: 18; Col. 1: 5-6; 8T 26), confirmando así el cumplimiento literal de esta predicción en sus días (DTG 587). Sin embargo, la declaración de Pablo sólo era verdad en un sentido limitado. (Ver los mapas de los viajes misioneros de Pablo en el t. VI.) El cumplimiento global de esta predicción de nuestro Señor está aún por realizarse (HAp 91).
El glorioso progreso del Evangelio en todo el mundo durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX alegra el corazón de todo cristiano fervoroso y concienzudo, y lo induce a creer que el cumplimiento final de la promesa del cap. 24: 14 pronto ha de realizarse. Se suele decir que la era de las misiones cristianas modernas comenzó con la obra de Guillermo Carey en el año 1793. El período transcurrido desde su histórica misión a la India ha presenciado las mayores victorias de la fe cristiana desde los días de los apóstoles.
En estrecha relación con el progreso de las misiones ha estado la traducción y circulación de las Escrituras. Durante los primeros 18 siglos de la era cristiana, la Biblia sólo se tradujo a 71 idiomas mientras que durante el siglo XIX el número de idiomas al cual se había traducido alcanzó a 567. Hasta 1985 las Escrituras se habían traducido, parcial o totalmente, a 1.829 idiomas. En este momento tan sólo unos pocos pueblos en el mundo no tienen acceso al menos a alguna parte de las Escrituras en su propio idioma.
El fin.
Ver com. vers. 3, 6, 13.
15.
Lugar santo.
Es decir, los sagrados recintos del templo, incluyendo los atrios interiores, de los cuales estaban excluidos los gentiles, bajo pena de muerte (Hech. 6: 13; 21: 28).
La abominación desoladora.
Ver com. Dan. 9: 27; 11: 31; 12: 11. Las palabras griegas de este texto son similares a las que se emplean en Daniel, en la versión de los LXX (cf. 1 Mac. 1: 54). Entre los judíos, con frecuencia se denominaba "abominación" a un ídolo o a algún otro símbolo pagano (1 Rey 11: 5, 7; 2 Rey. 23: 13; etc.), o también a alguna cosa que resultaba ofensiva desde el punto de vista religioso (Exo. 8: 26; cf. Gén. 43: 32; 46: 34; etc.). El pasaje paralelo de Lucas dice: "Pero cuando viereis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado" (cap. 21: 20). El acontecimiento predicho aquí es, evidentemente, la destrucción de Jerusalén llevada a cabo por los romanos en el año 70 d. C., cuando se instalaron los símbolos de la Roma pagana dentro del predio del templo. Cuando se suprimió la rebelión judía de Barcoquebas en el año 135 d. C., los romanos erigieron un templo a Júpiter Capitolino en el sitio del antiguo templo judío, y se les prohibió a los judíos, so pena de muerte, entrar en la ciudad de Jerusalén.
El profeta Daniel
Esta referencia a Daniel demuestra que Jesús creía que Daniel era un personaje histórico, que había sido profeta y que había escrito el libro de Daniel. Debido a que la profecía de Daniel señalaba tan claramente el momento cuando el Mesías había de aparecer, los rabinos, en siglos posteriores, pronunciaron una maldición sobre quienes intentaran computar ese tiempo (CS 428; Talmud Sanhedrin 97b).
Entienda.
Quienes afirman que el libro de Daniel es un libro sellado y que no puede entenderse, harían bien en tomar en cuenta esta clara declaración de Cristo en el sentido contrario. A medida que se acercaban los acontecimientos predichos, era esencial que el pueblo de Dios supiera de qué había hablado el profeta. Estos sucesos estaban a menos de 40 años, dentro del límite de la vida de muchos de los de esa generación. Del mismo modo, a medida que se acercan los acontecimientos relacionados con el fin del mundo (ver com. vers. 3), los cristianos deberían ser diligentes en su intento de comprender lo que se ha escrito para su admonición (ver Amós 3: 7; Rom. 15: 4; 1 Cor. 10: 11).
16.
Huyan a los montes.
Así como lo había hecho el pueblo hebreo a través de los siglos al ser invadido por extranjeros (Juec. 6: 2; 1 Sam. 13: 6; Heb. 11: 38). Josefo dice (Guerra vi. 9. 3) que más de un millón de personas perecieron durante el sitio y después del mismo, y que unas 97.000 más fueron llevadas cautivas. Sin embargo, durante un respiro temporario, cuando los romanos inesperadamente levantaron el sitio de Jerusalén, todos los cristianos huyeron, y se dice que ninguno de ellos perdió la vida. Se refugiaron en Pella, ciudad ubicada en los cerros al este del río Jordán, a unos 30 km al sur del mar de Galilea.
Según informa Josefo (Guerra vi. 9. 1), Tito, comandante de los ejércitos romanos, confesó que ni sus ejércitos ni sus máquinas 488 de guerra podrían haber abierto una brecha en los muros de Jerusalén si Dios mismo no lo hubiera querido. La tenaz defensa de la ciudad enfureció de tal modo a los soldados romanos que, cuando finalmente pudieron entrar en la ciudad, su afán de vengarse no tuvo límites.
17.
En la azotea.
Por lo general, las casas tenían el techo plano, y esas azoteas eran usadas con diferentes propósitos. Allí se secaban frutas, se descansaba, se meditaba y se oraba (Hech. 10: 9). Las diversas actividades realizadas en las azoteas se describen en Jos. 2: 6; 1 Sam. 9: 25-26; 2 Rey 23: 12. Algunos piensan que la expresión "el que esté en la azotea" se refiere en primer lugar a los que vivían en las ciudades.
No descienda.
El tiempo apremiaba. Postergar la huida significaría un gran peligro. Como lo demostraron los hechos, este consejo fue apropiado, pues los ejércitos romanos pronto volvieron. El respiro temporario (ver com. vers. 16) fue la última oportunidad que tendrían los cristianos para escapar. Ver pp. 75-76.
18.
En el campo.
Probablemente sea una referencia a los que vivían en las aldeas de la campiña. "El campo" es una expresión comúnmente empleada en la Biblia para referirse a la campiña, en contraste con las ciudades y las aldeas (Deut. 28: 16; cf. Gén. 37: 15; Exo. 9: 25; etc.).
19.
¡Ay!
Los rigores y las privaciones de la huida serían prácticamente intolerables para las mujeres que tuvieran niños pequeños.
20.
Orad.
Los cristianos de Jerusalén y de Judea no podían determinar el momento cuando se retiraría el ejército romano, pero podían orar a Dios para que mitigase el sufrimiento y los peligros propios de la huida a las montañas.
No sea en invierno.
En la temporada fría y lluviosa del invierno, resultaría sumamente difícil viajar; sería problemático hallar alojamiento y comida, y sería difícil no caer enfermo. Además, durante la estación lluviosa, iba a ser difícil cruzar el río Jordán.
Día de reposo.
Cuarenta años después de la resurrección de Jesús, el sábado sería tan sagrado como lo había sido cuando Jesús habló estas palabras en la ladera del monte de los Olivos. El Señor no insinuó ningún cambio en la santidad del día, como muchos cristianos suponen ahora que ocurrió en el día de la resurrección. El tumulto, la excitación, el temor, y el viaje de huida no serían apropiados para el día de sábado. Los cristianos habían de orar para que pudieran guardar el sábado como día de descanso, así como Dios deseaba que se lo guardara. Cristo no abolió el sábado cuando fue clavado en la cruz. Ese día no ha perdido nada de la santidad que en un principio Dios le concedió (ver com. Gén. 2: 1-3).
21.
Entonces.
Es decir, después de la destrucción de Jerusalén y la derrota de la nación judía. Entre el fin de la nación judía y el fin del mundo habrían de pasar "largos siglos de tinieblas, siglos que para su iglesia estarían marcados con sangre, lágrimas y agonía" (DTG 584). Comenzando con el vers. 21, las señales predichas tienen que ver principalmente con el fin del mundo (DTG 583-584).
Gran tribulación.
La primera persecución de la iglesia se debió a los dirigentes judíos (Hech. 4: 1-3; 7: 59-60; 8: 1-4; etc.). Algo más tarde, los gentiles también persiguieron a los cristianos (Hech. 16: 19-24; 19: 29; 1 Cor. 15: 32), y durante casi tres siglos la iglesia sufrió en forma intermitente a manos de la Roma pagana. En el año 538 comenzó el período de los 1.260 años de la supremacía papal y la persecución papal (cf. Nota Adicional de Daniel 7).
22.
No fuesen.
Si Dios no intervenía, la persecución acabaría por destruir a todos los "escogidos".
Sería salvo.
Es decir, quedaría con vida.
23.
Entonces.
Después de la "gran tribulación" de los vers. 21-22. La advertencia de los vers. 23-28 se aplica especialmente a los últimos días de la historia del mundo, y fue dada como "una señal del segundo advenimiento" (DTG 585). Se había dado una advertencia similar en los vers. 4-5, pero allí era principalmente una señal de la destrucción de Jerusalén (DTG 584) y se cumplió antes de la caída de aquella ciudad en el año 70 d. C. Pero la misma advertencia, repetida en los vers. 23-28, fue dada para "los que viven en esta época del mundo", pues "con lenguaje inequívoco, nuestro Señor habla de su segunda venida y anuncia los peligros que han de preceder a su advenimiento al mundo" (DTG 582,584).
Os dijere.
En este versículo Jesús se dirige a los discípulos como si ellos hubieran sido representantes de los creyentes que habrían de vivir en los últimos tiempos de este mundo.
Cristo.
Este es el equivalente griego del Heb. mashíaj, "Mesías" (ver com. cap. 1: 1). 489
No lo creáis.
Ver com. vers. 4-5.
24
Falsos Cristos.
Ver com. vers. 5
Falsos profetas.
Ver com. vers. 11, donde se habla de falsos profetas antes de la caída de Jerusalén. En este contexto, un falso profeta es el representante de un falso mesías. Cf. com. cap. 7: 15-23, donde se presentan consejos más detallados con referencia a tales profetas.
Grandes señales.
Ver p. 198; com. Luc. 2: 12. Los falsos profetas realizan "señales" como prueba de su autoridad, y la gente considera que hacen "prodigios" (ver p. 198; com. Mat. 12: 38-39). En Apoc. 13: 13-14; 16: 13-14; 19: 20 hay referencias más específicas a algunas de las "señales" importantes realizadas por estos profetas de los últimos tiempos. Sin embargo, estos falsos milagros carecen del poder de Dios. Las dos palabras, "señales" y "prodigios" aparecen con frecuencia juntas en el NT (Juan 4: 48; Hech. 2: 22; 4: 30; 2 Cor. 12: 12; Heb. 2: 4; etc.).
Si fuere posible.
Este pasaje indica que estas señales casi lograrían convencer a los "escogidos". Esos fieles han obedecido el consejo del Testigo Verdadero que amonesta a los laodicenses; han ungido sus ojos "con colirio" (ver com. Apoc. 3: 18) y por lo tanto pueden distinguir entre lo falso y lo verdadero. La lógica de la oración sugiere que es imposible que Satanás engañe a los que aman y sirven a Dios con sinceridad. La "obra maestra" del engaño de Satanás se comenta en CS 617, 681-682. Un amor genuino por la verdad y la diligencia en obedecer todas las instrucciones que Dios ha dado para estos últimos días, será la única protección posible contra los engaños del enemigo, los espíritus seductores, y las doctrinas de demonios (Ev 452; 3JT 275-276; TM 475; ver com. 2 Tes. 2: 9-12).
Escogidos.
Gr. eklektós, "escogido", " elegido".
25.
Os lo he dicho antes.
La advertencia en contra de los engaños de los últimos días fue dada para que los cristianos pudieran comprender claramente los peligros a los cuales deberían enfrentarse, estuvieran sobre aviso con respecto a estos peligros, reconocieran a los falsos cristos y a los falsos profetas como tales, y evitaran ser engañados (Juan 13: 19; 14: 29; 16: 4). El hecho de que la Inspiración haya delineado claramente estas cosas es la razón más poderosa por la cual "los escogidos" deberían ser diligentes en su estudio de todo lo que Dios ha revelado en cuanto a los engaños de los últimos días.
26.
El desierto.
Quizá sea una referencia a aquellas regiones poco pobladas, en contraste con "los aposentos" de las ciudades (ver DTG 584; com. vers. 18).
No salgáis.
Esta amonestación es paralela a la que aparece al final del versículo: "no lo creáis". Si bien un cristiano no debe ser ignorante de lo que pasa a su alrededor, tampoco debe dejar que su curiosidad lo lleve a dar la impresión de que se interesa en lo que dicen los falsos profetas y falsos cristos, o que simpatiza con ellos. Hacer esto equivale a colocarse en terreno peligroso exponiéndose a la posibilidad de caer en el engaño.
Los aposentos. "En lo interior de las casas" (BJ, ed. 1966). Cf. Juan 7: 27. Los cristianos no necesitarían hacer largos peregrinajes para encontrar a Cristo -a los desiertos o a cualquier otra parte-, ni tampoco habría nada misterioso en cuanto a su venida como para que tuvieran que entrar en "aposentos" secretos para investigar los rumores de que Cristo estaba allí. Gracias a las claras instrucciones dadas por Jesús, sabrían que todos estos rumores eran falsos.
27.
Como el relámpago.
No habrá nada secreto ni misterioso en cuanto al retorno de Jesús. A nadie habrá que decirle que ha regresado a la tierra porque todos lo verán (Apoc. 1: 7). La descripción hecha en este pasaje no deja la posibilidad de que haya un rapto secreto, ni una venida mística, ni de que se cumplan otras falsas teorías elaboradas por personas piadosas, pero con más celo que ciencia, que creen tener el don de profecía. La gente ha de ver a Jesús "viniendo sobre las nubes del cielo" (Mat. 24: 30; cf. cap. 16: 27; 26: 64; Mar. 8: 38; 14: 62; Hech. 1: 11; Apoc. 1: 7). La segunda venida de Jesús será un acontecimiento inconfundible. Todos sabrán que está ocurriendo, sin que haya que decírselo.
Del oriente.
Si bien aquí la figura hace resaltar la visibilidad universal de la venida de Jesús, es interesante notar el comentario de Elena de White en el sentido de que Cristo vendrá desde el "este" (CS 698).
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10.
28 .
El cuerpo muerto.
Es probable que la enigmática declaración del vers. 28 haya sido un proverbio o un dicho popular. Cuando se veía una bandada de "buitres" (así traduce acertadamente la BJ; ver com. Luc. 17: 37) que se cernía sobre algún objeto o se congregaba 490 en algún punto, bien se podía sospechar que allí había algún cuerpo muerto; de otro modo, los buitres van solos buscando alimento. En otras palabras, estas aves sólo se juntan cuando hay razón de hacerlo. Diversos comentaristas han sugerido que este proverbio significa que la multiplicación de las señales es una evidencia de que algo decisivo está por ocurrir. Otros han pensado que, dentro del contexto de Mat. 24, este proverbio puede ser una advertencia a los cristianos de que no salgan a ver a los falsos cristos o a escuchar a los falsos profetas (vers. 25-26). Deben creer que Jesús viene sólo cuando lo vean venir en las nubes de los cielos (ver com. vers. 27; cf. Job 39: 30; Prov. 30: 17).
29.
Inmediatamente después.
Marcos dice: "En aquellos días, después de aquella tribulación" (cap. 13: 24). Mateo y Marcos se refieren aquí al período de los 1.260 días (años) de persecución papal que terminaron en el año 1798 (ver com. Mat. 24: 21). Hacia el final de este período el sol se oscureció. Las señales del vers. 29 ocurren en un tiempo muy cercano al de "la tribulación de aquellos días" (ver CS 351; com. Dan. 7: 25).
La tribulación.
Ver com. vers. 2 l.
El sol.
El 19 de mayo de 1780 el sol se oscureció durante casi todo el día en una gran sección de América del Norte. El así llamado "día oscuro" fue la primera de las señales en los cielos ordenada por Dios para indicar la inminencia del regreso de nuestro Señor.
La luna.
En la noche del mismo día, el 19 de mayo de 1780, la luz de la luna estuvo velada, así como lo había estado la luz del sol durante las horas del día.
Las estrellas.
Esta señal se cumplió, por lo menos en parte, el 13 de noviembre de 1833, cuando ocurrió lo que sin duda puede considerarse como la mayor lluvia de meteoros de toda la historia. Los fenómenos celestiales del 19 de mayo de 1780 y del 13 de noviembre de 1833 cumplieron con precisión las predicciones de Jesús porque ocurrieron en el momento predicho (ver lo dicho antes). Ningún otro fenómeno del pasado cumple satisfactoriamente con todas las especificaciones de esta profecía. ,
Las potencias de los cielos.
Es decir, el sol, la luna y las estrellas. Esta conmoción de las "potencias de los cielos" no se refiere a los fenómenos descritos en la primera parte del versículo, sino a un tiempo aún futuro, cuando los cuerpos celestes "se desquiciarán de su asiento... se conmoverán a la voz de Dios". Esto ocurrirá cuando la voz de Dios sacuda también la tierra (PE 41), al comienzo de la séptima plaga (Apoc. 16: 17-20; CS 694-695; PE 341 285; cf. Isa. 34:4; Apoc. 6:14).
30.
La señal.
Gr. s'meíon, "señal", "evidencia", "prenda" (ver p. 198; com. Luc. 2:12). La "señal" que distinguirá el retorno de Cristo de los engaños de los falsos cristos será la nube de gloria con la cual volverá a esta tierra (PE 15, 35; CS 697).
Hijo del Hombre.
Ver com. Dan. 7: 13; Mat. 1: 1; Mar. 2:10; Nota Adicional de Juan 1. Esta expresión aparece también en la literatura apocalíptica judía. Por ejemplo, el libro de Enoc (cap. 62: 5) habla del momento "cuando vean aquel Hijo del Hombre sentado en el trono de su gloria" (cf. Mat. 16: 27; 25: 31).
Tribus.
Las diversas naciones y pueblos de la tierra (cf. Apoc. 14:6; 17:15; etc.). La razón de este lamento aparece en Apoc. 6:15-17 (cf. Isa. 2:19-21; Ose. 10:8; Luc. 23:30).
Las nubes del cielo.
Cf. Hech. 1:9-11; 1 Tes. 4:16-17; Apoc. 1:7.
Con poder y gran gloria.
Cf. cap. 16:27; 25:31; ver com. cap. 24:27.
31.
Enviará sus ángeles.
Es apropiado que los ángeles, que han socorrido a quienes han llegado a ser "herederos de la salvación" (Heb. 1: 14), participen en los acontecimientos de ese glorioso día. Entonces, por primera vez, los hijos de Dios tendrán el privilegio de ver cara a cara a esos seres santos que los han guardado a lo largo de su peregrinación terrenal.
Trompeta.
Cuando Jesús venga, la trompeta de Dios llamará de sus tumbas a todos los que han dormido en Jesús (1 Tes. 4: 16; cf. 1 Cor. 15: 52).
Sus escogidos.
Ver com. vers. 24. Estos son los que Dios ha escogido para formar su reino porque ellos le han escogido a él. "Y serán para mí especial tesoro, ha dicho Jehová de los ejércitos, en el día en que yo actúe" (Mal. 3: 17). Los que han dormido en Jesús se levantarán para unirse con los santos vivos y juntos se encontrarán con su Señor en los aires (1 Tes. 4:16-17; cf. Juan 11: 24-26).
Los cuatro vientos.
Es decir, de todas las direcciones (cf. Dan. 7:2; 8: 8; 11: 4; Apoc. 7: l). Es interesante notar que en una de las Dieciocho Bendiciones de la liturgia de la sinagoga, hay una plégaria para que Dios reúna junto a sí a los esparcidos entre las naciones 491 y junte "a nuestros dispersos desde los extremos de la tierra".
Un extremo del cielo.
El "cielo" al cual se hace referencia aquí no es la morada de Dios y de los ángeles, sino la atmósfera que rodea la tierra (ver com. Gén. 1: 8). En consecuencia, esta expresión describe a toda la tierra, puesto que la tierra está bajo los cielos atmosféricos. Aparecen expresiones similares en Deut. 4: 19, 32; 30: 4; Neh. 1: 9; Jer. 49: 36; Col. 1: 23; etc.
32.
De la higuera.
Los brotes de la higuera eran señal segura de que se aproximaba la temporada más cálida. Comparar esto con la parábola de la higuera estéril (ver com. Luc. 13: 6-9) y la maldición de la higuera (Mar. 11:12-14, 20-26).
Parábola.
Ver pp. 193-194. Esta breve parábola es en realidad una ilustración tomada de la naturaleza. Era especialmente significativa para los habitantes de Palestina, donde abundaban las higueras.
33.
Cuando veáis.
Se hace resaltar aquí el reconocimiento personal de las señales y la comprensión de su importancia. Los cristianos deben distinguir entre las "grandes señales" y los "prodigios" de los falsos profetas (ver com. vers. 24), y las verdaderas señales mencionadas por Jesús. Deben distinguir entre aquellas cosas que Jesús predijo que señalarían el "principio de dolores" (vers. 8) cuando el fin aún no sería (vers. 6), y las señales que indicarían que el regreso de Jesús "está cerca, a las puertas" (vers. 33).
Todas estas cosas.
En "estas cosas" no se incluye la "señal" del Hijo del hombre del vers. 30, porque cuando ésta sea visible Jesús ya está viniendo sobre las nubes, y no estará más a las puertas. Las palabras "estas cosas" se refieren más bien a las señales del vers. 29, pero también incluyen otros acontecimientos, otras señales que Jesús dijo que debían ocurrir antes del fin. La lista completa de estas señales aparece en Mar. 13 y Luc. 21.
Está cerca.
La venida de Cristo está cercana, pero más específicamente, "El está cerca" (BJ).
A las puertas.
El próximo paso será trasponer el umbral.
34.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Esta generación.
Por lo general, se ha pensado que las palabras "esta generación" del cap. 23: 36 se refieren a la generación de los apóstoles (ver com. cap. 23: 36). Jesús empleó, en repetidas ocasiones, la expresión "esta generación" para designar a la gente de ese período (cap. 11: 16; cf. cap. 12: 39, 41-42, 45; 16: 4; 17: 17; etc.; ver com. cap. 11: 16). Es evidente que las predicciones que Cristo pronunció respecto a la caída de Jerusalén, que ocurrió en el año 70 d. C., se cumplieron literalmente durante la vida de muchos de los que vivían entonces.
Sin embargo, las palabras "esta generación" del vers. 34 se encuentran dentro del contexto de los vers. 27-51, donde se habla esencialmente de la venida del Hijo del hombre al final del mundo (DTG 586). Cristo afirmó que las señales mencionadas en estos versículos y en Lucas -señales en los cielos y en la tierra (Luc. 21: 25)- ocurrirían tan cerca del día de su venida que la generación que viera las últimas señales no moriría antes de ver que se cumplieran todas estas cosas, es decir, que verían no sólo las señales, sino también la venida de Cristo y el fin del mundo.
No era el propósito de Cristo dar a conocer a sus seguidores la fecha exacta de su retorno. Las señales predichas testificarían de que su venida estaba cerca, pero "del día y la hora nadie sabe" (Mat. 24: 36). El tomar la frase "esta generación" como base para computar un período al final del cual Jesús deberá venir, viola tanto la letra como el espíritu de las instrucciones del Maestro (ver com. vers. 36, 42).
El cielo y la tierra.
Esta expresión bíblica bastante común se refiere a los cielos atmosféricos y al globo terrestre (ver com. Gén. 1: 8; cf. 2 Ped. 3: 5, 7, 10, 12-13; etc.).
Pasarán.
Esto no significa que el planeta tierra dejará de existir, sino más bien que los cielos atmosféricos y la superficie de la tierra sufrirán cambios fundamentales. En Isa. 34:4; 2 Ped. 3:7-13 se describe el proceso mediante el cual se efectuarán estos cambios.
Mis palabras.
Ver com. cap. 5: 18. Aun la política de los más encumbrados personajes de la tierra puede cambiar, pero los principios divinos quedan firmes para siempre, porque Dios no cambia (Mal. 3: 6). En este pasaje Jesús hace resaltar la certeza de lo que ha revelado respecto del futuro, especialmente con referencia a su venida y al fin del mundo(ver com. Mat. 24: 3).
36.
Del día y la hora.
Se entiende que se refiere aquí al día de su venida y del fin del mundo (ver com. vers. 3). Quienes se sientan tentados a calcular precisamente cuántos años pueden faltar hasta la venida de Cristo, 492 harían bien en considerar el consejo que se presenta aquí como también el de Hech. 1: 7. Es el privilegio y el deber de los cristianos permanecer alerta, observar las señales del retorno de Jesús, y saber cuándo se acerca su venida (ver com. vers. 33).
Ni aun los ángeles.
La evidencia textual se inclina por (cf. p. 147) la añadidura de la frase "ni el Hijo" (BJ). En Mar. 13: 32 la evidencia textual establece la inclusión de esta frase. Se ha entendido que esto significa que, como hombre, cuando estuvo en la tierra, Jesús limitó en forma voluntaria su conocimiento y su poder para estar en armonía con las capacidades de los seres humanos, a fin de que su propia vida perfecta fuera un ejemplo de cómo deberíamos vivir y que su ministerio pudiera ser un modelo al cual pudiéramos seguir, ayudados por la misma conducción y la misma ayuda de Dios que tuvo él (ver com. Luc. 2: 52).
Sólo mi Padre.
Ver com. Hech. 1: 7.
37.
Los días de Noé.
A pesar de la advertencia pregonada por Noé y el testimonio de la construcción del arca, los hombres siguieron con su trabajo habitual y sus placeres acostumbrados, sin considerar en absoluto los acontecimientos que estaban por ocurrir. Jesús dijo que esta misma despreocupación caracterizaría a quienes vivieran en los días que precederían a su segunda venida. Sus actividades también serían esencialmente malas como las de los antediluvianos (DTG 586). La descripción de las condiciones existentes en el mundo antediluviano aparece en Gén. 6: 5-13; cf. 2 Ped. 2: 5-6.
38.
Casándose.
Ver com. vers. 37. La Biblia describe claramente la iniquidad prevaleciente en los días de Noé (Gén. 6: 5, 11-13). Se predicen las mismas condiciones para los últimos días (2 Tim. 3: 1-5). Sin embargo, en este capítulo de Mateo, nuestro Señor destaca el hecho adicional de que el diluvio sorprendió a los antediluvianos mientras estaban ocupados en sus actividades habituales (vers. 36-43). Lo mismo ocurrirá en ocasión del segundo advenimiento (CS 386-387, 545).
39.
No entendieron.
Literalmente, "no supieron" o mejor, "no se dieron cuenta" (BJ). Por espacio de 120 años Noé había advertido a los antediluvianos que vendría el diluvio. Habían tenido amplia oportunidad de saber o de entender, pero habían preferido no creer. Se encerraron en la oscuridad de la incredulidad (ver com. Ose. 4: 6).
Se los llevó.
Cf. Gén. 7: 11-12, 17-22.
40.
En el campo.
Es probable que se aluda aquí a los agricultores. Ver com. vers. 18.
Será tomado.
Gr. paralambánÇ, "tomar o recibir para sí mismo". En los papiros se emplea este vocablo para referirse a recibir cosas que le pertenecen a uno. Se lo emplea también (cap. 17: 1) para expresar que Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan para ascender con él al monte de la transfiguración. En Col. 4: 17 se lo emplea para referirse a un ministro cristiano que recibe la comisión evangélica. En Juan 14: 3, se emplea paralambánÇ para decir que Jesús recibió a los discípulos que le aguardaban. Por contraste, la frase "se los llevó" en Mat. 24: 39 es del verbo aírÇ, "llevarse", "quitar". En el vers. 40, el "uno" es tomado por los ángeles que son enviados para juntar a los escogidos (vers. 31).
Hay quienes emplean los vers. 39-41 para fundamentar la doctrina del llamado "rapto secreto", según la cual los santos serán arrebatados en forma secreta de esta tierra antes de la segunda venida de Cristo. Sin embargo, esta enseñanza no puede encontrarse ni aquí ni en ningún otro pasaje bíblico. La venida que se describe en Mat. 24 es siempre, sin excepción, una venida literal y visible de Cristo (vers. 3, 27, 30, 39, 42, 44, 46, 48, 50). En esta ocasión "todas las tribus de la tierra... verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo" (vers. 30). Todo lo que tiene que ver con venidas secretas, Cristo lo atribuyó a los falsos cristos (vers. 24-26). Ver com. vers. 27.
El contexto permite entender claramente lo que significan estas dos formas verbales: "ser tomado" y "ser dejado". Los que son dejados son los siervos malos, quienes, en vez de seguir con sus actividades habituales después de un supuesto rapto secreto, son castigados duramente y relegados a la suerte que les toca junto con los hipócritas (vers. 48-51).
Será dejado.
Gr. afi'mi, "dejar", "despachar", "despedir". Según el griego, los justos son "recibidos" mientras que los impíos son "despachados".
41.
Molino.
La evidencia textual establece (cf. p. 147) el texto múlos, "molino" y no mulÇn, "casa del molino". Es probable que en este pasaje se haga alusión a un molino de mano en el cual trabajaban dos mujeres. Estos molinos consistían en dos piedras planas, de las cuales una giraba sobre la otra.
42.
Velad, pues.
La nota tónica de este capítulo está dada por esta advertencia: "Velad". 493 Para ilustrar la importancia de estar atento, Jesús pronunció seis parábolas: la del portero (Mar. 13: 34-37) que aquí aparece condensada en un versículo (Mat. 24: 42)-, la del padre de familia (vers. 43-44), la de los siervos fieles y los siervos malos (vers. 45-5 1), la de las diez vírgenes (cap. 25: 1-13), la de los talentos (vers. 14-30), y la de las ovejas y los cabritos (vers. 31-46).
Los cristianos no deben aguardar el retorno de su Señor sin hacer nada. Mientras esperan y velan, deben ocuparse en obedecer a la verdad y en trabajar fervorosamente en favor de otros. Tienen el privilegio de no sólo "esperar la venida del día de Dios, sino apresurarla" (DTG 587).
A qué hora.
Ver com. vers. 36. La evidencia textual establece (cf. p. 147) el texto "en qué día" (BJ).
43.
El padre de familia.
Gr. oikodespót's, "dueño de casa" (ver com. cap. 21:33).
A qué hora.
El griego dice "en cuál vigilia". Los romanos dividían la noche en cuatro "vigilias", sistema de cómputo adoptado también por los judíos. Ver p. 52; com. cap. 14:25.
El ladrón.
Pablo (1 Tes. 5: 2) y Juan (Apoc. 3: 3) también emplean la figura del ladrón al referirse a la segunda venida de Jesús.
44.
También vosotros estad preparados.
Esta es la tercera de las advertencias de este discurso: "Mirad" (vers. 4), "velad" (vers. 42)
y "estad preparados" (vers. 44). Mientras atendemos nuestras actividades diarias, "la crisis se está acercando gradual y furtivamente" (DTG 590). El que sinceramente aguarda la venida de Jesús estará ya preparado cuando quiera aparezca su Señor.
Que no pensáis.
Es una necedad intentar fijar la hora, el día o el año de la venida de Cristo (ver com. vers. 36). Si hubiera sido necesario o deseable que el cristiano supiera el momento de la segunda venida, Dios se lo habría revelado. Pero hay suficiente información revelada a fin de que pueda saber cuándo está próximo este acontecimiento. Sabiendo que está cercano, se le pide que vele y que esté preparado.
45.
Siervo fiel y prudente.
Esta es la segunda de seis ilustraciones dadas para mostrar la importancia de velar y estar preparado.
Sobre su casa.
Esta parábola se aplica especialmente a los dirigentes religiosos y espirituales de "la familia de la fe" (Gál. 6: 10; cf. Efe. 2: 19), cuyo deber es suplir las necesidades de sus miembros, y quienes, por precepto y por ejemplo, deben dar testimonio de su creencia en la pronta venida de Cristo.
Alimento a tiempo.
El pastor tiene el deber de alimentar "la grey de Dios" (1 Ped. 5: 2) y de darle ejemplo (vers. 3) de vigilancia y preparación. Dios pedirá que se le rinda cuenta de su grey, y le corresponde a cada pastor cumplir fielmente con la responsabilidad que se le ha encomendado (Eze. 34: 2- 10).
46.
Bienaventurado.
"Dichoso" (BJ) o "feliz" (ver com. cap. 5:3).
47.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Todos sus bienes.
Es decir, le confiará mayores responsabilidades (ver com. cap. 25: 21). Comparar con el caso de José en la casa de Potifar (Gén. 39: 3-6).
48.
Dijere en su corazón.
El "siervo malo" quizá no admita abiertamente que cree que su señor se ha demorado, pero su modo de vida lo traiciona. No actúa como si creyera que su señor está a punto de volver.
Tarda en venir.
Este siervo no es uno de los burladores que niegan la realidad del retorno de Cristo (2 Ped. 3: 4). Pretende creer. En verdad, ha aceptado la responsabilidad de brindar el alimento espiritual a los miembros de la "familia de la fe" a fin de ayudarlos a que se preparen para el retorno de su Señor (ver com. Mat. 24: 45). Pero a sus palabras les falta convicción. No tiene fervor. Su vida y su obra proclaman que no cree de veras que su Señor vendrá pronto. En momentos de crisis no se pone "entre los muertos y los vivos" (Núm. 16: 48). No insta "a tiempo y fuera de tiempo", ni "redarguye, reprende, exhorta" (2 Tim. 4: 2); más bien adapta su mensaje a los que tienen "comezón de oír" (vers. 3). Olvida que "el mensaje de la segunda venida de Cristo tiene por objeto arrancar a los hombres de su interés absorbente en las cosas mundanas" (PVGM 180).
49.
Golpear a sus consiervos.
Comparar esto con la acerba acusación de Ezequiel a los pastores que se ocupaban mayormente de alimentarse a sí mismos, que eran crueles con sus ovejas y que esparcían el rebaño (Eze. 34: 2-10).
50.
No espera.
Ver com. vers. 44.
51.
Lo castigará duramente.
El griego emplea un verbo que significa literalmente "cortar en dos". Evidencias ajenas a la Biblia indican que ésta era una forma terrible y vergonzosa de morir. En vez de decapitar a la persona se la hacía pedazos a golpes de espada. 494 Muchos creen que aquí y en Luc. 12: 46 se trata de una figura de dicción y no de una muerte a golpes de espada.
Con los hipócritas.
Ver com. cap. 6: 2. Estará junto con los hipócritas porque ha vivido y actuado como hipócrita.
Crujir de dientes.
Ver com. cap. 8: 12.

COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-51 DTG 581-591
1-2 DTG 581
2-3 CS 28
3 CS 420
3-8 DTG 581
6 Ev 179
6-7 Ed 175; 2JT 369; PR 394
6-8 DMJ 102; 2JT 351
7 MeM 353; SC 70
9 CS 43
9-10 DTG 583
11 DTG 585; Ev 266
12 CN 411; CV 29; FV 352; HAp 377; 1JT 253-254, 440; 2JT 31, 210, 338; 3JT 13; PR 139; 4T 393; 5T 10; TM 74, 339; 3TS 388
12-14 DTG 587
13 2T 102
14 DMJ 39, 93; Ed 257; FE 335; HAp 91;3JT 332; PR 167; 8T 29
15 CS 389; DTG 201
15-18 CS 29
20 DTG 584
21-22 CS 43, 309; DTG 584; 1JT 75
23 1JT 124; 3JT 309; TM 29
23-27 DTG 584
24 CS 13; CW 98; Ev 184-185, 267; FE 472; lJT 591; 2JT 149; 3JT 271, 313; MM 15, 87; PE 25, 60; 4T 173, 185; 5T 80; TM 418
24-27 CS 683
26 CS 579
27 CS 368
28-31 DTG 585
29 CS 380; PE 41
29-31 CS 41
30 FE 137; 1JT 505; 3JT 220; NB 300-301, 355; PE 15, 35; PR 531; 1T 60
30-31 CS 368; MeM 356; 8T 75
31 CN 536; CS 703; HAp 471; 3JT 11; TM 235
32 CS 409
32-33 5TS 43
32-36 DTG 585
33 CS 41, 382, 421; 3JT 289
35 CS 29; DMJ 125
36 CS 420, 698; Ev 165; FE 335; 1JT 506; NB 72, 97, 112; PE 15, 34, 233, 238; SR 360
37 2JT 12; 3JT 286; Te 23
37-38 DTG 98; FE 317,421; 2JT 29; MM 142; PR 205
37-39 CH 23; CMC 141; DTG 586; Ev 23-24; PP 77; PVGM 180; 3TS 133
38 CM 317; DTG 590; FE 355; HAd 106; MJ 453; 5T 10
38-39 CS 355, 545; CRA 523; 1JT 509; PP 90; 3T 207; Te 88, 202; TM 129
39 CS 387; 3JT 283
42 CS 421; Ev 165
42-51 3JT 416; 8T 75
43 CS 545; TM 236
44 FE 137, 336; 1JT 34; 3JT 256, 310; MeM 354; PR 207; PVGM 260; 5T 12, 14
45 1JT 529; 3JT 82, 155, 158; 2T 341; 341;3T 228; 6T 129; 9T 151; TM 238
46 CS 421; TM 165
48 CS 421; DTG 589; 1JT 330, 505; 2JT 14; 3JT 257; NB 50, 97; PE 22, 58; 1T 72; 5T 9, 15, 188, 277; TM 74
48-50 DTG 589
48-51 1T 57; TM 239
49 2JT 14,67
50-51 DTG 589 495



MATEO - CAPÍTULO 25 - AUDIO
La parábola de las diez vírgenes 14 y la de los talentos. 31 Una descripción del juicio final.


1 ENTONCES el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo.
2 Cinco de ellas eran prudentes y cinco insensatas.
3 las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite;
4 mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas.
5 Y tardándose el esposo, cabecearon todas y se durmieron.
6 Y a la medianoche se oyó un clamor: ¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle!
7 Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas.
8 Y las insensatas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan.
9 Mas las prudentes respondieron diciendo: Para que no nos falte a nosotras y a vosotras, id más bien a los que venden, y comprad para vosotras mismas.
10 Pero mientras ellas iban a comprar, vino el esposo; y las que estaban preparadas entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta.
11 Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: ¡Señor, señor, ábrenos!
12 Mas él, respondiendo, dijo: De cierto os digo, que no os conozco.
13 Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir.
14 Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes.
15 A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y luego se fue lejos.
16 Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos.
17 Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos.
18 Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.
19 Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.
20 Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos.
21 Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.
22 Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros dos talentos sobre ellos.
23 Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.
24 Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste;
25 por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo.
26 Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí.
27 Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses.
28 Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos.
29 Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.
30 Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.
31 Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria,
32 y serán reunidas delante de él todas las naciones; y apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos.
33 Y pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda.
34 Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.
35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis;
36 estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.
37 Entonces los justos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te sustentamos, o sediento, y te dimos de beber?
38 ¿Y cuándo te vimos forastero, y te recogimos, o desnudo, y te cubrimos?
39 ¿O cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti?
40 Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.
41 Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.
42 Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber;
43 fui forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo, y en la cárcel, y no me visitasteis.
44 Entoces también ellos le responderán diciendo: Señor. ¿cuándo te vimos hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo, o el la cárcel, y no te servimos?
45 Entonces les responderá diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis.
46 E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1
El reino de los cielos.
[Las diez vírgenes, Mat. 25: 1-13. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] Ver com. Mat. 4: 17; 5: 3; cf. com. Luc. 4: 19. En cuanto a las circunstancias que rodearon la narración de esta parábola, ver com. Mat. 24: 1-3, 42. Jesús y por lo menos cuatro de sus discípulos estaban en la ladera occidental del monte de los Olivos. El sol se había puesto y las sombras de la noche se iban intensificando (PVGM 335). Como había ocurrido con tantas parábolas relatadas por Jesús, la escena se estaba desarrollando ante los ojos de quienes oían la narración (PVGM 335).
Será semejante.
O, "se compara con" (ver p. 193). Esta parábola hace resaltar la importancia de la preparación para la venida de Cristo y destaca la importancia de estar preparado (ver com. cap. 24:44).
Vírgenes.
Al parecer, no corresponde asignarle ninguna importancia especial al número diez, cifra que Jesús empleó en otros pasajes como número redondo (ver com. Luc. 15: 8). En esta parábola las diez vírgenes representan a todos los que profesan la fe pura de Jesús (PVGM 336). Creen, además, en la pronta venida de Jesús. Cf. Apoc. 14: 4.
Lámparas.
Gr. lampás, vocablo que sirve para designar tanto una antorcha como una lámpara; aquí, probablemente se traduzca mejor como "lámpara". Es probable que las lámparas fueran pequeños recipientes de barro cocido, quizá montados en un palo. En el recipiente había aceite, dentro del cual flotaba una mecha, cuyo extremo superior se mantenía erguido por el borde del tiesto. Según PVGM 387, la procesión nupcial avanzaba alumbrada por antorchas. Las lámparas representarían la Palabra de Dios (PVGM 388; Sal. 119: 105).
Salieron.
Las diez jóvenes estaban cerca de la casa de la novia esperando la llegada del novio y de sus acompañantes; desde allí se proponían acompañar al cortejo nupcial hasta la casa del novio donde participarían de la fiesta de bodas (PVGM 335). El hecho de que, al despertar, las jóvenes vieron que la procesión se alejaba sin que ellas la acompañaran (PVGM 336), podría sugerir que no eran íntimas amigas de la novia, sino conocidas, las cuales, según la costumbre, podrían unirse a la procesión y compartir en las festividades, pero por su propia iniciativa, no como invitadas especiales.
Recibir al esposo.
Cuando éste fuera de su casa a la de la novia para buscarla y llevarla a la casa de él.
2
Cinco.
Es evidente que el número cinco no tiene mayor importancia, así como no lo tiene el número diez (ver com. vers. 1). Simplemente, había dos clases de jóvenes en el grupo. La diferencia entre los dos grupos se hace notar a medida que continúa el relato. Esta diferencia es el elemento sobresaliente de la parábola.
Insensatas.
Las cinco insensatas no son hipócritas (PVGM 338). Son insensatas porque no se han entregado a la obra del Espíritu Santo. En este sentido se parecen a los oidores 497 representados por la tierra pedregosa (PVGM 339; ver com. cap. 13: 5) y al hombre que no se puso el vestido de bodas (ver com. cap. 22: 11-14). El Evangelio los atrae, pero el egoísmo impide que la verdad se arraigue en su vida y lleve el fruto de un carácter semejante al de Cristo (ver com. Eze. 33: 32; Mat. 7: 21-27). Estarán entre los que respondan a quienes claman "paz y seguridad" (PE 282; PP 93; ver com. 1 Tes. 5: 3; cf. Jer. 6: 14; 8: 1 l; 2 8: 9; Eze. 13: 10, 16).
3
Aceite.
El aceite representa al Espíritu Santo (PVGM 337; Zac. 4: 1-14), del cual carecen los miembros de iglesia representados por las cinco vírgenes insensatas. Conocen la teoría de la verdad, pero el Evangelio no ha efectuado ningún cambio en su vida.
4
Las prudentes.
Las vírgenes prudentes ,de la parábola representan a aquellos cristianos que comprenden, aprecian, y reciben el beneficio del ministerio del Espíritu Santo. Prudentes son, en verdad, aquellos cristianos que hoy reciben al Espíritu Santo en su vida y cooperan con él en la tarea que Dios les señala (Juan 14: 16-17; 16: 7-15).
Vasijas.
"Alcuzas" (BJ). Estos recipientes eran para llevar una reserva de aceite.
5
Tardándose.
Gr. jronízÇ, "demorarse", ,"atrasarse". Esta parábola era una advertencia para los que "pensaban que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente" (Luc. 19: 1 l; cf. Mat. 24: 3; Hech. 1: 6). Jesús no regresaría tan pronto como ellos lo esperaban. Pero si Jesús hubiera dicho esto de una manera clara y específica, se habrían desanimado (ver com. Mat. 24: 3).
Los cristianos hoy deberían recordar que la demora del Novio celestial no se debe a que él no está preparado. Cristo podría haber venido tiempo ha si su pueblo hubiera estado listo para recibirlo y si hubiera sido fiel en el cumplimiento de su tarea de preparar al mundo para la venida del Señor (DTG 587- 588).
6
A la medianoche.
A la hora cuando más sueño tenían las jóvenes, cansadas de esperar. La medianoche representa la oscuridad espiritual. Se nos dice que una gran oscuridad espiritual cubrirá la tierra en los últimos días (PVGM 340).
7
Se levantaron.
Las diez vírgenes respondieron a la invitación de unirse a la procesión nupcial.
Arreglaron.
Al parecer, las lámparas no se habían atendido por mucho tiempo. Era necesario despabilarlas para que ardieran con luz más brillante.
8
Dijeron a las prudentes.
Las vírgenes insensatas no habían aprendido la importante lección de aceptar la responsabilidad de lo que ellas hacían. Habían adquirido el hábito de confiar en otros para que suplieran su falta de previsión.
De vuestro aceite.
Es decir, "parte de vuestro aceite". La preparación de las vírgenes insensatas no había sido cabal y sincera, sino superficial.
Se apagan.
Había llegado el momento de prueba, pero su preparación resultó ser superficial e inadecuada. No tenían reservas para hacer frente a la emergencia inesperada. Habían comenzado bien, pero no estaban preparadas para resistir hasta el fin (ver com. cap. 24: 13).
9
Comprad para vosotras mismas.
Si las vírgenes prudentes hubieran dado a las insensatas suficiente aceite para la ocasión, se habrían quedado sin nada. Las prudentes no fueron egoístas. Simplemente ocurre que un cristiano no puede hacer por otro lo que éste debe hacer por sí mismo en preparación para la crisis que se avecina. Ninguno puede recibir el Espíritu en lugar de otro, ni tampoco puede transferirle el carácter que es fruto de la obra del Espíritu (PVGM 338-339).
10
Iban a comprar.
Después de que acabe el tiempo de gracia, será demasiado tarde como para recibir el Espíritu Santo. Y sin la comunión del Espíritu, nadie puede ser apto para participar en la celebración de la fiesta de bodas (PVGM 340).
Se cerró la puerta.
Comparar con lo que sin duda sintió Esaú cuando descubrió que había perdido la primogenitura (ver com. Heb. 12: 17). Las cinco insensatas habían quedado excluidas de la fiesta de bodas como resultado de su propia y consciente elección (CS 597-598).
11
Ábrenos.
Las cinco vírgenes insensatas buscaban el galardón de quienes habían servido fielmente, sin haber prestado un servicio fiel (ver com. vers. 10).
12
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
No os conozco.
Hay evidencias de que las cinco vírgenes insensatas no eran amigas especiales de la novia; por lo tanto, el novio no tenía ninguna obligación para con ellas (ver com. vers. l). Seguramente, estaban intentando entrar cuando no tenían el derecho de hacerlo. Si hubieran estado listas para entrar498cuando la puerta estaba abierta, se les habría dado la bienvenida, pero ahora la puerta estaba cerrada. Su falta de previsión no tenía perdón, y su pérdida era irreparable. Con referencia al terrible chasco de quienes tienen la intención de estar entre los salvos, pero no hacen los preparativos necesarios, ver com. cap. 7: 23; 22: 1-14. Entre todas las tristezas posibles, no hay una mayor que la de lamentarse por algo que podría haber sido, pero no fue.
13
Velad, pues.
He aquí la lección principal de la parábola (ver com. cap. 24: 42, 44).
14
El reino de los cielos.
[Parábola de los talentos, Mat. 25:14-30. Cf. com. Luc. 19:11-28. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] En el griego, la parábola comienza directamente con la frase "es como un hombre", emitiéndose la primera frase del versículo. Acerca de las circunstancias que rodearon la narración de esta parábola, ver com. cap. 24: 1-3; 25: l. En cuanto a la verdad que debía ilustrar, ver com. cap. 24: 45-51.
Así como la parábola de las diez vírgenes (cap. 25: 1-13) destaca la preparación personal para el retorno prometido de Cristo, la de los talentos hace resaltar la responsabilidad que tiene el cristiano de buscar la salvación de otros. Por lo tanto, el velar (cap. 24: 42) incluye tanto preparación personal como labor misionera.
En muchos sentidos, esta parábola se parece a la de las minas (Luc. 19: 11-27), pero hay también muchas diferencias.
Un hombre que yéndose.
Ver com. Luc. 19: 12. Jesús se refiere aquí a sí mismo.
Lejos.
Jesús volvió al cielo. El noble de la parábola de las minas fue "para recibir un reino" (ver com. Luc. 19: 12).
Sus siervos.
Jesús designa así a sus discípulos, a quienes ha encomendado la atención de sus intereses en la tierra (ver com. cap. 28: 19-20). Pertenecemos a Dios en virtud de su poder creador y de su gracia redentora. Nosotros le pertenecemos a él; y todo lo que tenemos le pertenece a él.
Les entregó sus bienes.
El señor de la parábola tenía dos propósitos: (1) incrementar sus bienes, (2) probar a sus siervos antes de confiarles mayores responsabilidades. Del mismo modo, Cristo ha confiado la obra del Evangelio a los hombres a fin de hacer progresar su reino en la tierra y de preparar a sus siervos para llevar mayores responsabilidades. Ver com. Mat. 25: 21; Luc. 19: 13.
15
Talentos.
La plata que había en un talento pesaba aproximadamente 34 kg (ver p. 51), y esto, de acuerdo con la escala de sueldo que recibía un trabajador corriente, correspondía a alrededor de 20 años de pago (ver com. Luc. 19: 13). Los talentos representan dones especiales del Espíritu como también los naturales.
A cada uno.
Cada uno de nosotros tiene una obra que hacer para Dios. Aunque haya diversos grados de responsabilidad, ninguna persona está totalmente exenta de llevar responsabilidades.
Conforme a su capacidad.
Sin duda, el señor no confió a sus siervos más de lo que pensaba que podrían manejar sabiamente. Por otra parte, les dio lo suficiente como para incentivar su ingenio y habilidad, proporcionándoles así la oportunidad de adquirir experiencia. El señor fue cuidadoso en decidir cuánto daría a cada uno, y luego exigió fidelidad en el desempeño de la responsabilidad implicada en la atención de sus intereses.
Luego se fue.
En el griego, la palabra traducida como "luego" (euthús) "en seguida", podría aplicarse o a la partida del señor o al comienzo del trabajo del siervo. La BJ lo interpreta así: "...y se ausentó. Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar". De esta forma, se hace resaltar la diligencia del siervo.
18
Cavó en la tierra.
En tiempos antiguos solía considerarse que ésta era la forma más segura de preservar un tesoro (cf. cap. 13: 44). Muchas monedas antiguas que hoy se encuentran en los museos provienen de esta clase de tesoro enterrado.
19
Arregló cuentas.
Ver com. cap. 18: 23.
20
Otros cinco.
Ver com. Luc. 19: 16 donde la ganancia es mucho mayor.
21
Bien.
La aprobación del señor no era proporcional a la ganancia de cada uno sino a la fidelidad demostrada (ver com. cap. 20: 8-16).
Te pondré.
El siervo había manifestado sano juicio y había seguido principios correctos en relación con lo poco, y había razón de creer que haría lo mismo cuando se le confiara más. El galardón por el servicio fiel había de ser una mayor oportunidad de servicio. El uso que se le dio a la pequeña oportunidad fue la medida de la capacidad de sacar provecho de oportunidades mayores. En parte, el galardón por el servicio fiel se recibe en 499 esta vida, pero Jesús se refiere aquí principalmente a la recompensa del mundo venidero (PVGM 295).
El gozo de tu señor
Este gozo es la segunda parte de la recompensa por el servicio fiel, y de ningún modo es menos real que la primera parte.
24.
Señor, te conocía
Ver com. Luc. 19: 21. El siervo admite abiertamente que no había actuado por ignorancia o por falta de capacidad. Lo había hecho adrede, consciente de lo que hacía.
Duro
Gr. skl'rós, "duro", "severo". En la parábola de las minas, el siervo acusa a su señor de ser aust'rós, "austero", "estricto". En ambos casos la acusación era completamente injusta.
No sembraste
El siervo negligente sólo pensó en el provecho material, y no tomó en cuenta la recompensa intangible, pero no menos real, que recibiría por el servicio fiel (ver com. vers. 21). Hay comentarios adicionales en com. Luc. 19: 21.
25.
Tuve miedo
El siervo negligente había aceptado el talento, y al hacerlo había prometido, por lo menos tácitamente, que haría algo con él. Temía que si fracasaba en su negocio, no sólo dejaría de ganar el interés de su talento, sino que también podría perder el capital. Supuso que cualquier ganancia sería para su señor y que cualquier pérdida debería pagarla él. No estaba dispuesto a aceptar la responsabilidad implicada, y si se le ofrecieran mayores oportunidades haría lo mismo.
Escondí tu talento
Ver com. Luc. 19: 20.
26.
Siervo malo y negligente
Muchas personas dotadas de grandes habilidades logran poco porque intentan poco (PVGM 265).
Sabías
El pretexto del siervo negligente se transformó en su condenación. Sus propios labios admitieron su culpa.
27.
Debías
El conocimiento que tenía el siervo le imponía una responsabilidad de la cual no había cómo escapar. Si lo hubiera deseado, podría haber hecho alguna cosa. No tenía excusa. Tenía la capacidad de duplicar ese único talento. Dios acepta a los seres humanos conforme a lo que pueden hacer, y nunca espera más de ellos que lo que su capacidad les permite (2 Cor. 8: 12). No exige del hombre ni más ni menos que lo mejor que puede hacer.
Los banqueros
Ver com. Luc. 19: 23. El siervo podría haber invertido el dinero si temía (ver com. Mat. 25: 25) participar en un negocio demasiado complicado. Posiblemente la ganancia podría haber sido menor, pero de todos modos, habría sido mejor que no lograr ninguna ganancia.
28.
Quitadle, pues
La recompensa del servicio fiel era la oportunidad de prestar un servicio mayor (ver com. vers. 21). El castigo por no servir era la pérdida de futuras oportunidades para el servicio. Las oportunidades descuidadas pronto se pierden. Ver com. Luc. 18: 24; cf. PVGM 298.
Dadlo
Las oportunidades y las tareas que una persona rechaza son dadas a otra que está dispuesta a aprovecharlas al máximo. Con referencia al principio que está implicado aquí, ver com. Luc. 19: 24-25.
29.
Al que tiene
Jesús afirmó esta gran verdad en varias ocasiones (cf. com. cap. 13: 12).
Le será quitado
Los talentos son concedidos a fin de que puedan ser empleados; si no se los usa, es tan sólo natural que el negligente sea despojado de ellos. Por el contrario, el aprovechar al máximo las oportunidades limitadas, muchas veces lleva a oportunidades cada vez más amplias.
30.
Echadle
El "siervo inútil" había sido remiso en el cumplimiento de su deber, lo que él mismo admitía. Su fracaso había sido deliberado y premeditado, y él mismo debía cargar con la responsabilidad de ese fracaso. En el gran día final del juicio los que se hayan deslizado a la deriva esquivando oportunidades y escapando a las responsabilidades, serán puestos por el gran juez en la categoría de los malhechores (PVGM 299).
Las tinieblas de afuera
Ver com. cap. 8: 12; 22: 13.
El lloro y el crujir de dientes
Cf. cap. 8: 12; 22: 13; 24: 51. Jesús repitió esta declaración en diversas ocasiones, como una descripción gráfica del remordimiento de los perdidos.
31.
El Hijo del Hombre.
[El juicio de las naciones, Mat. 25: 31-46. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] En cuanto a las circunstancias en las cuales se dio esta parábola, ver com. cap. 24: 1-3; cf. com. cap. 25: 1,14. Al igual que las parábolas de las diez vírgenes (vers. 1-13) y la de los talentos (vers. 14-30), la parábola de las ovejas y de las cabras, o sea del juicio, fue relatada a fin de ilustrar las verdades presentadas en el cap. 24 acerca del prometido retorno de Jesús. Con referencia a la relación de las dos parábolas anteriores con el discurso del cap. 24, ver com. cap. 25: 14. 500 Esta parábola, la última de Jesús, presenta muy claramente el gran juicio final, y reduce a términos sencillísimos y muy prácticos la norma a emplearse para realizar el juicio. Con referencia a la expresión "Hijo del Hombre", ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10.
Venga en su gloria
En ocasión de su primera venida, Jesús veló su gloria divina y vivió como hombre entre los hombres (ver com. Luc. 2: 48). El reino que estableció entonces era el reino de su gracia (ver com. Mat. 5: 3). Sin embargo, vendrá otra vez "en su gloria" para inaugurar el reino eterno (Dan. 7: 14, 27; Apoc. 11: 15; ver com. Mat. 4: 17; 5: 3). La segunda venida de Jesús es el tema central de Mat. 24 y 25.
Los santos ángeles
La evidencia textual establece (cf. p. 147) la omisión de la palabra "santos", pero de todos modos el sentido es claro. Con referencia a la participación de los ángeles en la obra del juicio, ver com. Dan. 7: 10; Apoc. 5: 11. En cuanto a su ministerio en favor de los hombres, ver com. Heb. 1: 14. Acerca de la presencia de los ángeles en la segunda venida de Cristo, ver com. Mat. 24: 30-31; Hech. 1: 9-11; 1Tes. 4: 15-17.
Entonces se sentará
En calidad de Rey (vers. 34) y de juez (vers. 32, 34, 41).
Trono de gloria
Es decir, "su glorioso trono". Cristo estaba en el trono del universo antes de su encarnación (DTG 13- 14). Cuando ascendió, fue entronizado otra vez (HAp 31) como Sacerdote y como Rey (Zac. 6: 13; HAp 32) para compartir el trono de su Padre (DTG 771; Apoc. 3: 21). Al completar la obra del juicio investigador, comenzada en 1844 (ver com. Apoc. 14: 6-7), Jesús recibirá su reino (CS 479, 671-672; PE 55, 280). La coronación final y el entronizamiento de Cristo como Rey del universo ocurrirán al final del milenio en presencia de todos los que son súbditos de su glorioso reino y los que se han negado a serie leales.
32.
Todas las naciones
Ver Apoc. 20: 11-15; CS 723-724.
Apartará
Ver com. cap. 13: 24-30, 47-50.
Como aparta el pastor
En forma directa o indirecta, Jesús se comparó repetidas veces con un pastor y asemejó a su pueblo a las ovejas (Eze. 34: 11-17; Zac. 13: 7; Mat. 15: 24; 18: 11-14; Luc. 15: 1-7; Juan 10: 1-16 ).
Ovejas
Por lo general, las ovejas palestinas eran blancas, mientras que las cabras eran negras (Sal. 147: 16; Isa. 1: 18; Eze. 27: 18; cf. Cant. 4: 1-2). Solía un mismo pastor cuidar tanto ovejas como cabras (Gén. 30: 32-33).
33.
Derecha
La derecha representaba honor y bendición (Gén. 48: 13-14; Mar. 14: 62; 16: 19; Col. 3: 1; etc.).
Izquierda
El lado izquierdo podía representar un honor menor o sencillamente un rechazo. Aquí parece entenderse lo segundo (vers. 41).
34.
El Rey
Aquí claramente equivale al "Hijo del Hombre" del vers. 31 (ver com. vers. 31).
Benditos
Aunque no se emplea la misma palabra, el ser "bendito" es también ser "bienaventurado" (ver com. cap. 5: 3). Aquellos que reciben la bendición de Dios son de veras bienaventurados. En la "presencia" de Dios hay "plenitud de gozo" y "delicias" a su "diestra para siempre" (Sal. 16: 11).
Mi Padre
Ver com. cap. 6: 9.
Heredad
Heredar significa recibir posesión de alguna propiedad. En el principio, el hombre fue designado como rey de este mundo (Gén. 1: 28); pero, como resultado del pecado, perdió su dominio. Daniel profetizó acerca del momento cuando una vez más los santos heredarían el reino eterno, originalmente ideado para ellos (Dan. 7: 27).
El reino
Es decir, el reino de gloria (ver com. vers. 31).
Preparado para vosotros
El plan original de Dios para este mundo, transitoriamente interrumpido por la entrada del pecado, finalmente culminará con éxito y la voluntad divina será suprema en esta tierra, así como lo es en el cielo (ver com. cap. 6: 10; cf. Luc. 12: 32).
35.
Disteis de comer
La gran prueba final tiene que ver con el grado al cual se han aplicado los principios de la verdadera religión (Sant. 1: 27) a la vida diaria, especialmente en relación con los intereses y las necesidades de otros.
Me recogisteis
Es decir, "me disteis acogida", "me brindasteis hospitalidad".
36.
Me visitasteis
Ver com. Luc. 1: 68.
37.
¿Cuándo te vimos?
El espíritu y la práctica del servicio abnegado se habían convertido de tal modo en hábito de los justos que respondían automáticamente a las necesidades de sus prójimos.
40.
El Rey
Es decir, Cristo (vers. 31, 34),
De cierto
Ver com. cap. 5: 18.
A mí
Qué consolador es pensar que Cristo se identifica con sus escogidos a tal punto que cualquier cosa que los afecta a ellos le 501afecta a él personalmente. No podemos sentir ningún dolor o chasco, no podemos experimentar ninguna necesidad, sin que Cristo simpatice con nosotros. Al tener en cuenta las necesidades de otros, reflejamos este mismo aspecto del carácter divino. Cuando reflejemos perfectamente el carácter de Jesús, sentiremos por los que tienen necesidad lo mismo que siente él, y usándonos a nosotros él podrá confortar y socorrer a otros. La mayor evidencia del amor de Dios es aquel amor que nos lleva a sobrellevar "los unos las cargas de los otros" y así cumplir "la ley de Cristo" (Gál. 6: 2; cf. 1 Juan 3: 14-19; ver com. Mat. 5: 43-48). El principio implicado en la declaración del cap. 25 :40 se ilustra con la parábola del buen samaritano (ver com. Luc. 10: 25-37). La mejor evidencia de que alguien ha llegado a ser hijo de Dios es que hace las obras de Dios (cf. Juan 8: 44).
41.
Fuego eterno.
También llamado "fuego que nunca se apagará" (ver com. Mat. 3: 12) e "infierno de fuego" (ver com. cap. 5: 22). Las tres designaciones se refieren al fuego del día final que devorará a los impíos y todas sus obras (2 Ped. 3: 10-12; Apoc. 10, 14-15).
La palabra aiÇnios, traducida como "eterno", "para siempre", significa literalmente "que dura un siglo" (La palabra aiÇn, "siglo", de la cual viene aiÇnios, se comenta en relación con Mat. 13: 39.) Ese término destaca el hecho de que algo es continuo y no está sujeto a cambios repentinos. En los antiguos papiros griegos hay numerosas referencias a que el emperador romano era aiÇnios. Se alude así al hecho de que eran emperadores para toda la vida. La palabra "eterno" no refleja con precisión el significado de la palabra aiÇnios, pero es la que más se asemeja. AiÇnios, lo que dura por un largo período, expresa permanencia o perpetuidad dentro de ciertos límites, mientras que la palabra "eterno" implica duración ilimitada. En griego, la duración de aiÇnios debe siempre determinarse en relación con la naturaleza de la persona o la cosa a la cual se aplica. Por ejemplo, en el caso de Tiberio César, el adjetivo aiÇnios describe un período de 23 años, desde su ascensión al trono hasta su muerte.
En el NT la palabra aiÇnios se emplea para describir tanto el fin de los impíos como el futuro de los justos. Siguiendo el principio ya enunciado de que la duración de aiÇnios debe determinarla la naturaleza de la persona o la cosa a la cual se aplica, se deduce que el galardón de los justos es una vida sin fin, mientras que la retribución de los impíos es muerte que no tiene fin (Juan 3: 16; Rom. 6: 23; etc.). En Juan 3: 16 se establece el contraste entre la vida eterna y perecer. En 2 Tes. 1:9 se dice que los impíos sufrirán "pena de eterna perdición". Esta frase no describe un proceso que seguirá para siempre sino un hecho cuyos resultados serán permanentes.
El castigo por el pecado es infligido por medio del fuego (Mat. 18: 8; 25: 41). El que ese fuego sea aiÇnios, "eterno", no significa que no tendrá fin. Esto resulta claro al considerar judas 7. Evidentemente, el "fuego eterno" que destruyó a Sodoma y Gomorra ardió por un tiempo y después se apagó. En otros pasajes bíblicos, se hace referencia a "fuego que nunca se apagará" (Mat. 3: 12), lo cual significa que no se extinguirá hasta que haya quemado los últimos vestigios del pecado y de los pecadores (ver com. vers. 12). Con referencia a 'olam, equivalente hebreo de aiÇnios, ver com. Exo. 21: 6.
Para el diablo.
Ver 2 Ped. 2: 4; Jud. 6-7. El fin del diablo y de sus ángeles ya se ha decidido. Estos seres que "no guardaron su dignidad" están destinados a perecer en el fuego del día final. Todos los que sigan su ejemplo de rebelión sufrirán el mismo fin.
44.
¿Cuándo te vimos?
No habían aprendido la gran verdad de que el genuino amor a Dios se revela en el amor a los hijos de Dios que sufren. La verdadera religión comprende más que aceptar pasivamente ciertos dogmas.
45.
En cuanto.
Ver com. vers. 40.
46.
Castigo eterno.
Ver com. vers. 41
Vida eterna.
Cf. Juan 3: 16; Rom. 6: 23.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1 SR 367
1-6 CS 444
1-13 CS 444-445, 479-480; PVGM 335-347
3 2JT 17; 5T 21, 220; TM 83, 147, 451
4 CH 422; CS 480; MeM 224; SC 108; TM 236
SR 367
5-7 CS 449; SR 369
6 CS 453, 479-480; 3JT 310, 355; MM 331, 333; NB 65; PE 238, 241, 248; PVGM 337, 339-340; 1T 53; 8T 212; TM 235 502
6-12 PVGM 335
7 HAd 83; 3JT 311, 341; MeM 112; OE 110; 5T 485
10 CS 479-481
11 8T 75
12 CN 456; DTG 595; PVGM 340; 9T 252
13-15 PVGM 261
13-30 PVGM 261-300
14-30 CMC 120-128, 318; Ev 474; 1JT 69-71; MeM 119
15CH 284, 529; CMC 125; MB 106, 124, 283; MeM 116; MJ 299; PVGM 264; 2T 245, 282, 656, 659; 4T 619; TM 385, 406
16-17 PVGM 264
18 CMC 124; PVGM 290
19 PVGM 295; TM 406
20 TM 165
21 CH 285; CM 39, 214, 394, 428; CMC 118, 129, 171, 225, 302, 357, 363; COES 149; EC 23; FE 48, 213, 473; HAd 462; HAp 472; 1JT 187, 235, 365, 465; 2JT 421; 3JT 404; MB 221, 323; MeM 55, 98, 116, 360; MJ 17, 43, 143, 204; OE 214, 533; PVGM 295; SC 224, 332; 2T 179, 229, 235, 285, 312, 491; 4T 46, 48, 54, 413, 442; 5T 267; 6T 303, 441; 8T 327; Te 104, 197; TM 165, 183; 3TS 389; 5TS 174
23 CMC 126, 135; CN 539; COES 60, 83; DTG 481; FE 51, 91; 1JT 383; MB 19; MeM 163; MJ17, 123, 299; OE 337; PR 105; SC 338; 1T 538; 2T 466, 686, 709; 3T 247; 6T 304; 8T 51, 171; 9T 252
24 4TS 69
24-25 CM 179; MJ 306; 1T 530, 539; 2T 665
24-26 PVGM 296; 6T 297
24-27 1JT 364
24-30 5T 282
25 CMC 318; 1JT 69, 558; 2JT 167; OE 235; 2T 233; 3T 57; 4T 47, 51, 412, 618; 5T 116, 155; 8T 55
26 CMC 129; EC 23; HAd 186; SC 46; 3T 117; 4T 408
26-30 2T 666
27 CMC 88, 346; 1JT 560; MeM 121; MJ 317; NB 397; 1T 179; SC 47; 2T 59, 167, 659, 674; 4T 105, 118; 8T 33; TM 164
28 PVGM 298; 1T 530
29 FE 215
30 EC 25; 1JT 365, 560; PVGM 299; 1T 530; 2T 242; 4T 412
31 DTG 772; PE 109 31-32 CS 346, 395
31-34 CS 368
31-36 DTG 592
31-46 DTG 592-597
34 CC 128; CMC 135, 363, 365; CN 537; DMJ 85; HAp 28, 472, 480; 3JT 404; MB 330; MeM 362; MM 135; PE 53; PVGM 308; 2T 445; Te 101
34-35 MJ 143
34-36 CH 34
34-40 2T 24
34-45 MM 134
34-46 1T 637; 3T 174
35-36 1JT 322; 2JT 513; MeM 248
40 CMC 170; CS 83, 726; DTG 593; ECFP 73; Ed 135; HAd 267; 1JT 492; 2JT 519, 575; 3JT 100; MB 26-27, 91, 102, 251, 329; MC 285; MeM 11, 170, 249; MJ 143; MM 60, 139; SC 240; SR 425; IT 674, 693; 2T 31, 157; 4T 326, 511, 620; 5T 420; 6T 303; 9T 226; Te 70; 3TS 267
40-46 3T 518
41 CMC 129; CS 605; 1JT 236; PP 502; 2T 27; 3T 84; 9T 252
41-43 CMC 172; SC 267
41-46 MB 44
42 3T 391; 4T 63
42-43 DTG 594; MC 220; MM 146
45 CMC 31; 1JT 369; 2JT 255; MB 26, 220, 231; MM 146; PR 400, 481; 1T 693; 2T 30, 330; 3T 525; 4T 423, 620; Te 242 503



MATEO - CAPÍTULO 26 - AUDIO
1 Los gobernantes conspiran contra Cristo. 6 Una mujer le unge la cabeza. 14 judas lo vende. 17 Cristo come la pascua, 26 instituye la Cena del Señor, 30 anuncia su muerte y resurrección; 36 ora en el Getsemaní, 47 es traicionado por judas con un beso, 57 es llevado delante de Caifás 69 y Pedro lo niega.

1 CUANDO hubo acabado Jesús todas estas palabras, dijo a sus discípulos:
2 Sabéis que dentro de dos días se celebra la pascua, y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado.
3 Entonces los principales sacerdotes, los escribas, y los ancianos del pueblo se reunieron en el patio del sumo sacerdote llamado Caifás,
4 y tuvieron consejo para prender con engaño a Jesús, y matarle.
5 Pero decían: No durante la fiesta, para que no se haga alboroto en el pueblo.
6 Y estando Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso,
7 vino a él una mujer, con un vaso de alabastro de perfume de gran precio, y lo derramó sobre la cabeza de él, estando sentado a la mesa.
8 Al ver esto, los discípulos se enojaron, diciendo: ¿Para qué este desperdicio?
9 Porque esto podía haberse vendido a gran precio, y haberse dado a los pobres.
10 Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Por qué molestáis a esta mujer? pues ha hecho conmigo una buena obra.
11 Porque siempre tendréis pobres con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis.
12 Porque al derramar este perfume sobre mi cuerpo, lo ha hecho a fin de prepararme para la sepultura.
13 De cierto os digo que dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para memoria de ella.
14 Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes,
15 y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y ellos le asignaron treinta piezas de plata.
16 Y desde entonces buscaba oportunidad para entregarle.
17 El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?
18 Y él dijo: Id a la ciudad a cierto hombre, y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa celebraré la pascua con mis discípulos.
19 Y los discípulos hicieron como Jesús les mandó, y prepararon la pascua.
20 Cuando llegó la noche, se sentó a la mesa con los doce.
21 Y mientras comía, dijo: De cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar.
22 Y entristecidos en gran manera, comenzó cada uno de ellos a decirle: ¿Soy yo, Señor?
23 Entonces él respondiendo, dijo: El que mete la mano conmigo en el plato, ése me va a entregar.
24 A la verdad el Hijo del Hombre va, según está escrito de él, mas ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido.
25 Entonces respondiendo Judas, el que le entregaba, dijo: ¿Soy yo, Maestro? Le dijo: Tú lo has dicho.
26 Y mientras comían, tomó Jesús el pan, bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo.
27 Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos;
28 porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados.
29 Y os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.
30 Y cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos.
31 Entonces Jesús les dijo: Todos vosotros os escandalizaréis de mí esta noche; porque escrito está: Heriré al pastor, y las ovejas del rebaño serán dispersadas.
32 Pero después que haya resucitado, iré delante de vosotros a Galilea. 33 Respondiendo Pedro, le dijo: Aunque todos se escandalicen de ti, yo nunca me escandalizaré.
34 Jesús le dijo: De cierto te digo que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.
35 Pedro le dijo: Aunque me sea necesario morir contigo, no te negaré. Y todos los discípulos dijeron lo mismo.
36 Entonces llegó Jesús con ellos a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que voy allí y oro.
37 Y tomando a Pedro, y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran manera.
38 Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo.
39 Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú.
40 Vino luego a sus discípulos, y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: ¿Así que no habéis podido velar conmigo una hora?
41 Velad y orad, para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil.
42 Otra vez fue, y oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad.
43 Vino otra vez y los halló durmiendo, porque los ojos de ellos estaban cargados de sueño.
44 Y dejándolos, se fue de nuevo, y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras.
45 Entonces vino a sus discípulos y les dijo: Dormid ya, y descansad. He aquí ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre es entregado en manos de pecadores.
46 Levantaos, vamos; ved, se acerca el que me entrega
47 Mientras todavía hablaba, vino Judas, uno de los doce, y con él mucha gente con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo.
48 Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: Al que yo besare, ése es; prendedle.
49 Y en seguida se acercó a Jesús y dijo: ¡Salve, Maestro! Y le besó.
50 Y Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué vienes? Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús, y le prendieron.
51 Pero uno de los que estaban con Jesús, extendiendo la mano, sacó su espada, e hiriendo a un siervo del sumo sacerdote, le quitó la oreja.
52 Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que tomen espada, a espada perecerán.
53 ¿Acaso piensas que no puedo ahora orar a mi Padre, y que él no me daría más de doce legiones de ángeles?
54 ¿Pero cómo entonces se cumplirían las Escrituras, de que es necesario que así se haga?
55 En aquella hora dijo Jesús a la gente: ¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos para prenderme? Cada día me sentaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis.
56 Mas todo esto sucede, para que se cumplan las Escrituras de los profetas. Entonces todos los discípulos, dejándole, huyeron.
57 Los que prendieron a Jesús le llevaron al sumo sacerdote Caifás, adonde estaban reunidos los escribas y los ancianos.
58 Mas Pedro le seguía de lejos hasta el patio del sumo sacerdote; y entrando, se sentó con los alguaciles, para ver el fin.
59 Y los principales sacerdotes y los ancianos y todo el concilio, buscaban falso testimonio contra Jesús, para entregarle a la muerte,
60 y no lo hallaron, aunque muchos testigos falsos se presentaban. Pero al fin vinieron dos testigos falsos,
61 que dijeron: Este dijo: Puedo derribar el templo de Dios, y en tres días reedificarlo.
62 Y levantándose el sumo sacerdote, le dijo: ¿No respondes nada? ¿Qué testifican éstos contra ti?
63 Mas Jesús callaba. Entonces el sumo sacerdote le dijo: Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios.
64 Jesús le dijo: Tú lo has dicho; y además os digo, que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo.
65 Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: ¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? He aquí, ahora mismo habéis oído su blasfemia.
66 ¿Qué os parece? Y respondiendo ellos, dijeron: ¡Es reo de muerte! 67 Entonces le escupieron en el rostro, y le dieron de puñetazos, y otros le abofeteaban,
68 diciendo: Profetízanos, Cristo, quién es el que te golpeó.
69 Pedro estaba sentado fuera en el patio; y se le acercó una criada, diciendo: Tú también estabas con Jesús el galileo.
70 Mas él negó delante de todos, diciendo: No sé lo que dices.
71 Saliendo él a la puerta, le vio otra, y dijo a los que estaban allí: También éste estaba con Jesús el nazareno.
72 Pero él negó otra vez con juramento: No conozco al hombre.
73 Un poco después, acercándose los que por allí estaban, dijeron a Pedro: Verdaderamente también tú eres de ellos, porque aun tu manera de hablar te descubre.
74 Entonces él comenzó a maldecir, y a jurar: No conozco al hombre. Y en seguida cantó el gallo.
75 Entonces Pedro se acordó de las palabras de Jesús, que le había dicho: Antes que cante el gallo, me negarás tres veces. Y saliendo fuera, lloró amargamente.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
1.
Cuando hubo acabado.
[El complot para prender a Jesús, Mat. 26: 1-5, 14-16 = Mar. 14:1-2, 10-11 = Luc. 22: 1-6 = Juan 12: 10-11. Comentario principal: Mateo. Ver diagrama 9, p. 223.] Es decir, después de terminar el discurso acerca de las señales de su prometido retorno y las parábolas, como se registran en los cap. 24-25.
2.
Dentro de dos días.
El griego dice: "después de dos días". La afirmación del vers. 1 ubica esta predicción de la entrega y la crucifixión de Jesús en algún momento posterior al discurso registrado en los cap. 24-25 (ver com. cap. 24: 1). No se sabe si esto tuvo lugar el martes por la noche o el día miércoles. Algunos comentadores, pensando en que Jesús fue entregado el jueves por la noche, y que los "dos días" se computaban según la costumbre occidental, sugieren que Jesús habría pronunciado estas palabras el martes por la noche. Sin embargo, es posible que este período sea más corto. Por ejemplo, según la terminología del NT, decir "después de tres días" equivale a decir "en el tercer día" (ver pp. 239-242), y, posiblemente, los traductores de la RVR y de la BJ han interpretado bien el sentido del griego "después de dos días" al traducir "dentro de dos días". Si Jesús fue entregado el jueves por la noche, estas palabras bien pudieron haberse pronunciado el día miércoles, si se toma en cuenta el sistema judío del cómputo inclusivo. En el año de la crucifixión (31 d. C., según la cronología adoptada por este Comentario) el día 14 del mes de Nisán, cuando se sacrificaba el cordero pascual, cayó en viernes (ver la primera Nota Adicional al final del capítulo).
La pascua.
Ver la primera Nota Adicional al final de este capítulo.
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10.
Será entregado.
Del verbo griego paradídÇmi, "entregar". Jesús especifica aquí el momento cuando será tomado preso.
3.
Entonces... se reunieron.
No se sabe si aquí Mateo está siguiendo estrictamente un orden cronológico y quiere decir que la reunión de los sacerdotes y de los ancianos acaeció "dos días" antes de la pascua, o si está tratando el asunto en forma temática. Posiblemente no esté haciendo otra cosa sino registrando la declaración de Jesús (vers. 2) antes de referirse a la reunión de los sacerdotes y los ancianos (vers. 4-5). El hecho de que Mateo haya agrupado varios acontecimientos de la vida de Jesús por temas y no por orden cronológico (ver com. cap. 8: 2; 12: 1; 13: 1; 26: 6; etc.), sugiere la posibilidad de que lo mismo pueda ocurrir aquí. Mateo emplea la palabra tóte, "entonces", unas 90 veces (más que el total de todos los otros escritores del NT), pero no siempre con el sentido de la estricta relación cronológica entre el episodio que así se introduce y el que precedió. Ver p. 268.
Corresponde señalar que la fiesta en casa de Simón, registrada en este capítulo (vers. 6-12), sin duda se realizó el sábado anterior, quizá por la noche (Juan 12: 1-2,12-13; DTG 511, 515 [la palabra déipnon, "cena", suele emplearse para designar la comida de la noche, como ocurre en Juan 13: 2; ver com. Luc. 14: 12]). Cronológicamente, habría correspondido registrarlo antes del relato de Mat. 21 (ver com. cap. 26:5). La reunión de sacerdotes y ancianos que se menciona aquí parece haber ocurrido ese mismo sábado de noche (DTG 512), y Judas salió de la fiesta en casa de Simón con su decisión de traicionar a su Maestro (vers. 14-15; DTG 515-516). Por lo tanto, es muy probable que los 506hechos registrados en los vers. 3-15 ocurrieron el sábado anterior por la noche, pero Mateo los consigna aquí por causa de su importante relación con el relato de la entrega de Jesús.
En DTG 511-512 se presentan las circunstancias que provocaron la reunión de los dirigentes judíos. Al parecer, ésta fue la primera reunión privada de Judas con los dirigentes judíos (DTG 515-516). Pareciera que se reunió con ellos por segunda vez antes de celebrarse la última cena el día jueves por la noche (DTG 667), quizá el martes de noche.
Los principales sacerdotes.
Sin duda todos los que se mencionan aquí eran miembros del sanedrín, el consejo nacional de los judíos. Pocas semanas antes, poco después de la resurrección de Lázaro, el consejo había decidido matar a Jesús en la primera oportunidad favorable (Juan 11: 47-53; DTG 495-500). En este momento, el sentimiento popular en favor de Jesús hacía que esto fuera aún más urgente (DTG 511). Con referencia al significado de la frase "principales sacerdotes", ver com. Mat. 2: 4. En vista de que en ese momento vivían varios que habían sido designados con el título de sumo sacerdote, es posible que fueran ellos los "principales sacerdotes".
Los escribas.
Ver p. 57. La evidencia textual establece (cf. p. 147) la omisión de estas palabras.
El patio.
El patio de un príncipe o su corte era el lugar donde celebraba audiencias; por lo tanto, es también correcta la traducción de la BJ, "palacio". Quizá fue éste el mismo lugar donde Jesús más tarde compareció ante Anás y Caifás (ver p. 60), probablemente junto al templo, o quizá dentro de la zona del templo. Ver el mapa frente a la p. 513.
Caifás.
Ver com. Luc. 3: 2.
4.
Tuvieron consejo.
La primera consulta seria acerca de Jesús se había realizado dos años antes (Juan 5: 16; DTG 184). Otra reunión con ese mismo propósito había ocurrido más recientemente, en seguida después de la resurrección de Lázaro (DTG 512; Juan 11: 47-53). Al parecer, la consulta de Mat. 26: 4 había acaecido el sábado de noche antes de la crucifixión (ver com. vers. 3), y otra siguió el martes por la mañana (DTG 543).
Con engaño.
La popularidad ganada por Jesús después de la resurrección de Lázaro, llenaba de temor, de un modo especial, a los dirigentes judíos (DTG 512). Los acontecimientos de los primeros días de la semana de la crucifixión sólo sirvieron para intensificar el sentir del pueblo de que en Jesús la nación había encontrado al Líder de quien los profetas habían hablado. Genuinamente perplejos, los fariseos exclamaron: "Ya veis que no conseguís nada. Mirad, el mundo se va tras él" (Juan 12: 19; DTG 524, 526, 541, 544). La crisis era inminente, y a menos que pudieran deshacerse de él, la caída de ellos parecía segura. Creyeron que debían actuar con rapidez y en secreto. Además, si había un levantamiento popular para apoyar a Jesús como Mesías-Rey (DTG 512, 524-526, 541), con toda seguridad el opresivo poderío romano se haría sentir más duramente sobre la nación. Por otra parte, si prendían a Jesús abiertamente, podría iniciarse una revuelta popular en su favor.
5.
No durante la fiesta.
El sentimiento popular entre las multitudes reunidas en Jerusalén para celebrar la pascua, acontecimiento que señalaba la primera liberación de Israel como nación, se inclinaba decididamente por la proclamación de Jesús como Mesías-Rey (ver com. vers. 4). Los dirigentes suponían que no podrían tocar a Jesús hasta que esas multitudes hubieran abandonado la ciudad. Pero, cuando sus deliberaciones habían llegado hasta ese punto, Judas apareció para hacerles una propuesta que parece haber cambiado sus planes (vers. 14-15). Aparentemente, Mateo inserta aquí el relato de la fiesta en casa de Simón (vers. 6-13) que ocurrió en Betania, mientras los sacerdotes y fariseos estaban reunidos en el palacio de Caifás en Jerusalén, a fin de explicar el cambio de los planes. Después de ser reprendido en esta fiesta, Judas fue directamente al palacio y allí hizo los arreglos para entregar a Jesús.
Alboroto.
Ver com. vers. 4. Puede suponerse que esta consulta ocurrió el sábado de noche anterior a la crucifixión (ver com. vers. 3). Al día siguiente ocurrió la gran demostración popular que aclamó a Jesús como Mesías-Rey, cuando él entró triunfalmente en Jerusalén (ver com. cap. 21: 1-11; DTG 524-527). Sin duda, cuando los sacerdotes fueron al monte de los Olivos para encontrarse con Jesús, creyeron que aquello que más temían estaba a punto de suceder (DTG 531, 533-534).
6.
Betania.
[Jesús es ungido en Betania, Mat. 26: 6-13 = Mar. 14: 3-9 = Luc. 7: 36-50 = Juan 12: 1-9. Comentario principal: Mateo y Lucas. Ver el mapa de la p. 214; los 507diagramas de las pp. 221, 223.] Acerca del tiempo de la fiesta, ver DTG 511 . Por lo general, los comentadores no aceptan que la, fiesta de Luc. 7:36-50 deba identificarse con la que registra aquí Mateo (y también Marcos y Juan), y la sitúan en el ministerio realizado en Galilea, más de un año y medio antes. Ver en la Nota Adicional de Lucas 7 las razones por las cuales en este Comentario se afirma que es una sola fiesta la que describen los cuatro autores de los Evangelios.
Simón.
Un fariseo (Luc. 7: 36-40) a quien Jesús había sanado de la temible lepra. Se consideraba discípulo, se había unido abiertamente con los seguidores de Jesús, pero no estaba completamente convencido del mesianismo del Maestro (DTG 511, 519; Luc. 7: 39). La fiesta fue ofrecida en honor de Jesús. Lázaro estaba también allí como invitado de honor. Marta servía y María Magdalena, a quien Simón había inducido a pecar y a quien Jesús había librado de la posesión demoníaca, también estaba presente (DTG 512-513; ver la Nota Adicional de Luc. 7).
El leproso.
No quiere decir esto que hubiera estado leproso en ese momento, porque de haber sido así, habría estado aislado de la sociedad (ver com. Mar. 1: 40). Algún tiempo antes, Jesús lo había sanado de la lepra y Simón ofreció ahora la fiesta como expresión de su aprecio por lo que Jesús había hecho (DTG 51l).
7.
Una mujer.
La mujer era María, hermana de Marta y Lázaro (Juan 12: 1-3; ver la Nota Adicional de Luc. 7).
Un vaso de alabastro.
Ver com. Luc. 7: 37. Según Mar. 14: 3, el vaso debió quebrarse para que su contenido pudiera ser vertido.
Perfume.
Gr. múron, "ungüento". Marcos dice que era perfume de nardo puro (ver com. Luc. 7: 37).
Sobre la cabeza de él.
Mateo y Marcos dicen que María ungió la cabeza de Jesús, mientras que Lucas y Juan dicen que le ungió los pies. A primera vista podría parecer que hay una discrepancia. Sin embargo, no hay razón para dudar que le hubiera ungido la cabeza y los pies. (cf. Sal. 133: 2).
Estando sentado.
Literalmente, "estando reclinado" (ver com. Mar. 2: 15; Luc. 7: 38).
8.
Los discípulos.
Según Juan 12: 4-5, la protesta comenzó por Judas. Aparentemente los otros se le unieron en la crítica, la cual sin duda se propagó en voz baja en torno de la mesa.
Este desperdicio.
Judas estaba resentido porque ese perfume no se había vendido y el dinero no se había depositado en la tesorería de los discípulos, donde podría haberse apoderado de él, "porque era ladrón" (Juan 12: 6).
9.
Vendido a gran precio.
Según Mar. 14: 5, el valor estimado era de más de 300 denarios (ver p. 51). Debiera señalarse que el salario correspondiente al trabajo de un día era un denario (ver com. Mat. 20: 2); por lo tanto, los 300 denarios equivaldrían al ingreso de un año de un jornalero.
Los pobres.
Judas, el que estaba hablando (ver com. vers. 8), bien sabía que, según la ley judía, socorrer a los pobres era una clara responsabilidad de quienes disponían de más recursos (Deut. 5: 7-11; etc.) y que se consideraba un mérito ayudar a los necesitados. Ver com. Mat. 5: 3.
10.
Entendiéndolo.
Mejor, "dándose cuenta" (BJ). Ver com. Mar. 2: 8.
11.
Siempre tendréis pobres.
Jesús no pone en duda nuestro deber para con los pobres. Sencillamente, afirma que hay obligaciones mayores que ese deber.
No siempre.
Ni aun los más allegados a Jesús comprendían lo que transcurriría en la semana siguiente. Sólo María parecía vislumbrar, aunque débilmente, lo que traería el futuro (DTG 513). Frente a la crisis que se avecinaba, Jesús apreció muchísimo el sincero deseo de ella de hacer todo lo que podía (Mar. 14: 8).
12.
La sepultura.
María había tenido el plan de emplear el perfume en la preparación del cuerpo de Jesús para su sepultura (DTG 513-514; cf. Mar. 16: 1), pero, evidentemente, el Espíritu de Dios le impresionó que debía emplearlo en esta ocasión y que no debía esperar.
13.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Este evangelio.
Aquí Jesús anticipó claramente que su Evangelio (ver com. Mar. 1: 1) sería predicado en todas partes (cf. Mat. 24: 14). Quienes afirman que Jesús nunca se propuso fundar una religión harían bien en considerar esta declaración.
Para memoria de ella.
Este acto de devoción de María reflejaba el mismo espíritu que había movido a Jesús a descender a este mundo tenebroso (Fil. 2: 6-8).
14.
Judas Iscariote.
Ver com. Mar. 3: 19 (cf. DTG 663-670).
Fue a los principales sacerdotes.
Con referencia 508 a la relación de este hecho con los que ya se han descrito en este capítulo, ver com. vers. 3, 5. El sermón predicado en la sinagoga de Capernaúm aproximadamente un año antes (Juan 6: 22-65) había sido el punto decisivo en la trayectoria de Judas (DTG 666). Aunque exteriormente había permanecido con los doce, su corazón se había apartado de Jesús. La alabanza de Jesús ante la acción de María en la fiesta de Simón, que condenaba indirectamente la actitud de Judas, impulsó a éste a actuar (DTG 563-564, 667). Cuán extraño es que el supremo acto de amor por Jesús, realizado por María, indujera a Judas a cometer su acción de suprema deslealtad. Al ir a los "principales sacerdotes", Judas actuó bajo la inspiración del maligno (Luc. 22: 3).
15
¿Qué me queréis dar?
Cuando Judas ofreció entregar a su Maestro, su pensamiento primordial era el de sacar provecho personal. En verdad, el sacar ventajas personales había llegado a ser el motivo dominante de toda su vida.
Yo os lo entregaré
El ofrecimiento de Judas resolvió el dilema de los dirigentes, judíos de Jerusalén. Deseaban silenciar a Jesús, pero estaban paralizados por temor al pueblo (ver com. vers. 5). Su problema era encontrar el modo de prender a Jesús sin provocar una revuelta popular en su favor. Ver com. vers. 16.
Piezas de plata
Gr. argúrion, "moneda de plata". Se supone que aquí equivale a "siclo" y que esta moneda de plata equivalía al stat'r (ver com. cap. 17: 24, 27), y al tetradrajmá de Tiro. Este pesaba unos 14, 3g, y correspondía con el salario que se le daba a un jornalero por cuatro días de trabajo. El precio tradicional de un esclavo era de treinta siclos de plata (Exo. 21: 32). Comparar esto con la predicción de Zac. 11: 12.
16
Oportunidad
Gr. eukairía, "tiempo favorable", es decir, un momento apropiado para las exigencias de los gobernantes de la nación (ver com. vers. 4-5). Judas proporcionó el eslabón que faltaba en el complot sacerdotal en contra de Jesús. Con su ayuda, podrían convenientemente (Mar. 14: 11) prender a Jesús "a espaldas del pueblo" (Luc. 22: 6; cf. Mar. 14: 1-2). No es de extrañar, entonces, que los sacerdotes y los ancianos "se alegraron" (Mar. 14: 11).
17
El primer día
[Preparación para la pascua, Mat. 26:17-19 = Mar. 14:12-16 = Luc. 22: 7-13. Comentario principal: Mateo.] Marcos observa además que "el primer día de la fiesta de los panes sin levadura" era el día "cuando sacrificaban el cordero de la pascua" (Mar. 14: 12). Lucas dice que era el día, "en el cual era necesario sacrificar el cordero de la pascua" (cap. 22: 7). Es algo extraña la designación de "primer día de la fiesta de los panes sin levadura" como día en que debía sacrificarse el cordero pascua. Normalmente, el día 14 del mes de Nisán era designado como el día cuando debía sacrificarse el cordero pascual, y el 15 de Nisán como el primer día de los panes sin levadura (Lev. 23: 56; ver t. II, p. 108). Debido a la estrecha relación entre la pascua y la fiesta de los panes sin levadura, a veces se intercambiaban los dos términos y toda la fiesta era llamada por cualquiera de los dos nombres (ver Talmud Pesahim 5a; cf. Josefo, Antigüedades ii. 15. 1). El hecho aquí registrado ocurrió el día jueves. Con referencia a la relación entre ese acontecimiento y la pascua, y la aparente discrepancia entre los sinópticos y Juan referente a la fecha de la pascua, ver la primera Nota Adicional al final de este capítulo.
Panes sin levadura
Ver com. Exo. 12: 8; Lev. 23: 6; Núm. 28: 17; Deut. 16: 3, 8; ver el t.I, p. 722; t. II, p. 109.
Vinieron los discípulos
El jefe de familia tenía la responsabilidad de hacer los arreglos para la celebración de la pascua, así como tenía a su cargo todas las otras funciones religiosas de la familia. En cierto sentido, era el sacerdote de la familia. Siendo espiritualmente "miembros de la familia de Jesús" (DTG 315), era natural que los discípulos se dirigieran a él para pedirle instrucciones en cuanto a los preparativos para la pascua. Al parecer, se acercaron a Jesús en la mañana del jueves, 13 de Nisán (ver la primera Nota Adicional al final del capítulo), pues celebraron juntos la pascua esa misma noche (Mat. 26: 17, 20; Mar. 14: 12, 16-18; Luc. 22: 7-8, 13-15).
¿Dónde quieres?
Parecería que ni aun los discípulos más allegados a Jesús (Luc. 22: 8; cf. DTG 259) estaban enterados, por lo menos en cuanto a los detalles, de los planes que Jesús tenía para la celebración de la pascua. Por lo tanto, era posible que tampoco Judas los conociera. Desde su primer encuentro con los miembros del sanedrín el sábado anterior por la noche (ver com. Mat. 26: 3, 5), y especialmente desde su segundo encuentro con ellos, lo cual probablemente acaeció el 509martes por la noche (DTG 601, 611, 663, 667), Judas había estado buscando una oportunidad propicia para entregar a Cristo (ver com. vers. 16). Algunos han sugerido que debido a esta situación Jesús pudo haber esperado casi hasta el último momento posible a fin de hacer los arreglos para la pascua. Sin embargo, aun en ese momento, las instrucciones dadas a Pedro y a Juan fueron tales que ni ellos ni los otros discípulos sabían dónde iban a celebrar la pascua. Sólo más tarde ese día, cuando regresaran Pedro y Juan, sabrían todos dónde iban a estar. A partir de ese momento, Judas tendría poco tiempo para hacer los planes a fin de entregar a Jesús a los dirigentes de los judíos durante la hora tranquila que el Salvador pasara con sus discípulos en el aposento alto. Es posible que Jesús tomara esas precauciones a fin de que no fuera interrumpida esa sagrada ocasión, la última vez que estaría con los doce, pues tenía instrucciones sumamente importantes que impartirles.
La pascua
Ver la primera Nota Adicional al final del capítulo.
18.
Id a la ciudad
Es evidente que Jesús pasó la noche del miércoles fuera de Jerusalén. Desde el viernes hasta el martes había pasado las noches en Betania, probablemente en casa de Lázaro (DTG 51l; ver com. cap. 21: 17). Según DTG 628, 636, Jesús pasó la noche del martes en el monte de los Olivos. No se dice dónde pasó el día miércoles ni la noche del mismo día (ver com. cap. 21: 17; 26: 2). Quizá Judas fue por segunda vez a los dirigentes judíos el martes, completó los arreglos para traicionar a su Maestro y acordó hacerlo en uno de los lugares donde Jesús se retiraba (DTG 601, 663; ver com. vers. 4). Jesús sabía acerca de la conspiración secreta de Judas contra él, y algunos han sugerido que, posiblemente, cambió adrede su lugar de residencia a fin de estorbar los planes de Judas (Juan 6: 64).
Cierto hombre
Gr. déina, "fulano", término empleado por quien habla para designar a una persona a quien no quiere o no puede nombrar. La BJ traduce: "Id a la ciudad, a casa de fulano". Según Mar. 14: 13- 14 y Luc. 22: 10-11 los discípulos debían encontrarse con uno que llevaba un cántaro; según Mateo, Jesús los envió a casa de "fulano". Por lo que dice Hech. 12: 12 (cf. Hech. l: 13), la tradición afirma que el padre de Juan Marcos era el dueño de la casa en cuyo "aposento alto" estuvo por un tiempo el domicilio de los doce y el centro de actividades de la iglesia de Jerusalén (ver com. Mar. 14: 5 l).
El Maestro dice
Estas palabras sugieren que el dueño de la casa conocía a Jesús y simpatizaba con él. Quizá -al igual que Simón de Betania (DTG 511), Nicodemo (Juan 19:39; DTG 148) y José de Arimatea (Mat. 27: 57)-, el dueño de casa ya era discípulo de Jesús.
Mi tiempo
Antes de este momento Jesús había afirmado que su hora no había llegado todavía (Juan 2: 4; 7: 6, 8, 30; cf. cap. 8: 20). Con estas palabras Jesús quería decir que no había llegado aún el momento de concluir su ministerio y de morir. Ahora, ya en el día cuando había de ser entregado, con palabras plenas de significado, dijo que su tiempo estaba cerca. Más tarde, esa misma noche, afirmó: "La hora ha llegado" (Juan 17: 1).
En tu casa
En tiempos de Jesús, la pascua se celebraba dentro de la ciudad de Jerusalén, y todas las casas debían estar disponibles para que los peregrinos pudieran celebrar allí la pascua. Por un tiempo, en obediencia a las instrucciones dadas cuando se instituyó la pascua (Exo. 12: 22), los que participaban de la comida pascual debían permanecer hasta la mañana en la casa donde la habían comido. Pero, con el tiempo, el creciente número de peregrinos que asistían a la pascua hizo que, después de la comida pascual, fuera necesario conceder permiso para que los comensales se retiraran a lugares de alojamiento dentro de una zona limitada y cuidadosamente definida, en las proximidades de Jerusalén.
19.
Prepararon la pascua.
Es probable que, al prepararse para la pascua, los discípulos hubieran seguido el ritual acostumbrado de revisar cuidadosamente la habitación para asegurarse que no hubiera ni una partícula de levadura. También sería necesario preparar la mesa, los reclinatorios o los cojines, y los utensilios para servir la comida. Aunque el relato bíblico no dice nada específico en cuanto a que hubieran comido un cordero en esa última cena de que participó Jesús con sus discípulos, difícilmente podrían haber celebrado la cena pascual sin ese cordero (Mar. 14: 12, 16-18; Luc. 22: 7-8, 13-15). También habrían preparado pan sin levadura, hierbas amargas y el vino. Sin duda, estos preparativos ocuparon buena parte del día, y es probable que Juan y Pedro hubieran vuelto ya hacia el atardecer. 510
20.
Cuando llegó la noche
[Celebración de la pascua, Mal. 26: 20 = Mar. 14: 17- 18ª = Luc. 22: 14-16. Comentario principal: Lucas.] Esto ocurrió el jueves de noche, en las primeras horas del día 14 de Nisán (ver primera Nota Adicional al final del capítulo).
21.
Mientras comían
[Se da a conocer el traidor, Mat. 26: 21-25 = Mar. 14: 18b-21 = Luc. 22: 21-23 = Juan 13: 21-30. Comentario principal: Mateo y Juan.] Los evangelistas Mateo y Marcos no hablan del lavamiento de los pies de los discípulos (Juan 13: 1-17). Además, en sus relatos Mateo y Marcos invierten el orden de la Cena del Señor y la identificación del traidor. El relato de Lucas es el que más se acerca al orden cronológico, porque Judas, antes de abandonar el aposento alto, participó tanto del pan como del vino con los cuales Jesús instituyó la Cena del Señor (DTG 609).
Según la Mishnah (Pesahim 10), el ritual de la cena pascual era el siguiente: (1) El jefe de la familia o del grupo que celebraba la cena mezclaba la primera copa de vino y la servía a los otros, pronunciando una bendición sobre el día y sobre el vino. (2) Entonces se ponía la mesa. Los alimentos que se servían en la cena pascual eran el cordero, las hierbas amargas, pan sin levadura, lechuga y una salsa llamada jaróseth, hecha de almendras, dátiles, higos, pasas, especias y vinagre. (3) Se servía la segunda copa de vino y el jefe de familia explicaba el significado de la pascua. (4) Se cantaba la primera parte del hallel de la pascua, los Sal. 113 y 114. (5) Al servirse una tercera copa de vino, el jefe de familia pronunciaba la bendición sobre la comida. (6) Se servía una cuarta copa de vino y se entonaba la segunda parte del hallel, que incluye los Sal. De cierto
Ver com. cap. 5: 18.
Uno de vosotros
Según lo consignan los evangelistas, ésta fue la primera vez que Jesús anunció claramente que uno de los doce lo había de entregar. Todos se sorprendieron, pero nadie sospechó que sería Judas, quien comenzó a comprender que Jesús leía su oculto secreto como un libro abierto. De acuerdo con DTG 609-610, las cinco declaraciones de Jesús en las cuales reveló quién sería el traidor fueron pronunciadas en el siguiente orden: (1) Las palabras "no estáis limpios todos" (Juan 13: 11) fueron dichas durante el lavamiento de los pies. (2) La siguiente afirmación: "El que come pan conmigo, levantó contra mí su calcañar" (Juan 13: 18) fue pronunciada cuando los discípulos volvieron a ocupar sus lugares en la mesa. (3) El anuncio de Mat. 26: 21: "Uno de vosotros me va a entregar" siguió momentos después. (4) La declaración: "El que mete la mano conmigo en el plato, ése me va a entregar" (vers. 23) fue hecha en algún momento de la última cena. (5) La afirmación postrera: "Tú lo has dicho" (vers. 25) fue pronunciada al final de la Cena del Señor e impulsó a Judas a retirarse inmediatamente del aposento. Cf. Sal. 41: 9.
Entregar
Gr. paradídÇmi, "entregar". Por lo menos en cuatro ocasiones anteriores a ésta Jesús había hecho alusión a que iba a ser traicionado (Mat. 17: 22; 20: 18; 26: 2; Juan 6: 64, 70-71).
22.
¿Soy yo, Señor?
En el griego, la forma de la pregunta indica que se espera una respuesta negativa. Es como si se dijera: "Yo no soy, ¿verdad que no?" Judas, sin duda, empleó esta forma de preguntar para confundir a sus compañeros.
23.
El que mete
Ver com. vers. 21. Jesús hizo esta afirmación en respuesta a una pregunta de Juan (Juan 13: 23- 26), pero Judas no había oído la pregunta (DTG 610). La cena pascual se comía con los dedos. El "plato" aquí mencionado era sin duda la salsa (jaróseth) que se comía con el pan sin levadura y las hierbas amargas (ver com. Mat. 26: 21).
Ese
En tiempos antiguos, el violar los derechos de la hospitalidad hacía que una persona fuera considerada como sumamente indigna. En algunos países orientales todavía hoy el que no quiere ser amigo de alguien o quiere aprovecharse de alguno, evita comer junto con él.
24.
Hijo del Hombre
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10.
Va
Gr. hupágÇ, "irse". Es aquí un eufemismo equivalente a "morir".
Según está escrito.
Es probable que aquí Jesús se estuviera refiriendo a pasajes tales como Sal. 22 e Isa. 53.
¡Ay!
El hecho de que la Inspiración hubiera predicho la traición de Judas, de ningún modo lo disculpa de su responsabilidad personal en este asunto. Dios no lo había predestinado para que entregase a su Maestro. La decisión de Judas fue una elección deliberada.
No haber nacido
Cf. cap. 18: 6.
25.
Judas.
Ver com. Mar. 3: 19. Judas no había oído lo que Cristo había dicho acerca 511 de él como traidor (ver com. Mat. 26: 23). En la confusión había guardado silencio mientras los otros preguntaban "¿Soy yo?", y su silencio había hecho que los demás se fijaran en él (DTG 610)
Tú lo has dicho
Ver com. vers. 21. Esta afirmación era una forma indirecta, quizá un tanto ambigua, de decir que sí (cf. vers. 64). Los otros discípulos, con la posible excepción de Juan (Juan 13: 25-27), no habían captado el significado de la última afirmación que dirigió Jesús a Judas (Juan 13: 28). Pero el traidor comprendió plenamente que Jesús había discernido su secreto y al punto se retiró para realizar su tercer conciliábulo con los dirigentes judíos (Juan 13: 31; DTG 610-611).
26.
Mientras comían
[La Cena del Señor, Mat. 26: 26-29 = Mar. 14: 22-25 = Luc. 22: 17-20. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p.215; los diagramas pp. 222-223.] Comían la cena pascual.
Tomó Jesús el pan
Evidentemente, el pan sin levadura de la pascua.
Bendijo
Algunos han sugerido que Jesús pudo haber pronunciado la bendición judía: "Bendito eres tú, Señor nuestro Dios, rey del mundo, que haces producir pan de la tierra".
Tomad, comed.
Así como el cuerpo se sustenta con el pan literal, así también el alma debe nutrirse de las verdades que Cristo pronunció.
Esto es mi cuerpo
Algunos han interpretado en forma literal esta declaración figurada de Jesús, olvidando, evidentemente, que muchas veces habló en forma figurada de sí mismo. Por ejemplo, Jesús dijo: "Yo soy la puerta" (Juan 10: 7) y "Yo soy el camino" (Juan 14: 6). Pero todos concuerdan que no por ello se transformaba en puerta o en camino. Por lo que leemos en Luc. 22: 20 (cf. 1 Cor. 11: 25) resulta evidente que Jesús hablaba en forma figurada del "pan" cuando dijo: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre". Siguiendo un criterio estrictamente literal, si el pan se convirtió realmente en cuerpo de Jesús, por el mismo proceso, la "copa" debería haberse convertido en el nuevo pacto. La forma verbal "es" -en la frase "esto es mi cuerpo"- se emplea con el sentido de "representa", como ocurre en Mar. 4: 15-18; Luc. 12: 1; Gál. 4: 24.
27.
La copa
Esta era la copa empleada en la celebración del servicio pascual. Según DTG 609, esa copa contenía el jugo puro de la uva, sin rastro de fermentación, y quizá diluido con agua conforme a la costumbre judía de aquel tiempo. Se desconoce el método empleado en la antigüedad para conservar sin fermentar el jugo de uva desde la vendimia hasta la pascua, unos seis meses más tarde. Sin embargo, Columela (siglo I d. C., España) y Plinio el Viejo (siglo I d. C., Italia) describieron métodos empleados para conservar sin fermentar el jugo de uva hasta por el espacio de un año (ver SDA Source Book, párrafos 226-231). Ellos afirman que el jugo de uva hervido por un buen tiempo se pone espeso y que esa "semigelatina" puede conservarse para después licuarla nuevamente. También puede hacerse jugo de uva con las pasas de uva.
Habiendo dado gracias
Ver com. vers. 26.
28.
Esto es mi sangre
Así como el pan representaba el cuerpo de Jesús, así también el vino representaba su sangre (ver com. vers. 26).
Pacto
La sangre que Jesús derramó en el Calvario ratificó o dio validez al nuevo pacto, así como la sangre de los becerros había servido para ratificar el antiguo pacto (Exo. 24: 5-8; Heb. 9: 15-23; cf. Gál. 3: 15). De no haberse producido la muerte vicaria de Cristo, el plan de salvación nunca hubiera sido una realidad. Aun los que se salvaron en los tiempos del AT, fueron redimidos en virtud del sacrificio venidero (Heb. 9: 15). Fueron salvos porque se anticiparon con fe a la muerte de Jesús, así como hoy se encuentra la salvación mirando retrospectivamente hacia ese mismo acontecimiento. La naturaleza del nuevo pacto se describe con más detalles más adelante (cf. com. Heb. 8: 8-11).
Por muchos es derramada
La naturaleza vicaria de la muerte expiatorio de Cristo se afirma claramente (cf. Isa. 53: 4-6, 8, 10-12). Lucas dice: "por vosotros se derrama" (cap. 22: 20; cf. Mat. 20: 28).
Remisión
Gr. áfesis, "perdón", "liberación", del verbo afí'mi, "despachar", "despedir", "perdonar" (ver com. cap. 6:12). Ésta palabra se emplea en los papiros para referirse a la liberación de cautivos y a la remisión de deudas o castigo. Aquí, debe preferirse el sentido de "perdón" (Juan 3: 16; cf. Mat. 20: 28).
29.
No beberé
Las palabras "desde ahora" insinúan que en esa ocasión Jesús bebió de la copa. Así como los discípulos habían de beber de la copa en memoria de Jesús hasta que él viniera (1 Cor.11: 25-26), Jesús se abstendría de beber hasta que de nuevo la bebiera en el reino de su Padre. Hasta aquel día.
Posiblemente, Jesús aludió aquí a "la cena de las bodas del Cordero" (Apoc. 19: 9). Así como la última cena estaba íntimamente relacionada con el gran acontecimiento que hizo posible el plan de salvación, así también la cena de las bodas del Cordero será en celebración del triunfo de ese plan.
Nuevo
No se refiere aquí a vino nuevo en contraste con vino añejo y fermentado, sino al hecho de que en el reino todo será nuevo (Apoc. 21: 5).
El reino de mi Padre
El beber de la copa de la comunión había de anunciar la muerte de Jesús hasta que él volviera (1 Cor. 11 : 26). La copa es una promesa de Dios de que el reino finalmente se convertirá en una realidad, y de nuestra parte, es una evidencia de fe en la promesa que esto ha de ocurrir. El rito de la Cena del Señor une el primer advenimiento con el segundo. El servicio de comunión tiene el propósito de mantener en la mente de sus seguidores vívidamente la esperanza de la segunda venida de Jesús, así como también el recuerdo de su muerte vicaria (1 Cor. 11: 25-26; cf. DTG 613).
30.
Hubieron cantado el himno
[Jesús y los discípulos se retiran al Getsemaní, Mat. 26: 30 = Mar. 14: 26 = Luc. 22: 39. Comentario principal: Mateo. Ver el mapa p. 215; los diagramas pp. 222-223.] Era habitual cantar los Sal. 115 al 118 al final de la cena pascual. Los consejos que Jesús impartió a los discípulos en el aposento alto y yendo al Getsemaní, aparecen en Juan 14-17.
Monte de los Olivos
Así llamado por los olivos que se cultivaban en sus laderas. Josefo emplea este mismo nombre (Antigüedades vii. 9. 2; xx. 8. 6; Guerra v. 2. 3; etc.). Monte de los Olivos es el nombre que suele empicarse para designar la parte occidental de un cerro que está directamente al este de Jerusalén, cruzando el valle del Cedrón. La cumbre norte del monte de los Olivos alcanza una elevación de unos 830 m, o sea unos 90 m por encima del nivel de la zona del templo en la ciudad. Ver com. cap. 21: 1; 24: 1. Se piensa que antes de que Tito destruyera todos los árboles en las cercanías de Jerusalén, el monte de los Olivos estaba cubierto de olivares, higueras, mirtos y de otros árboles. Betania, ubicada a unos 3,5 km al este de la ciudad, se hallaba en la ladera sudeste del monte. Ver la ilustración frente a la p. 481.
31.
Os escandalizaréis
[Jesús anuncia la negación de Pedro, Mat. 26: 31-35 = Mar. 14: 27-31 = Luc. 22: 31-38 (= Juan 13: 36-38). Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 215.] Gr skandalízo (ver com. cap. 5: 29). Jesús pronunció estas palabras de advertencia y de amonestación mientras él y los discípulos comenzaban a descender desde la ciudad al valle del Cedrón, en camino al monte de los Olivos (DTG 626-627). Notar, sin embargo, que la advertencia de Juan 13: 36-38 fue dada en el aposento alto.
Esta noche
Es probable que esto ocurriera una hora o más antes de la medianoche, durante las primeras horas del día 14 de Nisán (ver la primera Nota Adicional al final del capítulo).
Escrito está
Jesús cita aquí a Zac. 13: 7.
Las ovejas
Jesús aplica esta predicción a la huida de los discípulos cuando él fue arrestado, quizá una hora más tarde (vers. 56).
32.
Después que haya resucitado
Frente a la traición, la condenación y la muerte, Jesús habla con confiada seguridad de su resurrección. Esta cita bien específica que Jesús concertó con los discípulos para encontrarse con ellos de nuevo en Galilea, podría haberles servido como un motivo de ánimo durante las horas de amargo chasco que tenían por delante, pero pareciera que los discípulos la olvidaron (ver com. vers. 33).
33.
Pedro
En muchas ocasiones, Pedro habló en nombre de los otros discípulos (cap. 14: 28; 16: 16, 22; 17: 4, 24). Sin embargo, aquí parece haber hablado por su propia cuenta, sintiéndose superior a sus compañeros. Las anteriores palabras de Jesús (cap. 26: 31-32) por lo visto no habían hecho mella en él. Su respuesta impulsiva, característicamente suya (ver com. Mar. 3: 16), no había sido bien pensada.
34.
De cierto.
Ver com. cap. 5: 18.
Esta noche
Ver com. vers. 31. La advertencia que se presenta en Juan 13:38 fue dada mientras Jesús y los doce estaban aún en el aposento alto. Aquí es dada nuevamente yendo al Getsemaní (DTG 627). Tanto la predicción como su cumplimiento están en los cuatro Evangelios.
Antes que el gallo cante
Marcos dice "antes que el gallo haya cantado dos veces" (Mar. 14:30). El "cantar del gallo" era una forma común de referirse al amanecer. Por ejemplo, la Mishnah (Tamid 1. 2) explica que el que deseaba quitar las cenizas del altar "se levantaba temprano y se bañaba antes de que llegara el supervisor. ¿A qué hora llegaba el supervisor?
JERUSALÉN EN LA ÉPOCA DE CRISTO
No siempre venía a la misma hora; algunas veces venía al cantar del gallo, algunas veces un poco antes o un poco después". Con referencia a la relación entre este canto y las vigilias de la noche, ver p. 52.
35.
Aunque me sea necesario morir
Sin duda, Pedro tenía las mejores intenciones, pero no sabía de lo que hablaba. Comparar esto con la noble profesión de lealtad hecha por Rut a Noemí (Rut 1: 16-17) y su admirable fidelidad en cumplirla.
Dijeron lo mismo
Cuán poco sabían los discípulos de las circunstancias que pronto los rodearían y los llevarían a abandonar a Jesús y a huir para salvar la vida (Mar. 14: 50).
36.
Entonces llegó Jesús
[Jesús ora en Getsemaní, Mat. 26: 36-56 = Mar. 14: 32-52 = Luc. 22: 40-53 = Juan 18: 1-12. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 215; diagrama 9, p. 223.]
Getsemaní
De una palabra aramea que significa "prensa de aceite". El Salvador con frecuencia había venido a este lugar para meditar, orar y descansar (Luc. 22: 39; Juan 18: 2), y allí también había pasado muchas noches (Luc. 21: 37; DTG 637). Es probable que Jesús hubiera pasado aquí las noches del martes y del miércoles antes de la crucifixión (ver com. Mat. 26: 18).
No se conoce con precisión la ubicación del huerto en los tiempos bíblicos. Es probable que este lugar tranquilo estuviera en algún punto de la ladera del monte de los Olivos (ver com. cap. 21: 1; 26: 30), cruzando el valle del Cedrón, enfrente del templo y a unos diez minutos de distancia, yendo a pie, desde la ciudad. El punto que suele señalarse a los turistas como huerto de Getsemaní se basa en una tradición que no puede rastrearse más allá de los tiempos de Constantino el Grande, tres siglos después de Cristo. Según la opinión de muchos comentadores y viajeros que han visitado Palestina, el huerto de Getsemaní donde oró Jesús habría estado algo más arriba en la ladera. Ver la ilustración frente a la p. 481).
Sentaos aquí
Jesús instó a ocho de los discípulos a que permanecieran cerca de la entrada del huerto.
37.
Tomando
Pedro, Santiago y Juan gozaban del privilegio de tener una asociación más íntima con Jesús que la de los otros discípulos. Habían estado con él cuando resucitó a la hija de Jairo (Luc. 8: 51) y también en el monte de la transfiguración (Mat. 17: 1). En esta hora suprema, Jesús ansiaba tener la camaradería humana, la simpatía y la comprensión de sus amigos.
A entristecerse y a angustiarse
Ver com. vers. 38.
38.
Mi alma.
Equivalente de una expresión común hebrea que significa "yo" (ver com. Sal. 16: 10; Mat. 10: 28).
Muy triste
Nos resulta imposible comprender la profunda tristeza y el misterioso dolor que oprimían a Jesús cuando entró en el huerto de Getsemaní. La extraña tristeza que le sobrevino dejó perplejos a los discípulos. Aquí estaba el divino y humano Hijo de Dios, Hijo del hombre (ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10; Luc. 1: 35), sufriendo tal angustia cual jamás habían visto. En parte, el sufrimiento era físico, pero esto era sólo el reflejo visible del infinito sufrimiento de Cristo como portador de los pecados del mundo.
Con referencia a los sufrimientos del Salvador en el huerto de Getsemaní y las tentaciones con que allí Satanás lo acosara, ver DTG 636-644 (cf. com. Mat. 4: 1- 11; Luc. 2: 40, 52; Heb. 2: 17; ver también el Material Suplementario de EGW referente a Mat. 26: 36-46, y la Nota Adicional de Juan 1).
Hasta la muerte
Es imposible que, como seres pecadores, comprendamos la intensidad de la angustia que experimentó el Salvador al llevar el peso de los pecados del mundo (ver com. Luc. 22: 43).
Velad conmigo.
Una súplica en procura de simpatía y compañerismo humanos en la lucha con los poderes de las tinieblas. "Velar" significa literalmente "estar despierto", pero aquí significa estar despierto con un propósito definido. En este caso el propósito era el de compartir la vigilia de Cristo.
39
Yendo
Lucas dice que se retiró "a distancia como de un tiro de piedra" (Luc. 22: 41). Estaba donde Pedro, Santiago y Juan podían verlo y oírlo. Según DTG 637, 643, los discípulos vieron y oyeron al ángel (Luc. 22: 43).
Orando.
Con referencia a la vida de oración de Jesús, ver com. Mar. 1: 35; 3: 13; Luc. 6: 12.
Padre.
Ver com. cap. 6: 9.
Esta copa.
La "copa" es una expresión bíblica comúnmente empleada para representar las experiencias de la vida, ya sean buenas o malas (ver com. cap. 20: 22).
Pero.
A pesar de todos los sufrimientos y de las terribles tentaciones con las cuales Satanás
514atormentaba a Jesús, él se sometió sin dudas ni vacilación a la voluntad del Padre. Su perfecta sumisión a Dios proporciona un perfecto ejemplo para que nosotros lo imitemos.
Como tú.
Ver com. Mat. 6: 10; Luc. 2: 49; cf. Heb. 5: 8.
40.
Vino luego a sus discípulos.
Sin duda, Jesús se acercó a ellos en procura de camaradería y simpatía humanas.
Durmiendo.
Por un tiempo habían estado despiertos y habían unido sus oraciones a las de él, pero luego les sobrevino un letargo abrumador. Podrían haberse liberado de él si hubieran persistido en oración. Ver com. cap. 24: 42, 44.
Dijo a Pedro.
Pedro era el que se había jactado que acompañaría a Jesús a la cárcel o a la muerte (ver com. vers. 33, 35). En este momento, no era capaz de permanecer despierto, mucho menos de realizar algo difícil.
¿Así?
Gr. hóutÇs, "así", "de este modo". El inmenso chasco que sintió Jesús al encontrar que sus más íntimos amigos terrenales habían tenido demasiado sueño como para orar con él por "una hora" se expresa en esta exclamación, mitad censura y mitad chasco.
Una hora.
Esto podría indicar que Jesús pasó aproximadamente una hora orando. Sin embargo, la expresión griega también puede entenderse en el sentido de "tiempo breve", "un momento", "un rato"; por lo tanto, no necesitaría interpretarse en forma literal.
41.
Velad y orad.
Con referencia a lo que se implica en la acción de velar propia del cristiano, ver com. cap. 24: 42. En cuanto a la manera en que Cristo se preparó para hacer frente a la tentación, ver 2T 200-215. El ayunó, oró con fervor y se entregó plenamente a Dios. Acerca de la oración eficaz, ver com. Mat. 6: 5-13; Luc. 11: 1-9; 18: 1-8.
En tentación.
Ver com. cap. 6: 13.
El espíritu.
Es decir, las facultades superiores de la mente. Comparar con las experiencias de Pablo relatadas en Rom. 7: 15 a 8: 6.
Está dispuesto.
Gr. próthumos, "dispuesto", "inclinado", "listo", "preparado". Algún tiempo antes, esa misma noche, los discípulos habían demostrado que su mente estaba dispuesta (vers. 33-35).
La carne.
Es decir, las tendencias y los deseos naturales que son estimulados por los sentidos. El término "carne" en el NT muchas veces representa la naturaleza inferior del hombre con sus diversos apetitos y deseos (Rom. 8: 3; etc.).
Débil.
Jesús no disculpa la debilidad de la "carne", sino destaca que esta debilidad es la razón por la cual es necesario velar y orar. La relativa facilidad con la cual los discípulos repetidamente se durmieron en esa hora de crisis, es la debilidad a la cual Cristo se refiere específicamente (ver com. vers. 40).
42.
Si no puede.
La construcción griega indica que esta condición no se cumplirá, es decir, la copa no podrá pasar de él.
43.
Los ojos de ellos estaban cargados de sueño.
Como lo habían estado en el monte de la transfiguración (Luc. 9: 32; DTG 391).
44.
Por tercera vez.
Este era el momento de crisis, cuando la suerte de la humanidad y el destino del mundo estaban en la balanza.
45.
Dormid ya.
No queda claro por qué Jesús les dijo a los discípulos: "Dormid... y descansad"; y luego, pareciera que inmediatamente después, les dijo: "Levantaos, vamos" (vers. 46). Algunos sugieren que ésta era una reprensión indirecta por haberse ellos dormido repetidas veces, tina observación irónica, que indicaba que el momento de velar y orar ya había pasado. Sin embargo, la ironía parecería estar fuera de lugar en una ocasión tal como ésta, y otros sugieren la posibilidad de traducir esta frase como pregunta: "¿Seguiréis durmiendo y descansando?"
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2:10.
Entregado.
Ver com. Luc. 6:16.
En manos.
Cierta vez Job fue entregado a Satanás, pero con la estipulación de que debía conservársele la vida (Job 2: 6). En esta ocasión, sin embargo, Jesús fue entregado a hombres que estaban plenamente bajo el control de demonios como lo habían estado los endemoniados a quienes Cristo había restablecido mental y físicamente (DTG 221, 290; cf. DTG 695-696).
46.
Vamos.
En vez de esconderse o procurar escapar de la turba que estaba a punto de prenderlo, Jesús le salió al encuentro. Podría no haberse retirado a un lugar donde Judas sabía que solía ir (Luc. 22: 39; Juan 18: 2; ver com. Mat. 26:36; cf. DTG 636, 663), o podría haberse marchado antes de que llegaran sus enemigos. Pero no se fue, ni siquiera cuando escuchó los pasos que se acercaban.
47.
Judas.
El traidor sabía dónde encontrar a Jesús (Juan 18: 2). Se habían hecho los arreglos para prender a Jesús "en uno de los lugares donde se retiraba a meditar y orar" (DTG 663) y el huerto de Getsemaní era uno 515 de los lugares donde solía ir con esos propósitos. Algunas veces había pasado allí la noche (Luc. 21: 37; DTG 637). La misión de Judas era conducir a los gobernantes hasta Jesús cuando estuviera en un sitio tranquilo y apartado, y allí identificarlo ante sus captores (Hech. 1: 16).
Uno de los doce.
Sin duda, se añade este comentario para hacer aún más notable la terrible naturaleza de la traición de Judas (ver com. vers. 21, 23). Intensifica el horror de su traición.
Mucha gente.
Entre esa variada multitud estaba el sumo sacerdote, acompañado por diferentes dirigentes judíos (DTG 644-645), por algunos fariseos (Juan 18: 3), por los alguaciles del templo, también judíos (Juan 18: 12; cf. DTG 645), y por un destacamento de soldados romanos (DTG 643-644). Además, se encontraba allí una turba, formada en parte por rufianes del populacho, que habían venido quizá para presenciar algo emocionante (DTG 645).
De parte de los principales sacerdotes.
Esta acción fue realizada bajo la autoridad del sanedrín, formado por los "principales sacerdotes y.. escribas y.. ancianos" (Mar. 14: 43).
Juan consigna (cap. 18: 6) que cuando los dirigentes de la turba se acercaron a Jesús, un poder sobrenatural los hizo caer en tierra.
El ángel que hacía pocos momentos había sostenido al Salvador cuando éste cayó a tierra en agonía (Luc. 22: 43), se interpuso visiblemente entre ellos y Cristo (DTG 643). Parecería que el propósito de esta manifestación del poder y de la gloria de Dios era el de demostrar a quienes habían venido a prender a Jesús, que lo que estaban por hacer había merecido la desaprobación del cielo. Estaban luchando contra Dios. La turba vio una segunda revelación del poder divino cuando Jesús sanó la oreja de Malco (Luc. 22: 51; Juan 18: 10).
48.
Señal.
Gr. s'méion. Marcos emplea la palabra súss'mon, común en el antiguo griego para indicar una señal concertada de antemano. Los judíos temían que, por ser de noche, y en medio de una gran multitud, pudieran prender a quien no correspondía, y que se escapara aquel a quien querían capturar. Posiblemente también temían que se produjera una lucha.
Yo besare.
Dar un beso era un modo común de saludar en tiempos antiguos, tal como sigue siéndolo en algunas partes del mundo hoy (Luc. 7: 45; Hech. 20: 37; 1 Cor. 16: 20; 1 Tes. 5: 26; 1 Ped. 5: 14; etc.). Sin duda, era la forma más correcta en la que un discípulo podía saludar a su maestro. Ver Prov. 27: 6.
Prendedle.
Esto podría indicar que Judas no tenía ninguna intención de ayudar a prender a Jesús, que consideraba que había cumplido su parte al dar un beso que identificaría al que buscaban y que no se sentía responsable por lo que pudiera suceder después de ese momento.
49.
Le besó.
Gr. katafiléÇ , "besar". Si bien es cierto que el verbo katafiléÇ bien podría tener la fuerza enfática de la preposición katá, mientras que el verbo filéÇ , "besar" (vers. 48), es menos enfático, no es clara la diferencia de significado que pueda existir entre los dos. Según DTG 645, Judas besó a Jesús "repetidas veces".
50.
Amigo.
Gr. hetáiros, "camarada", "socio", "compañero". Sólo Mateo registra esta respuesta de Jesús. En algunos casos se emplea la palabra hetáiros para dirigirse a una persona cuyo nombre se desconocía. Es posible que Jesús hubiera evitado usar el nombre de Judas a fin de llamar la atención a la fingida amistad del traidor.
¿A qué vienes?
Según Lucas, Jesús le preguntó a Judas: "¿Con un beso entregas al Hijo del Hombre?" (Luc. 22: 48).
51.
Uno de los que estaban.
Según Juan 18: 10, era Pedro. Mateo, Marcos y Lucas no lo designan por nombre, quizá porque escribieron mientras Pedro aún vivía. Tal vez tenían el propósito de evitarle el bochorno - en presencia de todos los que pudieran leer el relato - de que se le recordara esa precipitada acción. Lo menciona Juan, que escribió muchos años después de la muerte de Pedro.
Sacó su espada.
Pedro había interpretado mal las palabras de Jesús, y pensó que el Maestro quería que los discípulos emplearan armas para defenderse (cf. Luc. 22: 38). El erróneo celo que Pedro manifestó en esta ocasión sirve de advertencia para los testigos de Dios de hoy, a fin de que no procedan drásticamente y sin pensar apoyando lo que, en el momento, les parezca que es en favor del reino de los cielos.
Un siervo.
Juan, que conocía personalmente al sumo sacerdote (Juan 18: 15), identifica como Malco al siervo (vers. 10). Posiblemente Malco fue uno de los que le "echaron mano" a Jesús (Mat. 26: 50).516
Le quitó la oreja.
Es probable que Pedro hubiera tenido la intención de decapitarlo. Quizá una mano invisible desvió el golpe. Sólo Lucas registra la milagrosa restauración de la oreja cortada (ver com. Luc. 22: 51).
52.
Vuelve tu espada.
Estas palabras de Jesús dejan bien en claro que su declaración anterior (Luc. 22: 36) no debía comprenderse como una autorización para usar la fuerza en defensa del reino de Dios. Durante su juicio, Jesús dijo: "Si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían" (Juan 18: 36). Sólo cuando los cristianos erróneamente piensan que el reino de Cristo pertenece a este mundo, recurren a la fuerza para defender lo que consideran que son los intereses de ese reino. Los dirigentes de los judíos podrían haber interpretado fácilmente que el acto arrebatado de Pedro demostraba que Jesús y sus discípulos eran una banda de peligrosos revolucionarios, y esa acusación podría haberse empleado como una prueba válida de que Jesús merecía ser ajusticiado. Pero hasta donde se sepa, nada se dijo acerca de este desafortunado episodio. De no haber ocurrido la inmediata y milagrosa curación, podría haber sido diferente la historia.
Los que tomen espada.
Quienes recurran a la fuerza, tarde o temprano podrán encontrarse a merced de hombres crueles y despiadados. Además, puesto que el cielo no aprueba el uso de la fuerza, quienes declaran ser siervos de Dios no pueden esperar su protección y ayuda mientras están violando los principios celestiales. El poder del Evangelio es el poder del amor. Las victorias obtenidas por la fuerza o por otros medios dudosos son, en el mejor de los casos, transitorias y al fin resultan en una pérdida mayor que las ventajas logradas. Con referencia a una organización religiosa apóstata que ha recurrido al uso de la espada, ver com. Dan. 7: 25; Apoc. 13: 10.
53.
Orar a mi Padre.
Jesús confió en la certeza del amor y del cuidado de su Padre que le fueron transmitidos por un ángel del cielo (Luc. 22: 43). Jesús permitió por su propia elección, que lo prendieran. No estaba indefenso; no tenía por qué pasar por esta amarga experiencia a menos que hubiera escogido pasar por ella.
Doce legiones.
Con referencia a la legión romana, ver com. Mar. 5: 9.
54.
Las Escrituras.
Es probable que Jesús se estuviera refiriendo al Sal. 22 e Isa. 53, donde se predice su muerte.
55.
Ladrón.
Gr. l'st's, "ladrón", "asaltante", "salteador" (BJ). En Juan 10: 1, 8 se traduce l'st's como "salteador". Los dirigentes judíos trataron a Jesús como si hubiera sido un hombre del carácter de Barrabás, un "empedernido rufián" (DTG 684).
Cada día me sentaba.
Jesús hizo notar que su conducta negaba la acusación tácita de que fuera un endurecido criminal que debía ser prendido, aunque fuera por la fuerza y la violencia. No había actuado en secreto, sino ante la vista de todos (Juan 18: 19-21). No había hecho nada para merecer la acusación de que, secretamente, estaba tramando en contra de las autoridades judías o romanas.
No me prendisteis.
El hecho de que las autoridades no hubieran hecho ningún intento para prender a Jesús públicamente, demostraba que no tenían de qué acusarlo. El que lo prendieran en secreto probaba que no estaban procediendo de buena fe y que sabían que sus propios motivos eran erróneos.
56.
Las Escrituras.
Por ejemplo, Sal. 22 e Isa. 53.
Dejándole.
Jesús pidió que no molestaran a los discípulos (Juan 18: 8). Los sacerdotes y ancianos habían prometido no estorbar a los seguidores de Jesús (DTG 690). Los discípulos permanecieron con Jesús hasta que fue evidente que no tenía intención de librarse de la turba. Si él no se resistía ¿qué esperanza podía haber para ellos? No estaban dispuestos a someterse al terrible trance por el cual Jesús estaba a punto de pasar. Fue Pedro, el discípulo que en forma más vehemente había hecho alardes de su lealtad (Mat. 26: 33-35), quien propuso a los otros que se salvaran (DTG 646).
57.
Le llevaron.
[Jesús ante el sanedrín, Mat. 26: 57-75 = Mar. 14: 53-72 = Luc. 22: 54-65 = Juan 18: 25-27. Comentario principal: Mateo. Ver mapa p. 215; diagrama p. 223.] Jesús fue tomado como a medianoche (DTG 647-648, 708). Su juicio consistió en dos fases: la primera, un juicio eclesiástico ante las autoridades religiosas judías; y la segunda, el juicio civil ante Pilato y Herodes. Hubo dos audiencias preliminares, una ante Anás solo, y otra ante Anás y Caifás (cf. DTG 647, 650, 708). Fue llevado ante el sanedrín dos veces: primero, de noche; y luego, de día (cf. DTG 650, 661, 708). Compareció dos veces ante Pilato (cf. DTG 671, 708) y una vez ante Herodes, entre las dos veces que estuvo ante Pilato (cf. 676, 708). En cuanto al propósito de 517cada una de las etapas del juicio y la condenación de Jesús, ver la segunda Nota Adicional al final del capítulo.
Caifás.
Ver com. Luc. 3: 2. Caifás fue sumo sacerdote aproximadamente desde el año 18 hasta el año 36 d. C. Fue designado por Valerio Grato, predecesor de Poncio Pilato (Josefo, Antigüedades xviii. 2. 2). Ver diagramas 3, 11, pp. 218, 224.
Estaban reunidos.
Se habían reunido para el juicio nocturno de Jesús, quizá como a las 3 de la madrugada. Aquellos miembros del sanedrín que simpatizaban con Jesús, o que por lo menos deseaban que se lo juzgara con justicia, no fueron invitados (ver comp. vers. 66).
Los escribas y los ancianos.
El sanedrín estaba compuesto de miembros pertenecientes a estos dos grupos y también de sacerdotes. En el pasaje paralelo de Mar. 14: 53 aparecen los tres grupos. En cuanto a los escribas, ver p. 57; com. Mat. 2: 4; Mar. 1: 22.
58.
Pedro le seguía.
También Juan le siguió (Juan 18: 15). Todos los discípulos habían abandonado a Jesús cuando se hizo evidente que él no se resistiría (Mat. 26: 56). Pero estos dos recuperaron la serenidad, por lo menos en parte, y siguieron a la turba hasta el palacio del sumo sacerdote. Evidentemente los otros fueron menos temerarios.
De lejos.
Si bien Pedro no tuvo suficiente valor como para manifestarse abiertamente de parte de Jesús, en cierto modo fue más valiente que la mayoría de los otros discípulos.
Patio.
Gr. aul', patio descubierto de un edificio (ver com. vers. 3, 71).
Y entrando.
Pedro logró entrar por pedido de Juan, quien conocía bien a la familia sacerdotal (Juan 18: 16; cf. DTG 657).
El fin.
Pedro quería presenciar el proceso del juicio y conocer la sentencia.
59.
Los principales sacerdotes.
Quizá el sumo sacerdote Caifás, junto con Anás, que había sido sumo sacerdote, y otros que en algún momento ejercieron el sumo sacerdocio (ver com. Luc. 3: 2; Mat. 2: 4).
Todo el concilio.
Es decir, todos menos los que simpatizaban con Jesús. Estos habían sido deliberadamente excluidos de los planes para prender y condenar a Jesús, y por eso no fueron convocados en esta ocasión (ver com. vers. 66). Este "concilio" era el gran sanedrín, que normalmente tenía 71 miembros y que en ese tiempo era el máximo cuerpo ejecutivo, legislativo y judicial (ver p. 68).
Buscaban.
La forma verbal griega se traduce mejor en la BJ: "andaban buscando". Esto sugeriría que les resultó difícil encontrar la clase de testigos que, necesitaban.
Falso testimonio.
Durante dos años los espías del sanedrín habían seguido a Jesús a fin de informar de todo lo que decía y hacía (DTG 184, 647). Pero estos espías no habían logrado ninguna información útil para los perversos propósitos de sus dirigentes. Con referencia al informe dado por un grupo enviado para prender a Jesús, ver Juan 7: 32, 45-48. Acerca de los aspectos ilegales del juicio de nuestro Señor y de los temores de los dirigentes judíos en el sentido de que no podrían lograr su condena, ver la segunda Nota Adicional al final del capítulo.
Para entregarle a la muerte.
Esto ya se había determinado. Pero a pesar de lo mucho que odiaban a Jesús no tenían nada real de qué acusarlo; y en su apuro, no habían tenido tiempo para inventar acusaciones. Esperaban desacreditar a Jesús ante sus conciudadanos probando que había blasfemado y a la vez querían acusarlo ante los romanos de sedición (DTG 647). Sin duda, esperaban deshacerse del caso inmediatamente y conseguir que Jesús pasase a manos de los romanos, donde, acusado de excitar una rebelión, no tendría posibilidad de escapar mediante la intervención de sus amigos. Los judíos objetaban el hecho de que Jesús afirmara que era el Hijo de Dios y pensaban que los romanos se opondrían a él como rey de los judíos.
60.
No lo hallaron.
No pudieron encontrar falsos testigos cuyos informes concordaran. Habían estado buscando pruebas en las cuales basar sus acusaciones, pero sus esfuerzos fueron infructuosos. Según la Mishnah, todos los testigos debían ser interrogados a fin de comprobar la precisión de sus afirmaciones, y si los testigos se contradecían, se invalidaba la acusación (Sanhedrin 5. 1-2). Evidentemente, el testimonio de estos falsos testigos no soportó esa prueba.
Dos testigos falsos.
Pareciera que el testimonio de ellos concordó, y, según la ley mosaica (Deut. 17: 6; 19: 15), se aceptó como verdad lo que informaron. Los jueces, en este caso el sanedrín, tenían la obligación de hacer todo lo posible para que se hiciera justicia (Deut. 25: 1). Debían interrogar cuidadosamente a los testigos para asegurarse de que los testigos decían la verdad (Deut. 19: 16-19). Pero en este caso, los miembros del supremo tribunal de Israel estaban en connivencia518 con los falsos testigos en su perjurio, en violación directa de la ley mosaica (Exo. 23: 1) y del noveno mandamiento del Decálogo (Exo. 20: 16). Aun estos dos últimos testigos no estuvieron realmente de acuerdo (Mar. 14: 59) en los puntos básicos, y su testimonio fue vago y contradictorio. Sin embargo, el sumo sacerdote fingió que aceptaba su testimonio (Mat. 26: 62), aunque bien sabía que Jesús no podía ser sentenciado con esas pruebas. Su conducta posterior reveló esto (vers. 62-63).
61.
Este.
Una forma desdeñosa de referirse a Jesús.
Derribar el templo.
Es evidente que los testigos se referían a una declaración hecha por Jesús en la primera parte de su ministerio (Juan 2:19, 21; cf. Mat. 24: 2; Mar. 13: 12; Hech. 6: 14). Pero sólo sacando esta afirmación de su contexto podría hacer pensar que eso era una afrenta para el templo. Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente legal, ni siquiera esto era razón suficiente para que Jesús fuera considerado digno de muerte.
En tres días reedificarlo.
Jesús se estaba refiriendo al templo del cuerpo (cf. 1 Cor. 3: 16-17; 6: 19-20), y en especial a su resurrección (Juan 2: 19, 21). Con referencia a la expresión "tres días", ver pp. 239-242.
62.
Levantándose el sumo sacerdote.
Plenamente consciente de que no tenía cómo condenar a Jesús, el sumo sacerdote aparentó haber encontrado una acusación válida.
63.
Jesús callaba.
Persistentemente rehusaba hablar. Esta característica se había presentado en la profecía más de siete siglos antes (Isa. 53: 7).
Te conjuro.
Caifás exigió que Jesús respondiera bajo juramento a la pregunta que ahora se le hacía. A pesar del testimonio de todos los testigos falsos, el sanedrín no tenía todavía pruebas para condenar a Jesús. Caifás esperaba lograr que Jesús se acusara a sí mismo. También eso era ilegal. Una persona no podía ser condenada por su propio testimonio (ver segunda Nota Adicional al final del capítulo; com. vers. 59).
El Dios viviente.
Caifás pretendió llevar a Jesús ante el tribunal de Dios.
El Cristo.
Es decir, el Mesías (ver com. cap. 1: 1). Jesús había evitado decir claramente que era el Mesías, o el Cristo, quizá en parte porque según la idea popular el Mesías dirigiría a los judíos en una revuelta armada contra Roma. Jesús prohibió a sus discípulos que hicieran esta afirmación (cap. 16: 20). Esta no fue la primera vez que se le hizo esta pregunta a Jesús (Juan 10: 24).
Hijo de Dios.
Ver com. Luc. 1: 35. Jesús solía denominarse Hijo del hombre (ver com. Mat. 1:1; Mar. 2: 10). La expresión "Hijo del Bendito" (Mar. 14: 61) es un circunloquio empleado comúnmente para no pronunciar el nombre divino. Ver la Nota Adicional de Juan 1.
64.
Tú lo has dicho.
Equivale a "Sí" En Mar. 14: 62 se lee: "Yo soy". Cuando fue instado a responder bajo juramento, Jesús no rehusó testificar. En realidad, fue entonces cuando contestó. Es evidente que la instrucción de Mat. 5: 34 no se aplica a los juramentos judiciales. Aquí Jesús dio un ejemplo de lo que había enseñado a los doce en cuanto a confesarlo delante de los hombres (cap. 10: 32).
Desde ahora veréis.
Jesús cita aquí Dan. 7: 13 y alude al Sal. 110: 1. Evidentemente se refiere a dos aspectos de su actividad futura: la entronización (cf. Hech. 7: 56; Heb. 8: 1) a la diestra de Dios, y la segunda venida (Mat. 24: 30; Apoc. 1: 7), cuando, como juez del mundo, vendrá a recompensar a cada uno según sus obras (Apoc. 22: 12).
Hijo del Hombre.
Ver com. Mat. 1: 1; Mar. 2: 10. El sumo sacerdote había empleado el título "Hijo de Dios", pero en su respuesta Jesús, como lo hacía habitualmente, se había referido a sí mismo como "Hijo del Hombre".
A la diestra.
Otros autores del NT hablan de la posición de Jesús a la diestra de Dios (ver Hech. 2: 33; 7: 55; Efe. 1: 20; Col. 3: 1; Heb. 1: 3; 8: 1; 10: 12; 12: 2; 1 Ped. 3: 22; com. Sal. 16: 8; Luc. 1:11).
Poder.
Empleado aquí en lugar del sagrado nombre Yahweh (ver t. I, pp. 180-181).
65.
Rasgó sus vestiduras.
Lo hizo en señal de estar dominado por una santa indignación por lo que consideraba como una blasfemia (cf. vers. 64). La ley mosaica prohibía que el sumo sacerdote se rasgara los vestidos (Lev. 10: 6; 21: 10), porque sus vestimentas representaban el perfecto carácter del Mesías (DTG 655). Según esta ley, Caifás se había descalificado para desempeñarse en los deberes de su sagrado oficio (ver com. Lev. 21: 10; DTG 654). Sin embargo, las leyes rabínicas permitían que el sacerdote se rasgara los vestidos cuando oía a alguien que blasfemaba (Talmud Mo'ed Katan 26a; cf. Mishnah 519 Sanhedrin 7. 5). Caifás se guió por los reglamentos rabínicos y no por las leyes mosaicas.
Blasfemia.
Ver com. Mar. 2: 7. Según el judaísmo rabínico, el pronunciar el nombre divino era blasfemia (Mishnah Sanhedrin 7. 4-5). Los judíos también entendían que era blasfemia el que un hombre se igualara con Dios (Juan 10: 29-33; 19: 7). Caifás se negaba a aceptar que Jesús de Nazaret fuera diferente de cualquier otro hombre. Si hubiera sido sólo un hombre, habría sido blasfemia decir lo registrado en Mat. 26: 64. Bajo juramento, Jesús había afirmado que era el Mesías, y había permitido que se lo designara como "Hijo de Dios" (vers. 63-64). Durante dos años, el sanedrín había sabido que Jesús hacía esta afirmación con el máximo sentido posible (DTG 177-178; Juan 5: 17, 19; cf. cap. 10: 29-36).
66.
¿Qué os parece?
Caifás pidió la votación de los miembros del sanedrín acerca de esta acusación. Pidió que como jueces del más alto tribunal del país dieran su veredicto.
Reo de muerte.
Según la ley mosaica, el que blasfemaba era digno de muerte (Lev. 24:16). Los rabinos indicaban que el que pronunciara el nombre de Dios debía morir (Mishnah Sanhedrin 7. 4-5). Los judíos también entendían que igualarse con Dios era blasfemar Juan 10: 33; 19: 7). Según la ley levítica, Jesús no había blasfemado. Considerando que era Dios, el igualarse con Dios no era blasfemia. De acuerdo con las palabras registradas en Mat. 26: 64, no pronunció nada que pudiera hacer que fuera acusado de blasfemia. Sin embargo, el sacerdote consideró que había blasfemado (ver com. Mat. 26: 65) y que debía morir. Esta decisión era ilegal, pues fue tomada de noche (ver la segunda Nota Adicional al final del capítulo). Aunque se lo aprobara, el veredicto no tenía vigencia de ley a menos que fuera ratificado por los romanos (DTG 647; cf. Josefo, Guerra ii. 8. 1).
Según Mar. 14: 64 "todos ellos le condenaron, declarándole ser digno de muerte". Se entiende que "todos" se refiere a los que estaban allí presentes. No se había invitado a Nicodemo, a José de Arimatea y a otros de quienes se sabía que simpatizaban con Jesús o que al menos eran concienzudos en su deseo de que se le hiciera justicia (DTG 648). En Luc. 23: 51 se dice específicamente que José no había dado su consentimiento para la ejecución de Jesús. En otras ocasiones previas Nicodemo había impedido la condenación de Jesús Juan 7: 50-51; cf. DTG 497, 648). Los dirigentes consideraban que hombres como José o Nicodemo eran parciales y favorecían a Cristo, y no tomaron en cuenta que ellos mismos eran movidos por sus prejuicios contra Jesús.
67.
Le escupieron en el rostro.
Esto lo había predicho el profeta Isaías (Isa. 50: 6). En Mar. 14: 65 y Luc. 22: 64 se añade que le vendaron los ojos. Las afrentas que se registran en Mat. 26: 67-68 ocurrieron después del juicio nocturno, probablemente en la habitación contigua a aquélla donde se reunió el sanedrín (DTG 657), y donde Jesús estuvo detenido hasta el juicio diurno formal (ver com. vers. 57).
68.
Cristo.
Emplearon este título para ridiculizar a Jesús por la respuesta que había dado al solemne juramento del sumo sacerdote (vers. 63-64).
69.
Pedro estaba sentado fuera.
Con referencia a la entrada de Pedro al patio, ver com. vers. 58. Este estaba sentado en el patio, fuera del edificio donde se llevó a cabo el juicio. Según Mar. 14: 66, el patio estaba en un nivel inferior al del lugar donde se reunió el concilio.
Una criada.
Esta era la portera que había dejado entrar a Pedro (Juan 18: 16-17; DTG 657-658).
70.
El negó.
Es evidente que Pedro había olvidado por completo la advertencia que Jesús le hizo sólo unas pocas horas antes (ver com. vers. 31-35). Esperaba que nadie le reconociera y había llegado al punto de unirse a la multitud en sus rudas burlas a Jesús (DTG 659). Esta fue la primera negación de Pedro. El relato indica que las tres negaciones fueron hechas durante el primer juicio ante el sanedrín, el cual se realizó probablemente entre las 3 y las 5 de la madrugada. La primera luz de la mañana se dejaría ver en torno de las 4 en esta época del año, en la latitud de Jerusalén, y el sol saldría aproximadamente a las 5:30.
No sé.
Los diversos evangelistas concuerdan en cuanto a la esencia de lo que dijo Pedro, pero presentan la respuesta de diferentes formas (Mar. 14: 68; Luc. 22: 57; Juan 18: 17). Ver la segunda Nota Adicional del capítulo 3.
71.
La puerta.
Gr. pulÇn, "puerta" o "pórtico". En este pasaje es posible que PulÇn se refiera al corredor que llevaba del patio a la calle, y, por lo tanto, un lugar muy cerca de la 520puerta de calle. Es posible que Pedro temiera que si se descubría quién era, se lo prendería también a él.
Otra.
Esta fue la segunda persona que identificó a Pedro.
72.
Negó otra vez con juramento.
Su segunda negación fue más enfática que la primera.
73.
Un poco después.
Según Luc. 22: 59, transcurrió aproximadamente una hora entre las dos primeras negaciones y la tercera.
Los que por allí estaban.
Juan (cap. 18: 26) indica que el tercero en acusar a Pedro era un siervo del sumo sacerdote, pariente de Malco, a quien Pedro le había cortado la oreja. Pedro comprendió al punto que su situación era difícil. Si se lo identificaba como la persona que había herido a Malco, había peligro que lo llevaran al juzgado por intento de asesinato.
Tu manera de hablar.
Parece que aquí se hace referencia al acento galileo de Pedro (Mar. 14: 70). La manera de hablar de los galileos era diferente de la forma de hablar común en Judea. Parece que muchos años más tarde los galileos tenían dificultad en pronunciar las letras guturales.
74.
Maldecir.
Esto violaba directamente el precepto dado por Jesús en el Sermón del Monte en cuanto a la manera pura y sencilla de hablar (ver com. cap. 5: 33-37). El falso juramento de Pedro no era garantía de que decía la verdad. Jesús había advertido precisamente en contra de este mal. En ese momento, Pedro no era mejor que los falsos testigos que testificaban en contra de Jesús.
75.
Pedro se acordó.
Era evidente que Pedro había olvidado las repetidas advertencias de Jesús, de las cuales la primera fue pronunciada en el aposento alto y la segunda yendo al Getsemaní (ver com. vers. 34). La raíz de su error estaba en su confianza propia y en su jactancia (vers. 35). Ahora se acordó, cuando era demasiado tarde. Sin quererlo, había cumplido las palabras de Jesús. La humildad y la buena voluntad para seguir el debido consejo son a menudo la mejor protección en contra de la posibilidad de cometer necios errores.
Saliendo fuera.
Salió del patio donde había entrado unas dos o tres horas antes. Según Luc. 22: 61, Jesús miró a Pedro precisamente antes de que éste saliera con premura. Después de vagar sin rumbo por algún tiempo, Pedro llegó hasta el Getsemaní, al mismo lugar donde hacía poco su Maestro se había postrado (DTG 660).
Lloró amargamente.
"Rompió a llorar amargamente" (BJ). Si Pedro hubiera procurado hacer caso a la amonestación de Jesús de velar y orar (vers. 41) con tanto fervor como el que manifestaba ahora al llorar por sus palabras de traición, nunca las hubiera pronunciado. Pero a pesar de que a Pedro sin duda le parecía que todo estaba perdido -hasta su misma persona-, el amor del Salvador lo reanimó y le ayudó a superar este trágico episodio. Lo mismo puede ocurrirnos a nosotros. Ninguna hora es tan oscura, ninguna experiencia de dolor y de chasco es tan amarga, como para que la luz del amor de Jesús no pueda fortalecernos y salvarnos (DTG 345).
NOTAS ADICIONALES DEL CAPÍTULO 26
Nota 1
Los cuatro Evangelios concuerdan en que Jesús y sus discípulos celebraron la última cena la noche anterior a la crucifixión, que el Señor descansó en la tumba el sábado y que resucitó temprano por la mañana del domingo. Sin embargo, los sinópticos llaman "pascua" a la última cena, celebrada la noche anterior a la crucifixión. Según Juan, los judíos celebraron la cena pascual la noche del día de la crucifixión. Por lo tanto, las afirmaciones de Juan y de los sinópticos parecen estar en desacuerdo.
La mayor parte de los comentadores críticos ponen a un lado este aparente desacuerdo sugiriendo, de paso, que evidentemente Juan o los sinópticos se equivocaron. Los más conservadores rechazan esta explicación y en su lugar proponen una de varias soluciones posibles para el problema. A fin de poder evaluar en forma inteligente estas soluciones, será necesario estudiar primero las referencias bíblicas y seculares relacionadas con el tiempo y el significado simbólico de la pascua, y los factores cronológicos relacionados con la última cena y la crucifixión.
Fecha de la pascua.
El cordero pascual era degollado en las últimas horas de la tarde del día 14 de Nisán, después del sacrificio regular 521de la tarde. Se lo comía con panes sin levadura después de la puesta del sol de esa misma noche, en las primeras horas del día 15 de Nisán (Exo. 12: 6-14, 29, 33, 42, 51; 13: 3-7; Núm. 9: 1-5; 33: 3; Deut. 16: 1-7; Josefo, Antigüedades ii. 14. 6; iii. 10. 5; xi. 4. 8; Guerra v. 3. 1; vi. 9. 3; Filón, De septentenario sec. 18; Mishnah Pesahim 5. l). El día 15 del mes de Nisán, un día de reposo ceremonial, era también el comienzo de la fiesta de los panes sin levadura (Exo. 12: 8, 18, 34, 39; Lev. 23: 5-6; Núm. 28: 16-17; Deut. 16: 3-4, 8; Josefo, Antigüedades iii. 10. 5; cf. ii. 15. 2). El día 16 de Nisán, el segundo día de la fiesta, se ofrecía en el templo la gavilla mecida de las primicias (Lev. 23: 10-14; Josefo, Antigüedades iii. 10. 5). Originalmente se empleó el término "pascua" sólo para el día 14 de Nisán, pero en el tiempo de Cristo algunas veces también se empleaba ese nombre para la fiesta de los panes sin levadura Josefo, Antigüedades ii. 14. 6; xi. 4. 8; xiv. 2.1; xvii. 9. 3; Guerra ii. l. 3; v. 3. 1). Además pareciera que se empleaba la expresión "fiesta de los panes sin levadura" para referirse a la pascua (Luc. 22: 7; Hech. 12: 3-4; cf. cap. 20: 6 ).
Las tablas que pretenden dar fechas precisas, computadas según el calendario gregoriano, para cada luna llena de pascua durante el ministerio de nuestro Señor, no proporcionan verdadera ayuda para resolver este problema, pues todas esas tablas se basan en métodos judaicos modernos para computar la fecha de la pascua. A pesar de las declaraciones revestidas de erudición que afirman lo contrario, no se sabe hoy cómo coordinaban los judíos de los días de Cristo el calendario lunar con el año solar. Por lo tanto, es imposible determinar con toda certeza el día de la semana, y aun en algunos casos, el mes en el cual ocurrió la pascua en cualquier año del ministerio de nuestro Señor. Este problema se trata en el t. II, pp. 103-108; t. V, pp. 241-257.
Una curiosa perversión de los datos bíblicos acerca de la fecha de la última cena es la teoría de la crucifixión en miércoles, la cual supone que: (1) la fecha, expresada según el sistema del calendario gregoriano de la luna llena de pascua de la crucifixión, puede determinarse con toda certeza (ver p. 250); (2) que la expresión idiomática hebrea "tres días y tres noches" representa un período de 72 horas completas (ver t. I, p. 191; t. II, pp. 139-140; t. V, pp. 239-242; y (3) que el griego de Mat. 28: 1 (ver allí el comentario) dice que la resurrección ocurrió el sábado de tarde. Esta teoría no tiene el apoyo de una verdadera erudición, y está en completo desacuerdo con el significado bíblico de las expresiones en que se basa. Por lo tanto, es inaceptable.
Algunos han pensado que la expresión "entre las dos tardes" de Exo. 12: 6 se refiere a la puesta del sol con la cual comienza el día 14 de Nisán, o al período entre la puesta del sol y la oscuridad. Aunque algunos comentadores modernos han adoptado esta teoría, un cuidadoso examen de otros pasajes bíblicos, de los escritos de Josefo y de Filón, y del tratado Pesahim (Mishnah Pesahim 4. 1; Pesahim 5. 1, 10; Talmud Pesahim 58a; y otras referencias citadas más arriba) no proporcionan ninguna evidencia clara que lo apoye. Ver, p. 258.
Significado simbólico de la pascua
El cordero pascual prefiguraba a Cristo, "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (Juan 1: 29). "Porque nuestra pascua, que es Cristo; ya fue sacrificada por nosotros" (1 Cor. 5: 7 ). Del mismo modo, la gavilla mecida de la fiesta de los panes sin levadura representa a Cristo "resucitado de los muertos;... primicias de los que duermen" (1 Con 15: 20, 23).
La última cena y la crucifixión
Las siguientes declaraciones cronológicas aparecen en forma explícita o implícita en el relato evangélico y suelen ser aceptadas en general por los estudiosos de la Biblia:
a. La crucifixión acaeció en la "preparación para la pascua", es decir, el 14 de Nisán Juan 19: 14; cf. Talmud Pesahim 58a; Sanhedrin 43a; Exo. 12: 6; cf. CS 450).
b. La muerte de Cristo ocurrió un día viernes por la tarde (Mar 15: 42 a 16: 2; Luc. 23: 54 a 24: 1; Juan 19: 31, 42; 20: 1), aproximadamente a la hora del sacrificio vespertino (DTG 704-705; cf. CS 450).
c. Por lo tanto, en el año de la crucifixión, el día 14 de Nisán, día designado para degollar los corderos pascuales, cayó en viernes; en ese año la preparación, o víspera de la pascua, coincidió con la preparación o víspera del sábado semanal (Juan 19: 14; cf. vers. 31, 42; cap. 20: 1). De este modo, el primer día de reposo ceremonial de la fiesta de los panes sin levadura coincidió con el sábado semanal (Lev. 23: 6-8; cf. Mar 15: 42 a 16: 2; Luc. 23: 5 a 24: 1).
d. La última cena se realizó la noche anterior a la crucifixión (Mat. 26: 17, 20, 26, 34, 47; 27: 1-2, 31; Mar. 14: 12, 16-17; Luc. 22: 7-8,13-15; 522 Juan 13: 2, 4, 30; 14: 31; 18: 1-3, 28; 19: 16; cf. DTG 598; CS 450), es decir, en las primeras horas del día 14 de Nisán (ver t. II, p. 104), esto es, un jueves de noche.
e. Los relatos de los sinópticos dicen que la última cena fue una cena pascual (Mat. 26: 17, 20; Mar. 14: 12, 16-17; Luc. 22: 7-8, 13-15; cf. DTG 598, 608; CS 450).
f. El relato de Juan ubica la celebración oficial de la cena pascual 24 horas después de la última cena, y, por lo tanto, el viernes de noche, en las primeras horas del sábado semanal (Juan 18: 28; 19: 14, 31; cf. DTG 719-720), ya en el día 15 de Nisán.
g. En el momento de la última cena (Juan 13: 1), durante el transcurso del juicio (Mat. 26: 5; Mar. 14: 2; Juan 18: 28; 19: 14; cf. DTG 650, 671) y del camino al Calvario (cf. DTG 691), la celebración oficial de la pascua estaba todavía en el futuro.
h. Jesús descansó en la tumba el día sábado (Mat. 27: 59 a 28: 1; Mar. 15: 43 a 16: 1; Luc. 23: 54 a 24:1; Juan 19: 38 a 20:1), que correspondió con el 15 de Nisán.
i. Jesús salió de la tumba temprano el domingo por la mañana, el 16 de Nisán (Mat. 28: 1-6; Mar. 16: 1-6; Luc. 24: 1-6; Juan 20: 1-16; ver com. Mar. 15: 42, 46; cf. CS 450; DTG 729-730).
Posibles soluciones para el problema
En vista de lo que se acaba de exponer, examinemos el problema de la fecha de la pascua en el año de la crucifixión. Los comentadores conservadores generalmente han procurado resolver el problema apoyándose en una de las cuatro suposiciones que siguen:
a. Que al referirse a la última cena, los autores de los sinópticos describen, no la cena pascual, sino una comida ceremonial que la precedió en 24 horas. Según esta presuposición, el 14 de Nisán cayó en viernes el año de la crucifixión, y la pascua de Juan fue la cena oficial de pascua.
b. Que la "pascua" a la cual se refiere Juan no fue la cena pascual, sino una comida ceremonial relacionada con la fiesta de los panes sin levadura. Según esta idea, el viernes fue el 15 de Nisán, y la última cena, celebrada la noche anterior, fue la celebración de la cena pascual oficial, en el momento debido. Esta explicación es exactamente lo contrario de la anterior.
c. Que la última cena fue una verdadera cena pascual, como lo dicen los sinópticos, a pesar de que fue celebrada sólo por Jesús y por sus discípulos 24 horas antes de la cena oficial de pascua a la cual Juan hace referencia, momento cuando todos los judíos la celebraban. Según esta idea, el viernes habría sido el 14 de Nisán.
d. Que en tiempos de Cristo, diferencias sectarias con referencia al cómputo del calendario, en cuanto a si los días 14 y 16 de Nisán debían correlacionarse con ciertos días de la semana, habían llevado en realidad a la celebración de la pascua en dos días sucesivos, y que había una celebración doble. Según esta teoría, un grupo religioso (los fariseos y otros conservadores) habrían considerado que el 14 de Nisán cayó en jueves el año de la crucifixión y que el otro grupo (los saduceos "betusianos" y otros liberales), habrían considerado que cayó en viernes. Esto supone que Cristo y sus discípulos celebraron la pascua con el primer grupo -la "pascua" de los Evangelios sinópticos- y los dirigentes de los judíos la celebraron a la noche siguiente: la "pascua" de Juan. Esta teoría difiere de la anterior en que, según ella, Cristo y sus discípulos no celebraron solos la pascua.
Quien desee estudiar más a fondo los diversos intentos hechos para armonizar las declaraciones de Juan con las de los evangelistas sinópticos en cuanto a la relación entre el día de la celebración de la última cena y el día de la pascua, podrá dirigirse a las siguientes fuentes: Grace Amadon, "Ancient Jewish Calendation", Journal of Biblical Literature, t. 61, parte 4, 1942, pp. 227-280; C. K. Barrett, The Gospel According to St. John, pp. 39-41; J. H. Bernard, International Critical Commentary, sobre San Juan, t. I, pp. cvi-cviii; D. Chwolson, Das Letzte Passamahl Christi und der Tag Seines Todes; The International Standard Bible Encyclopedia, ed. revisada, art. "Chronology of the New Testament"; J. K. Klausner, Jesus of Nazareth, trad. de Herbert Danby, pp. 326-329; A. T. Robertson, Word Pictures in the New Testament, com. Mat. 26: 17; Juan 18: 28; H. L. Strack y Paul Bilierbeck, Kommentar zum Neuen Testament, t. 2, pp. 812-813. (Ver también las notas bibliográficas de las pp. 82, 102, 265.) Para un estudio más completo de los problemas de calendario implicados en la solución de este problema, ver pp. 239-257; también Enciclopedia de la Biblia, Editorial Garriga, art. "Jueves santo" y "Cena, fecha de la última".
Evaluación de las soluciones propuestas
Las cuatro soluciones propuestas pueden evaluarse de la siguiente manera: 523
a. El concepto de que la última cena fue una comida ceremonial anterior a la cena regular de pascua, supone que en los sinópticos se emplea la palabra "pascua" con un sentido no aceptado comúnmente. Si bien puede admitirse que la palabra "pascua" podría haberse usado en este sentido (p. 520), la evidencia de que disponemos se opone decididamente a que la palabra se emplee con un sentido fuera del acostumbrado: (1) Esta opinión se basa en la conjetura de que posiblemente se hubiera celebrado una comida ceremonial preliminar en los días de Jesús. (2) El sentido más natural y evidente de estos pasajes, dentro de su contexto (ver referencias dadas en la p. 522, párrafo e) lleva a la conclusión de que los autores de los sinópticos en forma repetida y consecuente hablan de la última cena como si fuera "la pascua". (3) La afirmación, tanto de Marcos (cap. 14:12) como de Lucas (cap. 22: 7), de que el día anterior a la última cena era el "primer día de la fiesta de los panes sin levadura, cuando sacrificaban el cordero de la pascua" (Mar. 14: 12), parecería descartar por completo que la "pascua" de los sinópticos hubiera sido otra cosa sino una verdadera cena pascual (cf. DTG 598, 602, 608-609; PE 165; CS 450). Es evidente que los discípulos dieron por sentado que el jueves era el día de preparación para la pascua, es decir, el día cuando debía sacrificarse y asarse el cordero pascual (ver p. 521).
b. La posición de que "la pascua" de Juan 18: 28; 19: 14 era una comida ceremonial relacionada con la fiesta de los panes sin levadura, 24 horas después de la cena pascual oficial, la cual se celebraba el día 15 de Nisán, supone que Juan empleó la palabra "pascua" con un sentido diferente al habitual. En apoyo de esta posición puede señalarse que era habitual en tiempos del NT, como se ve por ejemplo en los escritos de Josefo (ver p. 521), aplicar el nombre pascua a la celebración combinada de la pascua y de la fiesta de los panes sin levadura. Pero aunque pudiera concederse que Juan pudo haber empleado la palabra "pascua" con este sentido, diferente al habitual (ver p. 521), la evidencia de que disponemos se opone decididamente a que pudiera haberlo hecho en los pasajes citados: (1) No se encuentra ninguna evidencia clara en el NT de que se hubiera empleado la palabra "pascua" con este sentido. (2) El sentido más natural y obvio de las afirmaciones de Juan, tomadas dentro de su contexto, indica que la comida a la cual se refiere el apóstol era la celebración oficial de la pascua, o, al menos, la celebración generalmente así reconocida por los dirigentes judíos. (3) La ansiedad de los dirigentes judíos por concluir el juicio y ejecutar a Jesús inmediatamente antes de la fiesta, a fin de evitar demorar el juicio hasta después de la fiesta, parecería excluir la posibilidad de que la fiesta ya hubiera comenzado (Mat. 26: 3-5; Mar. 14: 1-2; cf. DTG 650). (4) La ley judía, tal como fue más tarde codificada en la Mishnah y en el Talmud, prohibía el juicio en día de fiesta cuando estuviera en juego la pena de muerte (Mishnah Betzah 5. 2; Sanhedrin 4. 1). También prohibía hacer compras tales como las de una mortaja de lino y posiblemente también la de las especias para embalsamar el cuerpo de Jesús (Mar. 15: 46; Luc. 23: 56; sin embargo, ver Mishnah Shabbath 23. 5). La violación de estos reglamentos -si acaso estaban en vigencia en tiempos anteriores, lo cual parece probable, y si se les hacía caso, lo que no puede establecerse (ver la Nota 2)- parecería excluir la posibilidad de que el arresto, el juicio y la crucifixión acaecieron el 15 de Nisán, primer día de la fiesta de los panes sin levadura y día de reposo ceremonial. (5) Los preparativos para embalsamar el cuerpo de Jesús (Luc. 23: 54 a 24: 1), tales como los que hicieron las mujeres el día de la crucifixión, eran considerados como trabajo, y por eso no habrían sido aceptables ni siquiera en un día de reposo ceremonial (Lev. 23: 7; sin embargo, ver Mishnah Shabbath 23. 5). (6) Al ponerse el sol el día de la crucifixión, las mujeres "descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento" (Luc. 23: 56), evidentemente el sábado del cuarto mandamiento. (7) Si, como lo supone esta posición, la crucifixión ocurrió el 15 de Nisán, el primer día de los panes sin levadura, la resurrección habría acaecido el 17 de Nisán, o el tercer día. Pero la presentación de las primicias, símbolo de la resurrección de nuestro Señor, debía ocurrir el segundo día de la fiesta, o sea el 16 de Nisán (Lev. 23: 10-14; 1 Cor. 15: 20, 23; cf. CS 450; DTG 729-730). Según esta posición, la resurrección no habría ocurrido en la fecha que demandaba el símbolo ceremonial de la gavilla mecida. (8) En la literatura judía la designación "preparación de la pascua" (Juan 19: 14) se aplica siempre al 14 de Nisán, nunca al 15, como lo requería esta posición (ver Mishnah Pesahim 4. 1, 5-6). (9) "La 524pascua fue observada [por los judíos en general] como lo había sido durante siglos [es decir, en las primeras horas del 15 de Nisán (ver p. 521)], mientras que Aquel a quien señalaba, muerto por manos perversas [en las últimas horas del 14 de Nisán], yacía en la tumba de José" (DTG 720; cf. CS 450).
c. La opinión de que la última cena, aunque fue una verdadera cena pascual, ocurrió 24 horas antes del momento cuando en general los judíos la celebraban, supone que esta práctica era posible. Esta posición, a diferencia de la anterior, toma en consideración el hecho de que la crucifixión ocurrió como cumplimiento del símbolo proporcionado por la muerte del cordero pascual, el 14 de Nisán. Indudablemente era imposible que Jesús comiera el cordero pascual en el momento habitual y a su vez, como verdadero Cordero pascual, fuera inmolado en el momento cuando solían sacrificarse los corderos pascuales. Parecería más importante la sincronización de su muerte con la de los corderos pascuales, que la sincronización de la cena pascual -compartida con los discípulos - con el momento oficial de participar de esa comida (pp. 521-522; CS 450). Por lo tanto, habría comido la cena pascual antes del tiempo designado por lo general para ese acto, si el simbolismo de la muerte del cordero y del ofrecimiento de las primicias habían de cumplirse "no sólo en cuanto al acontecimiento, sino también en cuanto al tiempo" (CS 450). Sin embargo, esta posición también tiene sus dificultades. Es difícil entender cómo Jesús y los discípulos, como única excepción a la regla, pudieran haber celebrado la pascua un día antes de la fecha habitual. Notar que: (1) No hay ninguna evidencia histórica de que alguien hubiera celebrado la pascua anticipadamente. Los corderos pascuales debían sacrificarse en el templo (Mishnah Pesahim 5. 5-7) en un momento específico (ver p. 520), y, hasta donde se sepa, no había ninguna disposición para que se los matara en otro momento sino al atardecer del 14 de Nisán (en Núm. 9: 6-11 aparece una excepción). (2) Evidentemente, los discípulos reconocieron que en ese año de la crucifixión el jueves era el día cuando debían hacerse los preparativos para la pascua (Mat. 26: 17; Luc. 22: 7), y parecían dar por sentado que el jueves al atardecer era el momento apropiado para comer la cena pascual. No sabemos si habían debatido el tema y Jesús les había informado que se haría una excepción y se celebraría la cena pascual el jueves de noche y no el viernes de noche, o si consideraban que era normal celebrarla el jueves de noche. Los autores de los sinópticos no dicen nada que pudiera indicar que era extraordinario que Jesús y los discípulos comieran la pascua el jueves de noche.
d. El punto de vista de que había una celebración doble de la pascua se basa en diversas conjeturas. La que resulta más fácil de aceptar es la que supone que la "pascua" de los sinópticos era la que celebraban los fariseos y otros judíos conservadores, mientras que la de Juan era la que celebraban los saduceos betusianos y otros que concordaban con su interpretación de las Escrituras. (Se sabe que los saduceos betusianos de los tiempos de Cristo alegaban que el día de reposo de Lev. 23: 11 era el sábado semanal y no un día de reposo ceremonial.) Quienes proponen esta idea, conjeturan que en un año tal como el 31 d. C., cuando, como suponen, el 16 de Nisán normalmente habría caído en el sábado semanal, los saduceos habrían abogado por un reajuste del calendario lunar judío para que el 16 de Nisán cayera en el primer día de la semana. Por supuesto, así podría haberse dado lugar a una doble celebración de la pascua, pero no hay ninguna evidencia de que en realidad tal cosa hubiera ocurrido. Sin embargo, puesto que así tanto la pascua de los sinópticos como la de Juan resultan ocasiones válidas para celebrar la pascua, esta teoría ofrece una posible solución para las afirmaciones aparentemente contradictorias de los diversos escritores evangélicos.
Conclusiones
He aquí otro caso en el cual lo que ignoramos hoy día de las antiguas costumbres judías, parecería ser la causa de que no puedan armonizarse las declaraciones aparentemente contradictorias de los sinópticos con las de Juan. Sin embargo, apoyándose en toda la evidencia disponible, pero sin aceptar ninguna de estas cuatro explicaciones presentadas, este Comentario sugiere la posibilidad de la siguiente secuencia de los acontecimientos relacionados con la última cena, la crucifixión y la pascua:
a.
Que en el año de la crucifixión -como resultado de una controversia entre elementos liberales y conservadores del judaísmo, o por otras circunstancias que hoy se desconocen- puede haber habido una doble celebración de la pascua. 525
b.
Que, juntamente con otros judíos conservadores, Cristo y los discípulos celebraron la última cena el jueves de noche, durante las primeras horas de lo que era oficialmente el 14 de Nisán, y que la última cena fue la verdadera celebración de la pascua.
c.
Que Jesús murió en la cruz aproximadamente a la hora del sacrificio vespertino, cuando se sacrificaban los corderos pascuales, el viernes, 14 de Nisán.
d.
Que en el año de la crucifixión la celebración oficial de la pascua se realizó el viernes de noche, después de la crucifixión.
e.
Que Jesús descansó en la tumba el día sábado, lo cual en ese año coincidió con el día de reposo ceremonial del 15 de Nisán, primer día de la fiesta de los panes sin levadura.
f.
Que Jesús resucitó de la tumba temprano por la mañana del domingo 16 de Nisán, el día cuando se presentaba en el templo la gavilla mecida, símbolo de la resurrección.
Felizmente, no es necesario resolver este problema a fin de recibir la salvación que nos es ofrecida por medio de Cristo, nuestra pascua, quien fue sacrificado por nosotros (1 Cor. 5: 7).
Nota 2
Los dirigentes de la nación ya habían decidido lo que habían de hacer con Cristo. Ahora sólo les faltaba una prueba aceptable para justificar su acción. Habían decidido irrevocablemente que lo condenarían a muerte, pero no sabían cómo hacerlo y al mismo tiempo mantener la apariencia de legalidad. Cuando se reunió el consejo, los dirigentes estaban tensos, temerosos de que fracasara su perverso plan. Tenían miedo: (1) de que el pueblo, que cada vez más estaba poniéndose del lado de Jesús y en contra de ellos (Juan 12: 19), tratara de rescatarlo; (2) que si se demoraban en finiquitar el caso, sobre todo si esperaban hasta después de la pascua, se produciría una irresistible reacción pública en favor de Jesús; (3) que algunos de entre ellos hablaran en defensa de Jesús, como lo habían hecho en ocasiones anteriores (ver com. Mat. 26: 66), y demandaran que se hiciera justicia; (4) que, a pesar de todos sus esfuerzos, fracasarían en su propósito de condenar a Jesús; (5) que Caifás no pudiera continuar con el proceso hasta completarlo; (6) que se intentara examinar la naturaleza de los milagros que Jesús había realizado en sábado; (7) que Jesús pudiera reavivar los enconados prejuicios de los fariseos y de los saduceos, y así dividiera el concilio, como lo hizo Pablo en una ocasión posterior (Hech. 23: 6-10), haciendo imposible el proceso jurídico; (8) que Jesús revelara aspectos desfavorables de la vida privada de ellos y que hiciera ver los medios ilegales que estaban empleando para enjuiciarlo. Además, a medida que transcurría el juicio, Jesús también les dio razón de sentir un temor mortal ante el gran día del juicio final. Ver DTG 647-655.
A fin de condenar y ejecutar a Jesús debían darse dos pasos fundamentales: (1) el juicio religioso ante el sanedrín (ver com. vers. 57), para que la condenación pudiera parecer justificada apoyándose en la ley judía, y (2) el juicio civil ante Pilato (ver com. vers. 57), para conseguir la aprobación romana para la ejecución de la sentencia de muerte. La acusación contra Jesús preferida por el sanedrín, y por la cual fue condenado a muerte, era la de blasfemia; específicamente se lo acusó de haber dicho ser Hijo de Dios. Ante las autoridades romanas, la acusación preferida era la de sedición e insurrección. Hubo en total siete etapas en el juicio (DTG 708), cuatro ante autoridades religiosas y tres ante autoridades civiles. El propósito, la naturaleza, y el resultado de cada una de estas siete audiencias fueron los siguientes:
1. Audiencia preliminar ante Anás.
(Ver. com. Juan 18: 13-24; cf. DTG 647-651.) Anás (ver com. Luc. 3: 2) había sido sumo sacerdote desde el año 7 hasta el año 14 d. C. Era honrado y respetado como el mayor estadista de la nación y "se buscaban y ejecutaban sus consejos como voz de Dios" (DTG 647). Por causa de la popularidad que Jesús tenía con el pueblo, se consideró que era necesario conservar la apariencia de legalidad en su juicio. El sanedrín ya había decidido aniquilar a Jesús (Juan 5: 16, 18; 7: 19; 8: 37, 40; 11: 53; cf. Mat. 12: 14; Mar. 3: 6; Juan 10: 31, 39), pero, después de intentarlo por espacio de dos años (DTG 184, 648), todavía no había podido formular un plan para llevar a cabo su propósito. Por lo tanto, se consideró conveniente que Anás interrogara personalmente a Jesús a fin de conseguir, de ser posible, acusaciones que pudieran condenarlo. Esta audiencia preliminar pudo realizarse aproximadamente entre la una y las dos de la madrugada del viernes. Anás fracasó completamente y fue silenciado por la incisiva lógica de la respuesta de Jesús (Juan 18: 23; DTG 649). 526
2.Audiencia preliminar ante Anás y Caifás
(Ver DTG 650, 708.) Después de haber prendido a Jesús, Anás y Caifás convocaron a un grupo cuidadosamente escogido de miembros del sanedrín (ver com. vers. 59) para celebrar inmediatamente una sesión, con la esperanza de poder condenar a Jesús antes de que sus amigos pudieran hablar en su favor y antes de que el peso de la opinión pública pudiera contrapesar su decisión de eliminarlo. Según DTG 650-651, mientras se reunían los miembros escogidos del sanedrín, Anás y Caifás hicieron un segundo intento por obtener de Jesús alguna prueba condenatoria que pudiera emplearse en el juicio, pero no tuvieron éxito. Como sumo sacerdote, Caifás era presidente ex oficio del sanedrín, y por lo tanto debería presidir en el juicio, pero su relativa falta de experiencia (DTG 647) suscitó temores de que no pudiera llevar el juicio hasta una decisión. Los evangelistas no mencionan este segundo interrogatorio informal, anterior al primer juicio ante el sanedrín, el cual pudo haber ocurrido aproximadamente entre las dos y las
tres de la madrugada (DTG 650).
3. juicio nocturno ante el sanedrín
Ver com. cap. 26: 57-75; cf. DTG 650-662.) Según la ley judía, el tribunal debía juzgar durante el día los casos en los cuales estuviera en juego una sentencia de muerte. La Mishnah dice lo siguiente: "Los pleitos civiles se juzgan de día, y se concluyen de noche; pero las condenas capitales deben decidirse de día y concluirse de día" (Sanhedrin 4. 1). Los dirigentes temían que el pueblo intentara rescatar a Jesús si él permanecía bajo la custodia de ellos. Recordaban también que varios intentos anteriores para aniquilar a Jesús habían sido desbaratados por ciertos miembros influyentes del sanedrín (ver com. vers. 66). Por lo tanto, decidieron resolver el caso entregando a Jesús para que lo encarcelaran los romanos antes de que alguien pudiera tener la oportunidad de hablar en defensa de él. Este juicio ocurrió aproximadamente entre las tres y las cuatro de la madrugada. En esta época del año, en la latitud de Jerusalén, comienza a amanecer en torno de las cuatro de la mañana y el sol sale como a las 5: 30. Este juicio dio por resultado un veredicto unánime de muerte (ver com. vers. 66), pero el veredicto debía confirmarse a la luz del día a fin de ser legal (ver la declaración de Sanhedrin 4. 1 citada más arriba).
4. juicio diurno ante el sanedrín
(Ver com. Luc. 22: 66-71; cf. DTG 661-662.) La ley judía prohibía que se realizaran juicios nocturnos en aquellos casos en los cuales pudiera aplicarse la pena de muerte. En ninguna circunstancia podía pronunciarse sentencia de muerte por la noche (ver com. N.° 3). Por lo tanto, a fin de preservar la apariencia de legalidad, la decisión unánime tomada por el sanedrín en la noche debía reafirmarse a la luz del día. Esto lo hizo el sanedrín cuando volvió a reunirse poco después de la salida del sol. Condenaron a Jesús como digno de muerte y dispusieron entregarlo a las autoridades romanas para que fuera ejecutado.
5. Primer juicio ante Pilato
(Ver com. Luc. 23: 1-5; Juan 18: 28-38; cf. DTG 671, 676.) Pilato fue despertado temprano por la mañana, quizá como a las seis o poco después. Mientras investigaba los hechos pertinentes, se convenció de la inocencia de Jesús. De no haber sido por la evidente animosidad de los judíos, lo habría liberado. Al enterarse de que Jesús era de Galilea, lo envió a Herodes Antipas, quien estaba en ese momento en Jerusalén, quizá con motivo de la celebración de la pascua.
6. Interrogatorio ante Herodes Antipas
(Ver com. Luc. 23: 6-12; cf. DTG 676-679.) Si bien el arresto había ocurrido en Jerusalén, Jesús era galileo, y Herodes Antipas, como rey de Galilea y de Perea -aunque títere de los romanos (ver com. Luc. 3: 1-2)-, podía oír la acusación y dar una sentencia. Estaba convencido de que Jesús era inocente, y en un primer momento quiso libertarlo, pero no dictó sentencia y lo devolvió a Pilato. Esta interrogación ocurrió tal vez en torno de las siete del viernes de mañana.
7.Segundo juicio ante Pilato
(Ver com. Mat. 27: 15-31; Juan 18: 39 a 19: 16; cf. DTG 679-689.) Pilato -gobernador romano de Judea y de Samaria- buscó diversos medios para liberar a Jesús, pero no pudo hacerlo. Cuando los judíos amenazaron con presentar ante las autoridades de Roma su manera de encauzar el juicio, Pilato cedió ante la demanda de ellos de que crucificara a Jesús. Es probable que este juicio hubiera comenzado en torno de las ocho y hubiera terminado antes de las nueve de la mañana (Mar. 15: 25).
Diversos aspectos de los procedimientos judiciales en contra de Cristo contravenían a la ley judía, tal como fue codificada más tarde en la Mishnah, que es una colección de la 626 tradición oral judía hecha hacia fines del siglo II d. C. Ciertas secciones de esta colección reflejan una tradición posterior a la de los días de Jesús. Pero en la medida que varias de estas leyes estaban en vigencia en tiempos de Jesús, su violación representa una perversión de la justicia en la forma de conducir el juicio de Jesús.
Presentamos a continuación una lista parcial de leyes judiciales de la Mishnah:
1.
Las acusaciones que pudieran implicar el pronunciamiento de una pena de muerte debían juzgarse de día (Sanhedrin 4. 1; DTG 656).
2.
La sentencia de muerte debía pronunciarse de día: "Las penas de muerte deben tratarse de día y concluirse de día" (Sanhedrin 4. 1).
3.
Un veredicto desfavorable en un juicio de pena capital debía postergarse hasta el día siguiente de haberse escuchado todas las pruebas. "Puede concluirse un juicio de pena de muerte el mismo día si el veredicto es favorable, pero sólo al día siguiente si el veredicto es desfavorable" (Ibíd.).
4.
Por cuanto un veredicto desfavorable en un caso de pena capital debía postergarse hasta el día después de haber terminado la audiencia, no podía juzgarse tal caso en viernes o en un día anterior a una fiesta religiosa. "Por lo tanto, no se realizan juicios en víspera de sábado o de fiesta" (Ibíd.).
5.
Los testigos que presentaran testimonios contradictorios debían ser descalificados y su testimonio era rechazado. Si los testigos "se contradicen... su evidencia es nula" (Id. 5. 2).
6.
La acusación de blasfemia, base para que Caifás demandara pena de muerte (vers. 65-66), no tenía validez. Según la Mishnah Sanhedrin 7. 5, "quien blasfema es castigado sólo si pronuncia el Nombre [divino]"; es decir, si decía el nombre Yahweh (Jehová), y el castigo por la blasfemia era la horca (Id. 6. 4), o el apedreamiento (Id. 7. 4). Jesús no pronunció el sagrado nombre de Dios (ver com. vers. 64).
7.
Por lo menos en el caso de una persona condenada a morir apedreada, se daba toda oportunidad posible para que alguien testificara en su favor. "Se ubicaba un hombre en la puerta del tribunal con una bandera en la mano, y un jinete a cierta distancia, pero todavía a la vista del anterior. Entonces, si uno decía: ´Tengo algo [más] que decir en su favor', [el que estaba en la puerta del tribunal] agitaba la bandera y el jinete corría y los detenía. Aun si el acusado mismo decía: 'Tengo algo que alegar en mi propia defensa' se lo traía de vuelta, hasta cuatro o cinco veces, siempre que hubiera base para su afirmación. Si entonces resultaba inocente, lo liberaban; de lo contrario, salía para ser apedreado. Y un heraldo lo precedía [pregonando]: 'Fulano de tal, hijo de fulano de tal, va a ser apedreado porque cometió tal y tal falta, y fulano y zutano son sus testigos. Cualquiera que sepa algo en su favor, que venga y lo declare'" (Ibíd. 6. 1). Evidentemente, en el juicio de Jesús no se tomaron en cuenta estas disposiciones. No hay excusa para que no se hubiera convocado a testigos defensores.
Otras infracciones del código penal judío en el juicio de Jesús fueron:
1.
El juicio ante un grupo de jueces escogidos debido a su prejuicio contra el acusado, con la exclusión premeditada de miembros que simpatizaban con él (cf. DTG 648, 657).
2.
El haberlo tratado como a un criminal condenado antes de que fuera juzgado legalmente y declarado culpable (cf. DTG 650, 657). Según la ley judía, se consideraba inocente a una persona mientras no se comprobara su culpabilidad (DTG 648). "Los juicios civiles pueden iniciarse para absolución o para condenación; las acusaciones en que está implicada la pena capital pueden iniciarse para absolución, pero no para condenación" (Sanhedrin 4. 1).
3.
La sentencia de muerte basada en el propio testimonio de Jesús (DTG 662).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
6 DTG 511, 663
6-13 DTG 511-522
7-9 PE 165, 268
7-10 4T 551
8 DTG 518, 667; 4TS 66
8-12 DTG 514
11 1JT 370; MB 19; PP 576
12-14 DTG 515
13 4T 551
14-16 CMC 145; DTG 663; PE 166
15 DTG 516; PE 268; 4T 41
20-29 DTG 608-616
21 DTG 667; 4T 41 528
21-25 DTG 610
26-29 DTG 609, 614
27-28 MC 256
29 DTG 123
30 DTG 627
31 DTG 627, 639, 693; PE 166
32 DTG 628
33 DTG 752; PE 166, 169
35 1JT 221
36-56 DTG 636-646
37-38 DTG 637; HAp 430
38 DTG 636
38-39 1JT 223
38-41 1JT 220
39 CH 376; DTG 638, 707; 3JT 337; MC 175; OE 230
40 DTG 639; PE 167
41 CM 315; DTG 639, 660; FE 349; 2JT 187; MJ 263; 4T 124
42 DTG 641-642, 701
42-43 1JT 221
45 DTG 643; 1JT 222
46 DTG 644
47 PE 167
48 DTG 644, 668
49 CS 306
49-54 DTG 645
51-54 PE 167
55-56 DTG 646
56 PE 168
57-75 DTG 647-662
58 PE 169
63 DTG 653
63-64 DMJ 59; 1JT 74
64 CS 700; DTG 654, 657
65-66 DTG 655
67 PE 169-170
67-68 DTG 662
69-75 HAp 51, 411, 428; 2JT 137; PE 169
71-74 DTG 658
72 DTG 659
75 DTG 659



MATEO - CAPÍTULO 27 - AUDIO
1 Cristo, atado, es enviado a Pilato. 3 Judas se ahorca. 19 Pilato es aconsejado por su esposa, 24 se lava las manos 26 y suelta a Barrabás. 29 Cristo es coronado con espinas, 34 es crucificado, 40 se burlan de él, 50 muere y es sepultado; 66 su sepulcro es sellado y vigilad

1 VENIDA la mañana, todos los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo entraron en consejo contra Jesús, para entregarle a muerte.
2 Y le llevaron atado, y le entregaron a Poncio Pilato, el gobernador.
3 Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado, devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos,
4 diciendo: Yo he pecado entregando sangre inocente. Mas ellos dijeron: ¿Qué nos importa a nosotros? ¡Allá tú!
5 Y arrojando las piezas de plata en el templo, salió, y fue y se ahorcó.
6 Los principales sacerdotes, tomando las piezas de plata, dijeron: No es lícito echarlas en el tesoro de las ofrendas, porque es precio de sangre.
7 Y después de consultar, compraron con ellas el campo del alfarero, para sepultura de los extranjeros.
8 Por lo cual aquel campo se llama hasta el día de hoy: Campo de sangre.
9 Así se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo: Y tomaron las treinta piezas de plata, precio del apreciado, según precio puesto por los hijos de Israel;
10 y las dieron para el campo del alfarero, como me ordenó el Señor.
11 Jesús, pues, estaba en pie delante del gobernador; y éste le preguntó, diciendo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? Y Jesús le dijo: Tú lo dices.
12 Y siendo acusado por los principales sacerdotes y por los ancianos, nada respondió.
13 Pilato entonces le dijo: ¿No oyes cuántas cosas testifican contra ti?
14 Pero Jesús no le respondió ni una palabra; de tal manera que el gobernador se maravillaba mucho.
15 Ahora bien, en el día de la fiesta acostumbraba el gobernador soltar al pueblo un preso, el que quisiesen. 529
16 Y tenían entonces un preso famoso llamado Barrabás.
17 Reunidos, pues, ellos, les dijo Pilato: ¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?
18 Porque sabía que por envidia le habían entregado.
19 Y estando él sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: No tengas nada que ver con ese Justo; porque hoy he padecido mucho en sueños por causa de él.
20 Pero los principales sacerdotes y los ancianos persuadieron a la multitud que pidiese a Barrabás, y que Jesús fuese muerto.
21 Y respondiendo el gobernador, les dijo: ¿A cuál de los dos queréis que os suelte? Y ellos dijeron: A Barrabás.
22 Pilato les dijo: ¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo? Todos le dijeron: ¡Sea crucificado!
23 Y el gobernador les dijo: Pues ¿qué mal ha hecho? Pero ellos gritaban aún más, diciendo: ¡Sea crucificado!
24 Viendo Pilato que nada adelantaba, sino que se hacía más alboroto, tomó agua y se lavó las manos delante del pueblo, diciendo: Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros.
25 Y respondiendo todo el pueblo, dijo: Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos.
26 Entonces les soltó a Barrabás; y habiendo azotado a Jesús, le entregó para ser crucificado.
27 Entonces los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio, y reunieron alrededor de él a toda la compañía;
28 y desnudándole, le echaron encima un manto de escarlata,
29 y pusieron sobre su cabeza una corona tejida de espinas, y una caña en su mano derecha; e hincando la rodilla delante de él, le escarnecían, diciendo: ¡Salve, Rey de los judíos!
30 Y escupiéndole, tomaban la caña y le golpeaban en la cabeza.
31 Después de haberle escarnecido, le quitaron el manto, le pusieron sus vestidos, y le llevaron para crucificarle.
32 Cuando salían, hallaron a un hombre de Cirene que se llamaba Simón; a éste obligaron a que llevase la cruz.
33 Y cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa: Lugar de la Calavera,
34 le dieron a beber vinagre mezclado con hiel; pero después de haberlo probado, no quiso beberlo.
35 Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes.
36 Y sentados le guardaban allí.
37 Y pusieron sobre su cabeza su causa escrita: ESTE ES JESÚS, EL REY DE LOS JUDIOS.
38 Entonces crucificaron con él a dos ladrones, uno a la derecha, y otro a la izquierda.
39 Y los que pasaban le injuriaban, meneando la cabeza,
40 y diciendo: Tú que derribas el templo, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz.
41 De esta manera también los principales sacerdotes, escarneciéndole con los escribas y los fariseos y los ancianos, decían:
42 A otros salvó, a sí mismo no se puede salvar; si es el Rey de Israel, descienda ahora de la cruz, y creeremos en él.
43 Confió en Dios; líbrele ahora si le quiere; porque ha dicho: Soy Hijo de Dios.
44 Lo mismo le injuriaban también los ladrones que estaban crucificados con él.
45 Y desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena.
46 Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?
47 Algunos de los que estaban allí decían, al oírlo: A Elías llama éste.
48 Y al instante, corriendo uno de ellos, tomó una esponja, y la empapó de vinagre, y poniéndola en una caña, le dio a beber.
49 Pero los otros decían: Deja, veamos si viene Elías a librarle.
50 Mas Jesús, habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu.
51 Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron;
52 y se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron;
53 y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de él, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos.
54 El centurión, y los que estaban con él 530 guardando a Jesús, visto el terremoto, y las cosas que habían sido hechas, temieron en gran manera, y dijeron: Verdaderamente éste era Hijo de Dios.
55 Estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido a Jesús desde Galilea, sirviéndole,
56 entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.
57 Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús.
58 Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo.
59 Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia,
60 y lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la peña; y después de hacer rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, se fue.
61 Y estaban allí María Magdalena, y la otra María, sentadas delante del sepulcro.
62 Al día siguiente, que es después de la preparación, se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos ante Pilato,
63 diciendo: Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré.
64 Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche, y lo hurten, y digan al pueblo: Resucitó de entre los muertos. Y será el postrer error peor que el primero.
65 Y Pilato les dijo: Ahí tenéis una guardia; id, aseguradlo como sabéis.
66 Entonces ellos fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo la guardia.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
Venida la mañana
[Juicio diurno ante el sanedrín, Mat. 27: 1 = Mar. 15: 1 = Luc. 22: 66-71. Comentario principal: Lucas.] Mateo y Marcos registran con lujo de detalles el juicio nocturno ante el sanedrín, pero apenas mencionan el juicio diurno. Como puede verse por el relato que hace Lucas del juicio diurno, su proceso fue similar al de la noche, por lo menos en lo que atañe a sus elementos esenciales.
2.
Le llevaron atado
[Primer juicio ante Pilato, Mat. 27: 2, 11-14 = Mar. 15: 2-5 = Luc. 23: 1-5 = Juan 18: 28-38. Comentario principal: Lucas y Juan.] Jesús fue atado por los funcionarios cuando lo prendieron en el huerto, y así compareció delante de Anás (Juan 18: 12-13, 24). Evidentemente, en algún momento del juicio ante el sanedrín le habían soltado las manos.
Según Josefo (Guerra v. 4. 2), el edificio donde se reunía el sanedrín estaba en el ángulo suroeste del predio del templo (ver mapa p. 215). Desde allí Jesús fue llevado al pretorio romano, residencia oficial de Pilato. Algunos han identificado el pretorio con la torre Antonia, muy próxima al norte del predio del templo. Otros han pensado que sería el antiguo palacio de Herodes, a menos de 1 km del predio del templo, hacia el oeste. Se sabe que gobernadores romanos posteriores residieron en este palacio cuando estuvieron en Jerusalén (Id., ii.14. 8; 15. 5).
Le entregaron
Es evidente que todo el sanedrín acompañó a Jesús hasta el palacio (Mar. 15: 1; Luc. 23: 1).
Poncio Pilato
Ver com. Luc. 3: 1.
Gobernador
Gr. h'gemÇn, mejor traducido como "procurador" (BJ). El h'gemÇn era un romano de la orden ecuestre, designado por el César y directamente responsable ante él. La residencia oficial del procurador romano, o "gobernador", se encontraba en Cesarea. Sin embargo, era la práctica de los procuradores trasladarse a Jerusalén particularmente en ocasión de las grandes fiestas judías, cuando se reunían allí miles de peregrinos, a fin de evitar cualquier desorden. Siempre existía la posibilidad de un levantamiento popular contra Roma, y una ocasión tal como la pascua proporcionaba a los judíos la oportunidad ideal para una insurrección. Se esperaba de Pilato que confirmara la sentencia de muerte y ejecutara a Jesús (DTG 671).
3.
Entonces Judas
[Confesión y muerte de Judas, Mat. 27: 3-10. Ver diagrama 9, p. 223.] Judas se presentó para hacer su confesión cuando el juicio diurno u oficial ante el sanedrín estaba por concluir, probablemente cuando se pronunció el veredicto. O Judas vio que Jesús estaba por ser condenado, u oyó que se pronunciaba la sentencia.
Era condenado
Ver com. cap. 26: 66.
Arrepentido
"Acosado por el remordimiento" (BJ). Gr. metamélomai, literalmente, "estar triste después". Pablo emplea este verbo metamélomai para referirse al pesar que sintió después de haber enviado una dura 531reprensión a la iglesia de Corinto (2 Cor. 7: 8). El arrepentimiento de Judas fue como el de Esaú. Lo que sintió fue remordimiento no acompañado por un cambio de parecer. En el caso de Judas, lo llevó al suicidio. No hubo ningún cambio básico en el carácter.
Treinta piezas.
Ver com. cap. 26: 15.
4.
Yo he pecado.
Judas había confiado plenamente en que Jesús se libraría de sus atormentadores (DTG 668). Al darse cuenta de que Jesús no lo haría, se sintió movido a hacer su confesión. En este momento el traidor se adelanta como único testigo para dar testimonio de la inocencia de Jesús. Con referencia a los reglamentos judiciales Judíos que protegían a una persona condenada, ver la segunda Nota Adicional del capítulo 26.
¿Qué nos importa a nosotros?
El sanedrín desconoció por completo el nuevo testimonio violentamente presentado en el juicio por la confesión de Judas. Su confesión debe haber perturbado mucho a los dirigentes, cuya complicidad en el complot se hacía pública de esta manera. Era evidente que habían sobornado a Judas, y esa acción era una violación directa de las leyes de Moisés (Exo. 23: 8).
5.
En el templo.
El sanedrín no se reunía en el templo mismo, sino en un edificio muy cerca del templo (ver com. vers. 2).
Se ahorcó.
Debe haberse ahorcado casi inmediatamente, pues los que llevaban a Jesús al Calvario vieron por el camino el cadáver destrozado de Judas, cuando salieron de la ciudad (DTG 669; cf. Hech. 1: 18).
6.
No es lícito.
Es probable que esta restricción se basara en Deut. 23: 18.
El tesoro.
Gr. korbanás, transliteración de una palabra aramea que significa "dádiva". Es probable que aquí korbanás se refiera al lugar donde se guardaban las dádivas ofrecidas al templo.
Precio de sangre.
Los sacerdotes no se atrevían a colocar las treinta piezas en la tesorería del templo, pero estaban ansiosos de derramar la sangre inocente que con ese dinero habían comprado. Manifestaron escrúpulos similares cuando se negaron a entrar en el pretorio de Pilato para que, sin contaminación, pudieran participar de la pascua (Juan 18: 28).
7.
Consultar.
No se dice si consultaron en ese momento o más tarde. Es probable que un asunto de tan poca trascendencia hubiera sido dejado para decidirse después de la pascua.
El campo del alfarero.
Llamado "Acéldama, que quiere decir, Campo de sangre" (Hech. 1: 19). No se conoce la ubicación de este campo.
8.
El día de hoy.
Es decir, cuando Mateo escribió el Evangelio que lleva su nombre.
9.
Se cumplió.
En cuanto al sentido con el cual Mateo hace referencia al cumplimiento de las profecías del AT, ver com. cap. 1: 22.
Jeremías.
Sin embargo, la cita proviene básicamente de Zac. 11: 13, con posibles alusiones a Jer. 18: 2-12; 19: 1-15; 32: 6-9. Con referencia al hecho de que una cita puede derivarse de varios autores del AT, pero que es atribuida al principal de ellos, ver com. Mar. 1: 2.
Los hijos de Israel.
Literalmente, "algunos de los hijos de Israel".
11.
Jesús, pues, estaba en pie.
Aquí Mateo retoma el relato iniciado en el vers. 2 (ver allí el comentario), después de interrumpirlo para narrar lo que hizo Judas al final del juicio diurno ante el sanedrín (ver com. vers. 3). Los miembros del sanedrín se negaron a entrar en el pretorio para no contaminarse, de modo que no pudieran comer la pascua (Juan 18: 28).
Gobernador.
Ver com. vers. 2.
¿Eres tú?
La construcción griega de la pregunta insinúa que Pilato difícilmente podía creer que una persona como Jesús pudiera ser un revolucionario como lo habían indicado los, judíos en las acusaciones que habían hecho contra él (Luc. 23: 2, 5, 14). Lucas (cap. 23: 2) registra la triple acusación de Caifás contra Jesús: agitación sediciosa, prohibición de pagar impuestos, y pretensión a un trono real. Sólo Juan (cap. 18: 28-38) presenta un relato más o menos extenso del primer juicio ante Pilato y el marco de la pregunta que aquí, súbitamente, registran los sinópticos.
Tú lo dices.
Equivale a un "sí" (ver com. cap. 26: 64). En el transcurso de todo su, juicio, ya fuera ante los judíos, Pilato o Herodes, Jesús sólo respondió a aquellas preguntas que tenían que ver con su mesianismo. Afirmó ser Hijo de Dios y Rey de los Judíos (Mat. 26: 63-64; Juan 18: 33-36). Los Judíos consideraron que la primera afirmación equivalía a blasfemia, y los romanos, por su parte, que la segunda era un acto de traición.
12.
Nada respondió.
Cf. cap. 26: 63.
13.
¿No oyes?
Se esperaría que una persona común afirmara a voz en cuello su inocencia, ya fuera inocente o culpable. Pilato se maravilló del dominio propio de Jesús, porque 532le resultaba tan inexplicable como admirable. Para este momento Pilato había comprendido perfectamente que las acusaciones contra Jesús eran completamente malintencionadas (cf. Mar. 15: 10). Por lo tanto, no había ninguna necesidad de que Jesús se defendiera.
14.
Se maravillaba mucho.
Ver com. vers. 13.
15.
Gobernador.
[Segundo juicio ante Pilato, Mat. 27: 15-31ª = Mar. 15: 6-19 = Luc. 23: 13, 25 = Juan 18: 39 a 19: 16. Comentario principal: Mateo y Juan. Ver mapa p. 215; diagramas 9, 11, pp. 223-224] Gr. h'gemÇn (ver com. vers. 2). Juan proporciona un registro más completo y más cronológico del segundo y último juicio que los sinópticos. Sin duda, al menos en buena parte, el registro de Juan debería insertarse entre los vers. 23 y 24 de Mat. 27, antes de la culminación del juicio, el cual se registra en los vers. 24-26.
Soltar.
Según DTG, la costumbre de conceder una amnistía a presos políticos en ocasión de una fiesta era una práctica de origen pagano (p. 681). Era una demostración de la política conciliatoria de Roma para con los pueblos de las provincias subyugadas y tenía el propósito de ganar su favor.
16.
Famoso.
Gr. epís'mos, "marcado", "ilustre", "notorio". Es probable que Barrabás fuera el caudillo, o uno de los caudillos, de una revuelta que había ocurrido recientemente en Jerusalén. Los anales históricos de la época indican que las revueltas y las insurrecciones eran comunes tanto en Judea como en Galilea.
Barrabás.
La evidencia textual se inclina (cf. p. 147) por el texto "Jesús Barrabás". Pilato ofreció al pueblo la posibilidad de escoger entre uno que pretendía ser un salvador político (DTG 681), que prometía la liberación de la tiranía de Roma, y el Salvador del mundo, que había venido a salvar al hombre de la tiranía del pecado. Pero el pueblo prefirió someterse al liderazgo de Barrabás antes que al de Cristo.
17.
Llamado el Cristo.
Los miembros del sanedrín ya habían acusado a Jesús delante de Pilato por haber declarado ser "el Cristo, un rey" (Luc. 23: 2). El título viene del equivalente griego de la palabra hebrea transliterada Mesías, y que significa "ungido" (ver com. Mat. 1: 1). Los Judíos del tiempo de Cristo concebían al Mesías de la profecía como a un caudillo militar destinado a liberar a la nación de la esclavitud romana. Sin duda Pilato comprendía bien el significado del título Mesías o Cristo. El que se ofreciera a soltar a Jesús indicaba que, para efectuar el trueque, Pilato reconocía a Jesús como preso, presuntamente culpable de las acusaciones que se le hacían, y que, como tal, podía recibir la amnistía que concedía la costumbre.
18.
Por envidia.
Pilato ya había captado los malignos motivos que impelían al sanedrín, y posiblemente propuso la elección entre Cristo y Barrabás con la intención deliberada de probar ante el pueblo y para satisfacción de él mismo, la falta de sinceridad que ya había detectado en sus dirigentes. Los Judíos habían acusado a Cristo de ser rebelde contra Roma, pero deseaban que se soltara a Barrabás que era públicamente culpable de rebelión.
19.
Su mujer le mandó.
Pareciera que la carta de la esposa de Pilato, a quien la tradición ha dado el nombre de Claudia Procla, llegó justamente antes de que Pilato enviara a buscar a Barrabás (DTG 680-681). Pilato ya estaba convencido de la inocencia de Jesús, y la advertencia de su mujer le proporcionó una confirmación sobrenatural de eso.
En sueños.
Comparar con los sueños dados a Nabucodonosor (ver com. Dan. 2: 1) y a los magos que vinieron a ver a Jesús (ver com. Mat. 2: 1).
20.
Persuadieron a la multitud.
Los esfuerzos realizados por los dirigentes para influir en la decisión de la multitud irreflexivo, constituyeron una prueba absoluta de la falta de sinceridad de sus acusaciones contra Jesús. Buena parte del apoyo popular a Jesús venía de Galilea y de Perea, donde había trabajado hacía poco tiempo. Probablemente los peregrinos que venían de esas regiones no habían entrado aún en la ciudad a una hora tan temprana. Una cosa que los dirigentes temían era que los peregrinos que simpatizaban con Jesús intentaran liberarlo (ver com. cap. 26: 59). Es indudable que estos astutos dirigentes se proponían conseguir que todo el caso se concluyera antes de que tal intento pudiera hacerse. La multitud de Jerusalén, la cual Josefo repetidas veces describe como revoltosa, estaba completamente bajo el control de los dirigentes religiosos. Pilato esperaba que algunos de los amigos de Jesús hablaran en favor del preso. Es evidente que no sabía que la turba reunida ante el pretorio estaba compuesta en su mayoría, si no en su totalidad, por personas que no simpatizaban con Jesús o que le eran indiferentes. Por esta 533 razón el plan de Pilato fracasó, sin duda, para gran sorpresa y disgusto de él.
Pidiese.
Literalmente, "pidiesen para ellos". Los dirigentes proponían la liberación de un hombre culpable del mismo crimen -el de ser un falso Mesías- del que habían acusado a Jesús (ver com. vers. 16), e instaron a que se condenase al verdadero Mesías. Dicho de otro modo, si Jesús hubiera sido el Mesías político que ellos esperaban, y si se hubiera proclamado rey de los Judíos y hubiera acaudillado a la nación en su revuelta contra Roma, sin duda habrían estado ansiosos de ir tras él.
22.
¿Qué, pues, haré?
A Pilato le faltaba el valor moral necesario para dar el veredicto que sabía era correcto. Al igual que él, muchas personas hoy buscan maneras de evitar enfrentarse con esta decisión (ver com. vers. 24), pero tarde o temprano deben hacer una decisión final en favor de Cristo o en contra de él.
23.
¿Qué mal?
Pilato, representante del poder imperial romano, estaba discutiendo este asunto con la turba de Jerusalén. No sólo eso, sino que iba perdiendo terreno. No podían responder a su pregunta porque la única respuesta válida era decir que Jesús no había hecho ningún mal. Pero lo que les faltaba en lógica les sobraba en bullicio.
Gritaban aún más.
Como una jauría de lobos que aúlla persiguiendo a su presa, los componentes del populacho de Jerusalén literalmente "seguían gritando con más fuerza" (BJ).
Debiera notarse que los diversos hechos registrados en Juan 19: 1-16 corresponden aproximadamente a este punto del relato (DTG 685-686). Estos episodios fueron intentos adicionales de Pilato para librar a Jesús.
24.
Alboroto.
La turba rápidamente se iba descontrolando y se estaba gestando un motín por el cual Pilato tendría que dar cuenta a sus superiores en Roma (cf. Hech. 19: 40). Pilato comenzó a ver que cada intento que había hecho por conseguir que el pueblo y sus dirigentes dieran su consentimiento para librar a Jesús, sólo había servido para aumentar la furia irracional del pueblo.
Se lavó las manos.
Con referencia a la estrategia que finalmente llevó a Pilato a hacer esto, ver Juan 19: 12-16. Pilato había declarado repetidas veces que Cristo era inocente, y había procurado soltar a Jesús de ser eso posible. De lo contrario, por lo menos deseaba evadir la responsabilidad de pronunciar una sentencia (Juan 18: 38; etc.). (1) Había intentado persuadir a los Judíos para que ellos mismos se ocuparan del juicio de Jesús, dentro de los límites de la ley (Juan 18: 31). (2) Había enviado a Jesús ante Herodes (Luc. 23: 7). (3) Había intentado soltar a Jesús como el preso perdonado en ocasión de la pascua (Juan 18: 39). (4) Había mandado azotar a Jesús con la esperanza de suscitar compasión por él, y así salvarlo de la pena de muerte (Luc. 23: 22). En comparación con otros pueblos de la antigüedad, los romanos eran conocidos por su claro sentido de Injusticia al ocuparse de individuos acusados, actitud que Pilato, sin duda, compartía. Se sabe que el emperador Tiberio trataba con severidad a aquellos funcionarios romanos que maltrataban a cualquiera de sus súbditos. Pilato ya se había hecho acreedor del desagrado imperial por causa de su trato brutal y falto de consideración para con los judíos; por este mismo motivo se lo depuso cinco años más tarde, poco después de lo cual se suicidó (DTG 687; cf. Josefo, Antigüedades xviii. 3. 2; 4. 1-2; etc.). Pilato vaciló en desagradar a los judíos. Sin embargo, si ordenaba la ejecución de Jesús sabiendo que era inocente, bien podría tener que dar cuenta ante el emperador.
Los Judíos conocían bien el simbolismo de lavarse las manos como una demostración de inocencia. En ciertos casos lo prescribía la ley (Deut. 21: 6-7; cf. Sal. 26: 6; 73: 13). Pero aunque Pilato pudiera procurar evadir la responsabilidad por la muerte de Jesús, su culpa permanecía.
25.
Su sangre sea sobre nosotros.
Los Judíos aceptaron con gusto asumir la responsabilidad por la muerte de Jesús. Casi parecían jactarse de su proceder. Los apóstoles más tarde acusaron a los dirigentes de la nación de ser los asesinos de Jesús (Hech. 2: 23; 3: 14-15; 7: 52), y los dirigentes, olvidando que habían aceptado antes esa responsabilidad, se ofendieron por la acusación (Hech. 5: 28).
Sobre nuestros hijos.
Dios no castiga a los hijos por los pecados de sus padres. Sin embargo, los resultados de las decisiones equivocadas y de acciones erróneas tienen su efecto natural sobre generaciones posteriores (ver Exo. 20: 5; com. Eze. 18: 2). En el terrible asedio de Jerusalén en el año 70 d. C., una generación después de la crucifixión (ver com. Mat. 24: 15-20), los judíos sufrieron el resultado inevitable de la fatal decisión del 534día cuando abandonaron el pacto (DTG 688), al afirmar que no tenían rey sino al César (Juan 19: 15).
26.
Habiendo azotado a Jesús.
En los vers. 26-31, como en muchos otros pasajes (ver pp. 181-182), Mateo se aparta del estricto orden cronológico, puesto que tiene el propósito de completar el relato de la actuación de Pilato antes de hablar de la que les cupo a los soldados (vers. 26; cf. vers. 31). En realidad, la burla (vers. 27-3 l) precedió al azotamiento y la entrega para ser crucificado (vers. 26, 3 l). Jesús fue azotado dos veces; la primera, con el propósito de conseguir la aprobación de la turba para soltar a Jesús (Luc. 23: 16, 20, 22; Juan 19:1; DTG 682-684), y la segunda como castigo preliminar a la crucifixión (Mat. 27: 26; Mar. 15: 15; DTG 687, 690). Josefo (Guerra ii. 14. 9) afirma que Floro, más tarde gobernador romano de Judea, hizo azotar a ciertos habitantes de Jerusalén antes de hacerlos ejecutar. En cuanto a la forma de azotar empleada por los judíos, ver com. Mat. 10: 17.
Le entregó.
Pílato accedió a la exigencia de que Jesús fuera crucificado, y dictó esa sentencia (Luc. 23: 24). Al hacer eso, Pilato entregó todo lo que pudiera haber tenido de justicia y de misericordia a los dirigentes sedientos de sangre y a quienes los seguían.
27.
Los soldados.
Eran soldados romanos, pues esto ocurrió bajo la jurisdicción inmediata de Pilato. Según Hech. 10: 1, Cornelio era centurión de "la compañía llamada la Italiana", quizá la segunda cohorte italiana que estuvo apostada en Siria durante la guerra entre judíos y romanos.
Pretorio.
Gr. praitÇrion. Ver com. Mat. 27: 2. Es posible que esta palabra se refiera al edificio o al patio adyacente.
28.
Desnudándole.
Gr. ekdúÇ, "desvestir". Si bien algunos MSS griegos emplean el verbo endúÇ, la evidencia textual favorece (cf. p.147) el verbo i.
Escarlata.
Gr. kókkinos, "rojo", "escarlata". La anilina que se usaba para teñir de este color se obtenía del cuerpo disecado de ciertos insectos. En Mar. 15: 17 dice "púrpura", del griego pórfura. Puesto que los colores púrpura y escarlata son parecidos, fácilmente podría ocurrir que dos observadores emplearan e diferentes términos para referirse al mismo color. Este "manto" bien pudo haber sido capa de soldado, o quizá alguna vestimenta que Pilato hubiera usado antes. Lo colocaron sobre los hombros de Cristo como imitación burlona del manto real de color púrpura.
29.
Una corona.
Gr. stéfanos, generalmente una corona o guirnalda dada a un vencedor. El stéfanos solía hacerse de hojas o de flores y comúnmente se lo entregaba a quienes habían salido victoriosos en una competencia .atlética o en la guerra. Poco comprendieron quienes atormentaban a Jesús que la corona del vencedor era sumamente apropiada en este caso, porque el que la llevaba triunfó, por medio de su muerte, sobre "principados" y "potestades" (Col. 2: 15), y ganó la mayor victoria del tiempo y de la eternidad.
Espinas.
Quizá un arbusto de ramas flexibles y numerosas y agudas espinas, que se encuentra comúnmente en las partes más cálidas de Palestina. Su nombre en latín es Zizyphus spina Christi.
Una caña.
En imitación de un cetro real.
Hincando la rodilla.
Para rendir un sarcástico homenaje.
Rey de los judíos.
Alusión a la acusación en base a la cual, Jesús fue condenado y ejecutado (ver com. vers. 11, 37).
30.
Y escupiéndole.
Comparar con el maltrato sufrido por Jesús después de su juicio ante el sanedrín (cap. 26: 67).
31.
Le llevaron.
[La crucifixión, Mat. 27.31b-56 = Mar. 15:20-41 = Luc. 23:26-49 = Juan 19:17-37. Comentario principal: Mateo y Juan. Ver mapa p. 215; diagramas 8-9, pp. 222-223.] Eran quizá las 8 o las 9 de la mañana. Con referencia a la probable ubicación del .pretorio de Pilato, ver com. vers. 2. Se desconoce el camino seguido por Jesús desde el pretorio de Pilato hasta el Calvario, pues no se sabe con exactitud dónde quedaba ninguno de los dos lugares. Sin embargo, la tradición señala que lo que hoy se designa como Vía Dolorosa sigue la ruta al Calvario. Esta tradición supone que el Juicio ante Pilato ocurrió en la torre Antonia, muy próxima al norte de la zona del templo (ver Guerra ii. 15. 5), y que la moderna iglesia del Santo Sepulcro se levanta en el sitio del antiguo Gólgota (ver com. vers. 33). Si bien esta identificación es la el más antigua, no puede rastreársela con certeza antes de tiempos de Constantino, en el siglo IV. Cf. com. cap. 26: 36; 27: 33.
32.
Cirene.
Ciudad de Libia, en el norte de Africa. En la antigüedad había una gran colonia de, Judíos en Cirene; y en Jerusalén había una sinagoga donde se congregaban cirineos y otros extranjeros (Hech. 6: 9)
Obligaron.
Agotado por sus recientes padecimientos, Jesús no pudo llevar su cruz, según lo exigía la costumbre. Los discípulos de Jesús podrían haberse adelantado y haberse ofrecido a hacerlo, pero el temor les impidió realizar cualquier demostración de lealtad a él. Qué gran privilegio fue el de Simón de llevar esa cruz y de tener así una parte con Jesús en sus sufrimientos. Hoy tenemos el privilegio de llevar la cruz de Jesús cuando somos leales a los principios a pesar de la impopularidad, las palabras de burla y los malos tratos.
33.
Gólgota.
Transliteración del griego golgothá, que a su vez es una transliteración de la palabra aramea golgolta' (Heb. gulgóleth), que significa "calavera". En Luc. 23: 33 se emplea el Gr. kránion, "cráneo". El nombre "Calvario" viene de la palabra latina calvaria, "calavera", empleada en la Vulgata.
Si Gólgota corresponde al lugar que hoy ocupa la iglesia del Santo Sepulcro, nada puede saberse de la topografía original del lugar, pues ha sido modificada por la construcción y destrucción y reconstrucción en el área. En un tiempo se sostuvo que el Santo Sepulcro tradicional no pudo haber sido el lugar del Gólgota, puesto que se halla hoy dentro del recinto de los muros de Jerusalén. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han comprobado que en tiempos de Jesús ese lugar estaba fuera de los muros, a corta distancia al norte de la ciudad. La ubicación concuerda aproximadamente con la que señala la Biblia (Heb. 13: 12; Juan 19: 20; DTG 529; cf. com. cap. 26: 36; 27: 31. Ver mapa 12, p. 215).
Calavera.
Es probable que esta designación tenga que ver con la forma de la colina en la cual se llevó a cabo la crucifixión, y no con calaveras humanas que supuestamente habrían quedado a la vista de todos en ese lugar. Quienes identifican el lugar del Calvario con una formación de piedras que en algo se parece a una calavera, en una colina a unas pocas decenas de metros del muro norte de la actual ciudad de Jerusalén, no toman en cuenta el hecho de que la antigua superficie de la zona en cuestión probablemente se ha modificado mucho durante siglos de exposición a la intemperie y alteraciones debidas a la obra del hombre. Los intentos de identificar hoy este lugar no conducen a nada.
34.
Vinagre.
La evidencia textual establece (cf. 147) el texto óinos, "vino", y no óxos, "vinagre". Según el rabino Hisda (c. 309 d. C.), "Cuando uno es llevado a la ejecución, se le da una copa de vino que tiene un poco de incienso a fin de nublar sus sentidos" (Talmud Sanhedrin 43a). Esta costumbre tenía el objeto de mitigar el sufrimiento del que había sido condenado a muerte. Marcos dice que se le dio a Jesús "vino mezclado con mirra" (cap. 15: 23). La mezcla de "vinagre" y de "hiel" posiblemente sea una alusión a Sal. 69: 21.
No quiso beberlo.
Jesús rechazó este estupefaciente a fin de que su mente y sus sentidos no estuvieran embotados (DTG 695).
35.
Cuando le hubieron crucificado.
Así como Cristo lo había predicho (cap. 20: 19; 26: 2). La crucifixión misma fue realizada por soldados romanos (Juan 19: 23). Se dice que los crucificados algunas veces morían de fatiga y por quedar expuestos a la intemperie después de unas doce horas, aunque en algunos casos tardaban dos o tres días en morir. En Mar. 15: 25 se afirma que Jesús fue crucificado a la hora tercera, según el cómputo judío, lo cual equivaldría aproximadamente a las nueve de la mañana.
Repartieron entre sí sus vestidos.
Su ropa fue dividida en cuatro partes, una para cada uno de los soldados que participaron en la ejecución. Por su manto echaron suertes (Juan 19: 23-24), como había sido predicho en Sal. 22: 18.
36.
Le guardaban.
La autoridad romana había decretado la sentencia de muerte y los soldados romanos la ejecutaron.
37.
Su causa escrita.
En Juan 19: 20 se lee que el título estaba escrito en hebreo (arameo) -el idioma común del pueblo-, en griego -el idioma del conocimiento y de la cultura- y en latín -idioma oficial del Imperio Romano-. Juan afirma también (vers. 19), que Pilato lo mandó escribir. Los judíos protestaron (vers. 21), seguramente porque el título resultaba ofensivo para la nación. Pilato, resentido por la presión que los dirigentes habían ejercido -hasta el punto de amenazarlo-, se negó a modificar la inscripción (vers. 22).
Rey de los judíos.
Juan (cap. 19:19) sin duda da el título completo, mientras que cada uno de los sinópticos da una abreviación del mismo (Mat. 27:37; Mar. 15:26; Luc. 23:38; ver la segunda Nota Adicional de Mat. 3). El "título" o "causa" daba el nombre del condenado, el lugar de su residencia, y el crimen del cual se lo acusaba. Los judíos se 536irritaron porque esta "causa" era una advertencia romana de que cualquiera que pretendiera ser rey de los judíos correría una suerte similar. Esto implicaba sumisión perpetua a Roma, una perspectiva amarga para el orgullo de los judíos.
38.
Ladrones.
Gr. l'st's, "ladrón", "asaltante" (ver com. cap. 26:55). La cruz de Jesús fue levantada en el centro, la ubicación reservada para el jefe de una banda de criminales.
39.
Meneando la cabeza.
En gesto de burla y desprecio (cf. Sal. 22:7; 109:25; Isa. 37:22; Jer. 18:16).
40.
Tú que derribas.
Se repite aquí la acusación que el sanedrín había hecho anteriormente a Jesús (cap. 26:61).
Si eres.
Estas palabras recuerdan el desafío pronunciado por Satanás cuando se acercó a Jesús en el desierto de la tentación (ver com. cap. 4: 3). De acuerdo con las apariencias, Jesús no podía ser el. Aun sus discípulos habían perdido completamente la esperanza de que lo fuera (Luc. 24: 21; cf. DTG 717). Una vez más, hablando por medio de hombres poseídos del demonio, Satanás dirigió su flecha más aguda hacia la fe que Jesús tenía en su Padre celestial (DTG 681-682, 696, 708). Este vituperio reflejaba la pregunta hecha a Jesús por el sumo sacerdote ante el sanedrín (Mat. 26: 63).
Hijo de Dios.
Ver com. Luc. 1: 35.
41.
Los principales sacerdotes.
El sanedrín se componía de representantes de los grupos mencionados en este versículo. Es evidente que muchos de ellos estuvieron presentes en la crucifixión a fin de contemplar la culminación de su sangriento complot. ¡Qué clase de hombres eran estos dirigentes de la nación! ¡Cuán crueles, despiadados y completamente faltos de misericordia y compasión eran éstos que se gozaban en el sufrimiento de su víctima! Lo mismo ocurrió con los dirigentes religiosos apóstatas en la Edad Media; lo mismo ocurre hoy en países donde hay persecución.
42.
A otros salvó.
Jesús había salvado a muchos de sus enfermedades, de la posesión demoníaca y de la muerte. Quizá quienes se mofaban de Jesús estaban pensando en la resurrección de Lázaro, ocurrida hacía poco.
A sí mismo no se puede salvar.
Si Jesús se hubiera salvado a sí mismo en esta ocasión, habría perdido el poder de salvar a otros y el plan de salvación hubiera fracasado. Aunque no lo sabían, los dirigentes de los Judíos estaban proclamando una profunda verdad. El hecho de que Cristo rehusara salvarse a sí mismo era la demostración suprema del amor divino (Juan 15: 13). Precisamente debido a que prefirió no salvarse a sí mismo en ese momento, puede salvar a otros. En la cruz Cristo ejemplificó el principio presentado en Mat. 10: 39. En el desierto de la tentación, había afrontado el problema de emplear su poder divino para beneficio personal y había decidido que no lo haría.
Si es el Rey.
Había dicho que lo era (Juan 18: 33-37). Como lo anunciaba la inscripción que estaba sobre su cabeza, había sido condenado a muerte por haber declarado que era rey Los burladores insinuaban que si Jesús no descendía de la cruz, eso sería una prueba de que no era lo que pretendía ser y también de que merecía la suerte que le había sobrevenido.
Creeremos.
Según el pensamiento Judío, la prosperidad era una evidencia del favor divino, y la adversidad, del desagrado de Dios. La lección ejemplificada en el caso de Job no había modificado su filosofía del sufrimiento (ver com. Job 42: 5; Sal. 38: 3; 39: 9). En varias oportunidades durante su ministerio, Jesús había procurado refutar el falso concepto de ellos, pero sin éxito (ver com. Mar. 1: 40; 2: 5; Juan 9: 2). Esta comprensión errónea del sufrimiento era un medio por el cual Satanás se proponía oscurecer el entendimiento de quienes fueron testigos del sufrimiento de Jesús en la cruz. Al Judío común le era inconcebible que Dios permitiera que el Mesías sufriera como estaba sufriendo Jesús. Por lo tanto, concluía que Jesús no podía ser quien pretendía ser.
43.
Confió en Dios.
Por medio de astutos hipócritas, Satanás atacó la fe que tenía Cristo en su Padre (ver com. vers. 40). Cuando Jesús pasaba por la experiencia del Getsemaní, y ahora mientras pendía en la cruz, Satanás no escatimó ningún método, por cruel o falso que fuera, para tratar de socavar la confianza del Salvador en el amor de su Padre y en la providencia divina. Este amor fue la ciudadela de la fortaleza del Salvador para soportar y de su victoria sobre todos los dardos de fuego del maligno (DTG 94).
Líbrele ahora.
Sin quererlo, los que atormentaban a Jesús emplearon las mismas palabras de la profecía (Sal. 22: 8).
Quiere.
Gr. thélÇ, que aquí significa "desear", "querer". 537
Ha dicho:
Soy. Ver com. vers. 40.
44.
Los ladrones.
Ver com. vers. 38. Con referencia al ladrón arrepentido, ver com. Luc. 23: 40-43.
45.
Hora sexta.
Según el cómputo judío, la hora del mediodía. La "hora sexta" de Juan 19: 14 es la hora romana, aproximadamente las 6 de la mañana. El Evangelio apócrifo de Pedro (sec. 5; ver p. 130) dice que "era mediodía y hubo tinieblas en toda Judea". Según Mar. 15: 25 Jesús fue crucificado como a "la hora tercera", o sea las 9 de la mañana. Por lo tanto, había pendido de la cruz como tres horas.
Tinieblas.
Esta fue una oscuridad sobrenatural (ver com. Luc. 23: 45). De ningún modo podría haber sido causada por un eclipse de sol pues la luna llena ya había pasado.
Toda la tierra.
Esta frase no da a entender hasta dónde se extendió la oscuridad.
Hora novena.
Aproximadamente las 3 de la tarde.
46.
Jesús clamó.
Acerca del resumen de las siete palabras o dichos de Jesús en la cruz, ver com. Luc. 23: 34. Este es el único de los siete dichos de, Jesús que registran Mateo y Marcos. Lucas y Juan registran tres cada uno, aunque no son los mismos tres.
Elí.
Ver com. Sal. 22: 1. La forma Eloi (Mar. 15:34) es la transliteración del arameo equivalente al hebreo.
47.
A Elías llama.
Quizá el sufrimiento y la fatiga habían hecho que las palabras de Jesús no fueran fácilmente comprensibles. Según la tradición judía, Elías era, por así decirlo, el santo patrono de los piadosos en su hora postrera (Talmud Sanhedrin 109a; Shabbath 33b; 'Abodah Zarah 17b, 18b).
48.
Vinagre.
Gr.óxos (ver com. vers. 34). óxos era el vino que se hacía agriar por medio de la fermentación (ver com. Núm. 6: 3). En Sal. 69: 21 se predice este mismo hecho.
49.
Deja, veamos.
Burlándose, los sacerdotes propusieron aguardar para ver si acaso lo que ellos habían entendido erróneamente -que Jesús recurría a Elías-, obtendría como respuesta la venida de dicho profeta para aliviar el sufrimiento de Jesús o para librarlo.
Si bien algunos MSS griegos añaden: "y otro tomó una lanza, y le traspasó el costado, y salieron agua y sangre", la evidencia textual favorece (cf. p. 147) la omisión de esta frase.
50.
Clamando a gran voz.
Cf. Luc. 23:46; Sal. 31:5.
Entregó el espíritu.
Gr. af'ken to pnèuma, "emitió o despidió el aliento" (ver com. Luc. 8: 55), eufemismo empleado para referirse a la muerte. Marcos y Lucas emplean el verbo ekpnéÇ, "expirar" o "morir" (Mar. 15:37; Luc. 23: 46).
Jesús murió triunfante sobre la tumba (Apoc. 1:18) y sobre todas las fuerzas del mal (Col. 2:15). Aunque se había retirado de él la sensación de la presencia de su Padre, de modo que mientras pendía de la cruz "no podía ver a través de los portales de la tumba" (DTG 701), "desapareció [de él, entonces] la sensación de haber perdido el favor de su Padre" (DTG 704). Jesús no murió derrotado. Estaba plenamente consciente del triunfo que había obtenido y confiaba en su propia resurrección.
51.'
El velo.
Es decir, la cortina que separaba el lugar santo del santísimo (ver com. Exo. 26:31-33; 2 Crón. 3:14). Unicamente el sumo sacerdote podía entrar en el lugar santísimo, y eso, sólo una vez en el año. Al desgarrarse el velo quedó expuesto el lugar que había sido hasta ese momento sacrosanto. Así el cielo indicó la terminación del servicio simbólico: el símbolo se había encontrado con la realidad simbolizada. Esto ocurrió a la hora del sacrificio vespertino regular, cuando el sacerdote estaba a punto de degollar el cordero del holocausto diario. Es probable que eso hubiera ocurrido como a las 3 de la tarde, o en torno a la hora "novena", según el cómputo Judío (ver la primera Nota Adicional del capítulo 26; cf. DTG 704-705; CS 450).
De arriba abajo.
Esto indica que no lo hicieron manos humanas.
52.
Muchos cuerpos.
Sólo Mateo registra este hecho relacionado con la crucifixión y la resurrección de Jesús. Cf. Sal. 68: 18; Efe. 4: 8. Debiera notarse que si bien las tumbas se abrieron en el momento de la muerte de Cristo, los santos resucitados no salieron hasta después de que Cristo resucitó (Mat. 27: 53). Cuán apropiado fue que Jesús hiciera salir de la tumba juntamente consigo a algunos de los cautivos a quienes Satanás había mantenido en la cárcel de la muerte. Estos mártires salieron con Jesús dotados de inmortalidad, y más tarde ascendieron con él al cielo (DTG 730).
54.
El centurión.
El que estaba encargado de la crucifixión. Con referencia a la palabra "centurión", ver com. Luc. 7: 2. Según la tradición, el centurión se llamaba Petronio; otros dicen que se llamaba Longino (Acta Pilati xvi.7; 538 Evangelio de Pedro, fragmento i. 31).
Hijo de Dios.
Ver com. Luc. 1: 35.
55.
Muchas mujeres.
Fueron muchas las mujeres que creyeron en Jesús; algunas de ellas lo acompañaron y atendieron la s necesidades del pequeño grupo (ver com. Luc. 8: 23). En, Juan 19: 27 se menciona también a la madre de Jesús.
56.
María Magdalena.
Ver Nota Adicional de Luc. 7; com. Luc. 8: 2.
Madre de Jacobo.
Posiblemente, "María mujer de Cleofas" (Juan 19: 25).
La madre de los hijos de Zebedeo.
Posiblemente, la Salomé de Mar. 15: 40 (cf. Mat. 20: 20).
57.
Cuando llegó la noche.
[Jesús es sepultado, Mat. 27: 57-61 = Mar. 15: 42-47 = Luc. 23: 50-56 = Juan 19: 38-42. Comentario principal: Mateo y Marcos. Ver mapa p. 215; diagramas 8, 9, pp. 222-223.] Es decir, a última hora de la tarde del viernes, el día de la crucifixión. Jesús murió en torno a las 3 de la tarde (Mar. 15: 34-37), y en esa fecha, en la latitud de Jerusalén, el sol se ponía alrededor de las 6: 30 de la tarde.
Un hombre rico.
Marcos describe a José de Arimatea como "miembro noble del concilio, que también esperaba el reino de Dios" (15: 43). Lucas añade que era "varón bueno y justo" que "no había consentido en el acuerdo ni en los hechos de ellos" (Luc. 23: 50-5 l). Juan dice que era discípulo de Jesús, "pero secretamente por miedo de los judíos" (Juan 19: 38). El entierro de Jesús, dispuesto por José de Arimatea, cumplió la predicción de Isaías 53: 9 en el sentido de que el Mesías estaría "con los ricos... en su muerte".
Arimatea.
Esta es la forma griega del nombre Ramá. Había varias aldeas conocidas por este mismo nombre, pero no se sabe cuál de ellas es la Arimatea del NT. Ver la Nota Adicional de 1 Sam. 1.
José.
Juan añade que Nicodemo (Juan 3: 1; 7: 50) también cooperó con José en las diligencias para sepultara Jesús (cap. 19: 39).
Discípulo de Jesús.
Tanto José como Nicodemo habían sido intencionalmente excluidos de los Juicios de Jesús ante el sanedrín, pues en ocasiones anteriores habían hablado en favor de Jesús y habían impedido la realización de planes para silenciar al Salvador (ver com. cap. 26: 66; cf. DTG 718). En este momento se presentaron sin temor para hacer lo que ningún otro amigo de Jesús podía hacer. En la crucifixión, Nicodemo fue testigo del cumplimiento de lo que Jesús había dicho tres años antes acerca de que el Hijo del hombre iba a ser levantado (Juan 3: 14-15). Para él las escenas de ese día fueron una clara evidencia de la divinidad de Cristo (DTG 721-722).
58.
Fue a Pilato.
Nicodemo fue a comprar especias para embalsamar el cuerpo de Jesús (ver com. Juan 19: 39-40), probablemente al mismo tiempo en que José fue a ver a Pilato. El tiempo era escaso, pues la tarea debía completarse antes de la puesta del sol (ver com. Mat. 27: 57). Debe haber demandado valor el presentarse y manifestar simpatía por un hombre que había sido condenado y ejecutado como traidor a Roma, y que había sido acusado por la suprema corte judía como blasfemo. El valor de José y de Nicodemo refulge con mayor brillo en contraste con la cobardía de los discípulos.
Pidió.
Esto ocurrió aproximadamente al mismo tiempo que los dirigentes de los judíos se acercaron a Pilato para pedirle que los cuerpos de Jesús y de los dos ladrones fueran quitados de las cruces antes del sábado (Juan 19: 31). La ley de Moisés ordenaba que el cuerpo de un criminal colgado en un madero fuera quitado antes de la puesta del sol (Deut. 21: 22-23). Se hubiera considerado sumamente oprobioso que los cadáveres permanecieran en las cruces durante el sábado, especialmente en vista de que este sábado era "de gran solemnidad" (Juan 19: 31, 42. Cf. Josefo, Guerra iv. 5. 2). De acuerdo con las prácticas establecidas, Jesús, como traidor a Roma, hubiera sido enterrado en forma ignominiosa en un campo reservado para los criminales más viles (DTG 718).
Pilato mandó.
Antes de dar la orden de que se le diera el cuerpo a José, Pilato obtuvo del centurión la confirmación oficial de que Jesús había muerto (Mar. 15: 44-45). Era poco común que un crucificado muriera en seis horas. Por lo general, la agonía de la muerte continuaba por muchas horas más, algunas veces por varios días.
59.
Sábana limpia.
Cf. Mar. 15: 46.
60.
Su sepulcro nuevo.
En Luc. 23: 53 se explica que todavía no se habían enterrado a nadie en la tumba. El que José hubiera tenido esta tumba tan cerca de Jerusalén indica que ya no residía en Arimatea. Es probable que ésta fuera su ciudad natal, el lugar donde estaba radicada su familia. 539
Labrado.
En torno a Jerusalén abundan las cuevas naturales y las tumbas cavadas en la roca. En la antigua Palestina éstos eran los lugares acostumbrados para enterrar a los muertos. Estas tumbas solían tener por lo menos dos nichos donde se colocaban los cuerpos. Muchas veces había una habitación detrás de la parte principal de la tumba donde se guardaban los huesos de generaciones anteriores, a fin de que hubiera lugar para los nuevos cadáveres. La generosa dádiva de José al ceder su sepulcro para enterrar a Jesús, resolvió un problema para el cual los discípulos no tenían solución.
Hacer rodar una gran piedra.
Quizá una piedra redonda, pero más bien plana, de una forma parecida a una piedra de molino, ubicada de tal forma que rodaba en una especie de riel y servía de puerta a la tumba.
61.
María Magdalena.
Es decir, María, hermana de Marta (ver la Nota Adicional de Luc. 7; cf. DTG 511-515, 521). María fue una de las últimas personas en abandonar la tumba el viernes de tarde. Fue también la primera en regresar allí el domingo por la mañana (Mat. 28:1; cf. DTG 521, 732).
La otra María.
Quizá "María madre de José" (Mar. 15:47) y de Jacobo (Mar. 16: 1). Con referencia a las piadosas mujeres que acompañaban a Jesús y a sus discípulos y atendían a sus menesteres, ver com. Luc. 8: 23. La "otra María" estuvo con María Magdalena en el sepulcro temprano por la mañana del día de la resurrección (Mat. 28: 1).
62.
Al día siguiente.
[La guardia ante la tumba, Mat. 27:62-66. Ver mapa, p. 215; diagrama 9, p. 223] Este episodio es registrado sólo por Mateo, aunque también aparece en el Evangelio pseudoepigráfico de Pedro (sec. 8-11; ver p. 130). El "día siguiente" era sábado, el día de descanso semanal (Luc. 23:54, 56).
Los críticos han hecho intentos complicados para desacreditar el episodio registrado por Mateo en este pasaje. Han dicho que es increíble que las autoridades judías supieran que Jesús había predicho su resurrección, que hubieran ido a Pilato en día sábado, que Pilato hubiera concedido lo que pedían, que los soldados romanos se conjuraran para presentar un falso testimonio -aun mediante un soborno-, y que hubieran quedado aterrorizados y hubieran caído al suelo cuando apareció el ángel para quitar la piedra. Es verdad que Mateo es el único autor inspirado que narra estas cosas. Sin embargo, debe señalarse que tanto Pilato como las autoridades judías aquí actúan en forma característica, y esto constituye en sí una evidencia intrínseca de que el relato es genuino. La narración evangélica demuestra que los sacerdotes y los ancianos estaban dispuestos a todo. Además, el profundo temor que habían sentido durante los dos días anteriores de que posiblemente no lograrían triunfar en su siniestro plan de aniquilar a Jesús (ver la segunda Nota Adicional de Mat. 26), junto con la sospecha que tenían de que en verdad él era el Mesías, los habrían llevado a hacer lo que Mateo aquí dice que hicieron. Pilato había accedido débilmente a sus insistentes demandas de que Jesús fuera crucificado (Juan 19: 12), y tenían toda la razón para pensar que también les concedería este pedido. Era la época de la pascua, y en vista de dificultades que había tenido anteriormente con los judíos, sin duda Pilato haría todo lo que estuviera de su parte, aunque fuera irrazonable, para apaciguarlos (ver com. Mat. 27: 24).
La preparación.
Ver com. Mar. 15: 42.
Principales sacerdotes.
Ver com. cap. 26: 59.
Fariseos.
Cf. pp. 53-54.
63.
Nos acordamos.
Jesús lo había insinuado en público (cap. 12: 40), y lo había afirmado más claramente, aunque todavía en una forma un tanto velada, en respuesta a la demanda de una señal (Juan 2: 19). Pareciera que habían entendido lo que Jesús había querido decir, aunque en el juicio habían estado dispuestos a interpretar erróneamente sus palabras (ver com. Mat. 26: 61).
Aquel engañador.
"Ese impostor" (BJ). Cf. Juan 7:47. Los críticos del cristianismo de los siglos segundo y tercero, tanto paganos como judíos, solían acusar a Jesús de engañador.
Tres días.
Ver las pp. 239-241.
64.
El tercer día.
En este caso (vers. 63-64) se ve claramente que la frase "después de tres días" es sinónima de "hasta el tercer día" (ver p. 240).
Error.
Según los judíos, el primer "error", "engaño" o "impostura" (BJ) era aceptar que Jesús era el Mesías de la profecía (ver com. cap. 26: 63-66). La "última impostura" (BJ) sería la pretensión de que Jesús había resucitado de entre los muertos.
65.
Una guardia.
Gr. koustÇdía, palabra tomada del latín.
Aseguradlo como sabéis.
Estas palabras irónicas recuerdan lo que Pilato había dicho 540antes:"Lo que he escrito, he escrito". Pilato habló aquí de acuerdo con su carácter. Despreciaba a los dirigentes judíos, y les concedió desdeñosamente lo que pedían. Los esfuerzos de las autoridades judías por impedir que Jesús resucitara sólo dieron por resultado evidencias más positivas y concluyentes de la realidad de este gran acontecimiento.
66.
Sellando la piedra.
Según DTG 724, se colocaron por encima de la piedra cordones, con el sello romano, cuyos extremos estaban fijados a la roca adyacente.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
2 DTG 671
3-5 DTG 669; PE 172
4 CC 22; 5T 637
11 DTG 674
11-31 DTG 671-689
17 DTG 682; HAp 35; TM 34
19 DTG 681; PE 173
21-22 'TM 34
22 PVGM 237
22-23 DTG 682
24-25 DTG 687; HAp 35; PE 174; PVGM 237
25 CS 36; DTG 688, 729; PE 178, 195, 212; SR 256, 424
28-30 PE 170
28-31 1JT 83
29 CN 396; PE 170
31-53 DTG 690-705
32 DTG 691; PE 175; SR 221
34 PE 177
35 DTG 695, 698; SR 223
38 DTG 693; PE 176
40 PE 176
40-41 DTG 696
40-43 1JT 225
42 CS 688; DTG 726; HAp 2 l; PE 176; TM 64
42-43 CS 701
43 DTG 696
45 DTG 702; PE 177; SR 226
45-46 1JT 518
46 CC 12; 1JT 37, 226-227, 229, 232; PP 508; SR 225
47 DTG 703
48 DTG 695
49 DTG 703
50 DTG 717
51 DTG 705, 720; 1JT 228; PE 183, 209, 252, 259; PR 515; SR 226
52 DTG 704
52-53 DTG 729-730; PE 183, 188, 208
54 DTG 714
57-58 DTG 718; SR 227
57-61 PE 180
59-61 DTG 719; SR 228
60 DTG 714; MeM 189
62-63 DTG 739
62-66 DTG 724
63-64 SR 228
64-65 PE 180
65-66 SR 229


MATEO - CAPÍTULO 28 - AUDIO
1 Un ángel declara a las mujeres la resurrección de Cristo. 9 El mismo se les aparece. 11 Los sacerdotes dan dinero a los soldados para que digan que Cristo fue robado del sepulcro. 16 Cristo aparece a sus discípulos, 19 y los envía a enseñar a todas las naciones y a bautizar.

1 PASADO el día de reposo,1 al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro.
2 Y hubo un gran terremoto; porque un ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando, removió la piedra, y se sentó sobre ella.
3 Su aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve.
4 Y de miedo de él los guardas temblaron y se quedaron como muertos.
5 Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado.
6 No está aquí, pues ha resucitado, como 541dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor.
7 E id pronto y decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos, y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis. He aquí, os lo he dicho.
8 Entonces ellas, saliendo del sepulcro con temor y gran gozo, fueron corriendo a dar las nuevas a sus discípulos. Y mientras iban a dar las nuevas a los discípulos,
9 he aquí, Jesús les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le adoraron.
10 Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán.
11 Mientras ellas iban, he aquí unos de la guardia fueron a la ciudad, y dieron aviso a los principales sacerdotes de todas las cosas que habían acontecido.
12 Y reunidos con los ancianos, y habido consejo, dieron mucho dinero a los soldados,
13 diciendo: Decid vosotros: Sus discípulos vinieron de noche, y lo hurtaron, estando nosotros dormidos.
14 Y si esto lo oyere el gobernador, nosotros le persuadiremos, y os pondremos a salvo.
15 Y ellos, tomando el dinero, hicieron como se les había instruido. Este dicho se ha divulgado entre los judíos hasta el día de hoy.
16 Pero los once discípulos se fueron a Galilea, al monte donde Jesús les había ordenado.
17 Y cuando le vieron, le adoraron; pero algunos dudaban.
18 Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra.
19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;
20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA


1.
Pasado el día de reposo
[La resurrección, Mal. 28: 1-15 = Mar. 16: 1-11 = Luc. 24: 1-12 = Juan 20: 1-18. Comentario principal: Mateo y Juan. Ver mapa p. 216; diagramas pp. 222-223.] En el griego esta frase dice opsé dé sabbáton, y la traducción moderna corresponde con el texto de la RVR y de la BJ, "después del sábado".
Sin embargo, la Vulgata traduce "el sábado a la tarde" y la RVA dice "víspera de sábado". En este caso, "víspera" es un arcaísmo que corresponde con "atardecer". La versión de Scío de San Miguel (1 793) dice: "Mas en la tarde del sábado, al amanecer el primer día de la semana". Esta traducción ha hecho pensar a algunos que las mujeres visitaron la tumba el sábado antes de la puesta del sol. En un breve comentario, presentamos las razones con las cuales se refuta esta posición.
La palabra opsé sólo aparece en el NT cuatro veces: aquí y en Mar. 11: 19; 13:35 y en algunas versiones de Mar. 11: 11. En Mar. 11: 19 se traduce toda la frase como "al llegar la noche"; en Mar. 13: 35 se traduce "al anochecer", y el contexto indica que se trata de la primera vigilia de la noche, desde la puesta del sol hasta eso de las 9 de la noche. En Mar. 11: 11 puede traducirse como "siendo ya tarde". La palabra opsé suele confundirse con opsía, "atardecer", "anochecer" (Mat. 27: 57; Mar. 15: 42; Juan 6:16, cf. DTG 340, 342; Juan 20:19, cf. DTG 741-743). En Mat. 26:20 y Mar. 14:17 se usa para referirse a la cena pascual que debía comerse durante las primeras horas del 15 de Nisán después de la puesta del sol que dio fin al 14 de Nisán (ver la primera Nota Adicional del cap. 26).
Según los diccionarios modernos, la palabra opsé, en el griego bíblico y koiné, no sólo significa "tarde" o "la última parte del día", sino también "después de", traducción que han adoptado tanto la RVR como la BJ.
Comentando acerca de opsé dé sabbátÇn, E. J. Goodspeed llega a la conclusión de que "el claro sentido del pasaje es: 'Después del día de reposo ["sábado" en este caso], al estar despuntando el primer día de la semana" (Probleim of the New Testament Translation, p. 45). Así también J. H. Moulton da a opsé el significado de "después" en Mat. 28:1 (A Grammar of the New Testament Greek, t. 11, p. 72). "Después del sábado, cuando iba anocheciendo el primer día de la semana" es la forma en que la VM traduce el aspecto temporal de este pasaje. En forma unánime, las versiones de la Biblia en nuestro idioma dicen "pasado el sábado" o una expresión equivalente. Goodspeed (op. cit., p. 43) cita a escritores griegos de los siglos II y III que usan opsé en el sentido de "después". 542
Los pasajes paralelos dejan en claro que aquí Mateo habla de lo que ocurrió después de pasado el sábado. Según Mar. 16:1-2 "cuando pasó el día de reposo", las mujeres compraron especias. Sin duda, esto ocurrió el sábado de noche después de puesto el sol, y posteriormente las mujeres fueron al sepulcro "muy de mañana, el primer día de la semana... ya salido el sol". No hay por qué pensar que lo que se relata en Mat. 28: 1 sea diferente a lo narrado por Marcos. Por otra parte, cabe señalar que los reglamentos judíos sobre la observancia del sábado (ver com. Exo. 16: 29) prohibían que las mujeres fueran a la tumba desde una distancia de más de 1 km. María Magdalena vivía en Betania, a unos 3 km de Jerusalén (ver com. Mat. 21: 1). Si acaso pasó el sábado en Betania (Luc. 23: 56), no habría ido a la tumba hasta después de haber concluido el sábado.
Si se insiste, como en el pasado lo hicieron algunos, en que la visita de las mujeres a la tumba (Mat. 28: 1) ocurrió a última hora del sábado por la tarde, la narración de los vers. 2-15 ya no tendría relación con el tiempo que se señala en el vers. 1. Sin embargo, los vers. 2-15 parecen relatar lo que ocurrió en el momento señalado por el vers. 1 . No hay en el pasaje ningún elemento que indique que en el vers. 1 se habla del sábado de tarde y en los vers. 2-15 del domingo de mañana.
Por otra parte, si, como algunos lo han querido demostrar, la resurrección ocurrió el día sábado por la tarde, surgen otras dificultades. La guardia romana había estado apostada en el sepulcro durante las horas del día sábado (cap. 27: 62-66), y sin embargo, hubo una noche entre el comienzo de su vigilia y el momento de la resurrección (cap. 28: 13). Puesto que tanto el lenguaje como el contexto permiten interpretar este pasaje (cap. 28: l) en armonía con las declaraciones unánimes de los otros evangelistas, no hay razón válida para proponer otra interpretación.
Al amanecer
Gr. epifósko, "aclarar", "amanecer". Este verbo se emplea para referirse al comienzo de un día de doce horas, es decir, a la hora de la salida del sol y también para referirse al comienzo del día de 24 horas, a la puesta del sol. En Luc. 23: 54 se lo traduce como "estaba para comenzar", refiriéndose al comienzo del sábado, a la puesta del sol del día viernes. Sin embargo, hay acuerdo casi unánime entre los expositores en el sentido de que en este pasaje debe interpretarse epifósko en un sentido literal, lo cual queda confirmado por las afirmaciones paralelas de los otros Evangelios. En la latitud de Jerusalén, en época de la pascua, el cielo comenzaba a aclarar como a las 4 de la madrugada, y el sol salía como a las 5: 30. Si María Magdalena se levantó cuando comenzaba a clarear (Juan 20: 1), y caminó desde Betania hasta la tumba, en algún lugar cercano al Calvario, habría llegado allí como a la salida del sol (Mar.16: 1-2; cf. Juan 20: 1).
Primer día de la semana
Gr. mían sabbátÇn, literalmente, "primero de los sábados", pero esta frase no puede entenderse en forma literal. La palabra sábbaton, tanto en su forma singular como en el plural (que se emplea aquí), designa el "sábado", séptimo día de la semana, o también la semana. En Luc. 18:12; 1 Cor. 16:2; etc. aparecen ejemplos de este segundo uso. Quienes han interpretado que mían sabbáton significa "el primero de los sábados [o de los 'días de reposo']" y que Mateo aquí destaca al domingo de resurrección como la primera ocasión en la cual la santidad del sábado fue transferida al primer día de la semana no han basado su interpretación en una comprensión correcta del griego. Ningún especialista en griego bíblico ha intentado basar el argumento en favor de la santidad del domingo en esta traducción gramaticalmente incorrecta de Mat. 28: l. Algunos pocos versados que han hecho tal intento han sido reprendidos por sus correligionarios más eruditos, quienes también guardan el día domingo, pero que niegan categóricamente la posibilidad de que pueda hacerse esta traducción (ver E D. Nichol, Answers to Objections, pp. 236-241).
Vinieron
Cada uno de los cuatro evangelistas presenta su propio relato de los rápidos y dramáticos acontecimientos de la mañana de la resurrección y, a primera vista, cada relato es diferente de los otros (ver la segunda Nota Adicional del cap. 3). Las aparentes diferencias no se deben a discrepancias entre los diversos relatos, sino más bien a la brevedad de las narraciones.
María Magdalena
Ver Nota Adicional de Luc. 7. Las mujeres vieron "dónde lo ponían" (ver com. Mar. 15:47), y sin duda se fijaron bien en la ubicación de la tumba a fin de volver después del sábado para completar la preparación del cuerpo de Jesús.
La otra María
Probablemente la madre de Jacobo (Mar. 16: 1) y de José (cap. 15: 47). 543
A ver el sepulcro
En vista de que en Mar. 16: 1-2 y en Luc. 24: 1 se habla de llevar especias, algunos han pensado que Mateo se refiere aquí a una visita anterior al sepulcro, quizá a última hora del sábado de tarde, sencillamente para ver la tumba. Con referencia a la improbabilidad de tal visita, ver com. Mat. 28: 1.
2.
Un ángel
Según Luc. 24: 4, hubo dos ángeles, pero Mateo sólo menciona a uno. El hecho de que Mateo v Marcos (cap. 16: 5) mencionen sólo a un ángel no necesita considerarse como una discrepancia entre los relatos evangélicos. Gabriel era el jefe de los ángeles (DTG 725), y es sin duda el que aparece en Mateo y Marcos. El hecho de que no se mencione al otro ángel no debe tomarse como que se negara su presencia. Con referencia a casos similares en los cuales los evangelistas difieren en cuanto al número de personas presentes en diversos episodios, ver com. Mar. 5: 2; 10: 46.
4.
De miedo
Comparar esto con el caso de Zacarías (ver com. Luc. 1: 12-13) y el de María (ver com. Luc. 1: 29-30) cuando se les apareció el ángel.
Temblaron
Del verbo griego seío, "temblar", correspondiente al sustantivo seismós, "sismo" (ver com. cap. 8:24).
5.
El que fue crucificado
Las mujeres no habían venido en busca de un Salvador resucitado.
6.
No está aquí
La tumba vacía proclamaba la resurrección de Jesús. Todo lo que las autoridades judías hubieran necesitado hacer para desmentir el relato de la resurrección, habría sido presentar el cuerpo muerto de Jesús. De haber podido hacerlo, ciertamente lo habrían hecho. Por su propia indicación y bajo su propia supervisión (cap. 27: 62-66), habían sellado la tumba; y sin duda algunos de ellos habían sido testigos de ese sellamiento.
Como dijo
Cf. cap. 16: 21; 20: 19.
Venid, ved
Una invitación a verificar los hechos relativos al sepulcro vacío.
7.
Decid a sus discípulos
Quizá Dios prefirió hacer de estas piadosas mujeres las mensajeras de las alegres nuevas de la resurrección, en vez de dar la noticia directamente a los discípulos, en recompensa por el permanente ministerio de amor y consagración de ellas en momentos cuando los discípulos realmente habían abandonado a Jesús.
Va
Como lo había predicho Jesús la noche cuando fue traicionado (cap. 26: 32).
Allí le veréis
Esta promesa se cumplió cuando se reunieron unos 500 creyentes, en forma secreta, en un determinado monte de Galilea (1Cor. 15: 6; cf. DTG 757-758). Las ocasiones cuando Jesús se manifestó en Judea fueron muy breves.
8.
Fueron corriendo
La distancia desde el sepulcro hasta el lugar donde estaban los discípulos era sin duda corta, quizá menos de 1 km.
Y mientras iban
La evidencia textual favorece (cf. p. 147) la omisión de la última frase del vers. 8, "y mientras iban a dar las nuevas a los discípulos". (Está omitida en la BJ.) Sin embargo, el sentido es completamente lógico dentro del contexto.
9.
Jesús les salió al encuentro. Con respecto a las circunstancias en las cuales ocurrió esto, ver la Nota Adicional al final de este capítulo. Es probable que Jesús les salió al encuentro en algún lugar cerca del sepulcro, pues parecía difícil que se hubiera aparecido a las mujeres en la ciudad.
¡Salve!
Gr. jáirete, saludo común derivado del verbo jáirÇ, "regocijarse". Este saludo aparece también en Mat. 26: 49; 27: 29; Luc. 1: 28; Hech. 15: 23; Sant. 1: 1.
Abrazaron sus pies
Pocos momentos antes Jesús le había prohibido a María Magdalena que lo tocara (ver com. Juan 20: 17). Sin embargo, entre estos dos acontecimientos, Jesús había ascendido al cielo (Juan 20:17; ver Nota Adicional al final del capítulo; cf. DTG 734-735).
Le adoraron
Sin duda, reconociendo su divinidad (ver com. cap. 14: 33).
10.
No temáis
Palabras pronunciadas otras veces por visitantes celestiales (Mat. 28: 5; cf. Luc. 1: 13, 30).
Dad las nuevas a mis hermanos
Cf. Mar. 16: 7.
Que vayan a Galilea
Ver Nota Adicional al final del capítulo.
11.
Mientras ellas iban
Es decir, mientras las mujeres estaban en camino para dar el mensaje de Jesús a sus discípulos.
Unos de la guardia
Es decir, de la guardia romana (vers. 4).
12.
Con los ancianos
Es probable que fuera ésta una sesión regular del sanedrín (ver com. cap. 26: 3), el mismo concilio que había entregado a Jesús a Pilato.
Habido consejo
Así como lo había predicho Jesús -en forma directa, mediante una parábola- los dirigentes de Israel no estaban 544 convencidos a pesar de que él había resucitado de los muertos (Luc. 16: 27-31). Antes, cuando Lázaro había resucitado, los dirigentes judíos con más firmeza habían determinado quitar la vida a Jesús (Juan 11: 47-54).
Dieron mucho dinero
Habían sobornado a Judas a fin de que pudieran matar a Jesús. Ahora sobornaron a los soldados romanos para que tergiversaran el relato de su resurrección.
13.
Sus discípulos vinieron de noche. Si esta acusación hubiera sido verdad, los sacerdotes, quienes la tramaron, probablemente habrían sido los primeros en exigir un severo castigo para los soldados implicados en esta supuesta negligencia. Pero en vez de hacerlo, recompensaron liberalmente a los soldados. Por otra parte, el hecho de que los discípulos, a pesar de haber recibido repetidas noticias de la resurrección (Mar. 16: 11; Luc. 24: 11; Juan 20: 24-25), siguieran firmes en su incredulidad, elimina toda posibilidad de que ellos hubieran concebido el plan de retirar el cuerpo y anunciar públicamente que Jesús había resucitado. Además, el pánico que se posesionó de ellos en el huerto (Mat. 26:56) y el temor de Pedro de que fuera identificado como discípulo de Jesús durante el juicio (vers. 69-74), sugieren que difícilmente alguno de ellos se habría atrevido a aproximarse a los guardas romanos, aunque hubieran estado dormidos, para quebrar el sello romano, quitar la piedra y llevarse el cuerpo de Jesús.
Estando nosotros dormidos
Entre los romanos, se castigaba con la pena de muerte a los que permitían que escapara un preso. Sabiendo esto, era difícil que los guardas hubieran dormido. Además, es casi inconcebible que todos los soldados se hubieran dormido al mismo tiempo y hubieran quedado dormidos mientras se quitaba la piedra y se sacaba de la tumba el cuerpo de Jesús. Finalmente, si los soldados habían estado dormidos cuando sacaban el cuerpo, difícilmente podrían haber sabido quiénes lo habían sacado. Desde todo punto de vista, el cuento inventado por los dirigentes judíos presenta dificultades insuperables. Está repleto de incongruencias.
14.
El gobernador
Ver com. cap. 27: 2.
Le persuadiremos
Esto lo hicieron los dirigentes judíos en persona (DTG 727). Quizá reservaban para Pilato un magnífico soborno para dárselo si las circunstancias lo demandaban.
Os pondremos a salvo
Literalmente, "os pondremos sin aflicción". "Os evitaremos complicaciones" (BJ). Los judíos prometían proteger a los soldados de la pena de muerte. Los sacerdotes y los ancianos asumieron toda la responsabilidad de esta situación, así como lo habían hecho anteriormente por la muerte de Jesús (cap. 27: 24-25). Evidentemente, no les quedaba otra alternativa, pues ellos mismos habían tramado todo el plan.
15.
Este dicho.
Durante varios siglos esta tergiversación de lo ocurrido en la tumba vacía apareció en los ataques judíos y paganos contra el cristianismo. Lo mencionan Justino Mártir, a mediados del siglo II y Tertuliano, a comienzos del siglo III.
16.
Pero.
[Aparición en una montaña de Galilea y la gran comisión, Mat. 28:16-20 = Mar. 16:15-18. Comentario principal: Mateo.] Con referencia a esta aparición, ver la Nota Adicional al final del capítulo.
Al monte.
No se especifica el lugar. Quizá algún sitio ya estrechamente relacionado en la mente de los discípulos con el ministerio de Jesús, tal como el lugar donde Jesús presentó el Sermón del Monte (ver com. cap. 5: 1) o donde ocurrió la transfiguración (ver com. cap. 17: 1). En esta ocasión se reunieron unos 500 creyentes (1 Cor. 15: 6; cf. DTG 757).
17.
Cuando le vieron.
Se habían reunido para aguardar la llegada de Jesús. Repentinamente, apareció el Salvador entre ellos. Así también había sido las otras veces cuando se les presentó después de la resurrección.
Le adoraron
En reconocimiento de su divinidad y mesianismo. Antes de la crucifixión y de la resurrección, aun los doce, le adoraron pocas veces (Mat. 14: 33).
Dudaban.
Ver com. cap. 14: 31. Esto no se refiere a los once, que estaban convencidos, sino a otros de entre los 500 creyentes reunidos en la ladera del monte, muchos de los cuales nunca antes habían visto a Jesús (DTG 758).
18.
Potestad
Gr. exousía "autoridad" (ver com. Mat. 10: 1; Mar. 2: 10.) En el transcurso de su ministerio terrenal, Jesús había ejercido autoridad (exousía; Mat. 7: 29; 21: 23). Sin embargo, había limitado voluntariamente esa autoridad. Ahora Jesús poseía una vez más toda la autoridad que había tenido antes de venir a esta tierra para revestirse de las limitaciones de la humanidad (Fil. 2: 6-8). El sacrificio en favor del hombre se había completado. Jesús ya había comenzado su obra de mediación en el santuario celestial. Ver la Nota Adicional de Juan 1; DTG 7 58.
19.
Por tanto, id
Los vers. 19 y 20 son la carta magna de la iglesia cristiana. En la orden, "id", Cristo incluyó a todos los creyentes hasta el mismo fin del mundo (DTG 761; cf. 758). Como discípulos, los once habían aprendido en la escuela de Cristo; ahora como apóstoles, fueron enviados a enseñar a otros (ver com. Mar. 3: 14). Con referencia a la responsabilidad que tienen los que creen en Cristo de compartir su fe, ver com. Mat. 5: 13-16; Luc. 24: 48.
Las palabras "por tanto" relacionan el mandato de ir y hacer discípulos con la "potestad" del vers. 18.
Haced discípulos.
Debían hacer discípulos entre judíos y gentiles, en todas las naciones (cf. Rom.1: 16; 2: 10). Comparar esto con la gran promesa de que el Evangelio del reino será predicado en todo el mundo "para testimonio a todas las naciones" (ver com. Mat. 24: 14). Esta comisión puede ser considerada como la razón básica del trabajo misionero de la iglesia. El cristianismo fue la primera religión que asumió un carácter verdaderamente internacional. En buena medida, las religiones paganas carecían de celo misionero y de actividad. Eran básicamente de carácter nacional, y no se proponían convertir a gente de otras nacionalidades. La comisión evangélica elimina las fronteras nacionales, y los habitantes de todas las naciones se convierten en miembros de una gran hermandad en la cual "no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos" somos "uno en Cristo Jesús" (Gál. 3: 28; cf. Col. 3:11). El cristianismo destruye todas las barreras de raza, de nacionalidad, de sociedad, de nivel económico y de costumbres sociales.
Bautizándolos
Ver com. Mat. 3: 6; Mar. 16: 16.
En el nombre
Esto puede significar hacerlos miembros de la familia del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, o sobre la base de la autoridad delegada por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Padre
Con referencia a la importancia de este título, ver com. cap. 6: 9.
Hijo
En cuanto a la importancia del título "Hijo" aplicado a Jesús, ver com. Mar. 2: 10; Luc. 1: 35; acerca de Jesús como Hijo del hombre, ver com. Mat.1: 1; Mar. 2: 10.
Espíritu Santo.
Ver com. cap.1: 18. Con referencia a la misión y obra del Espíritu Santo, ver Juan 14: 16-18; 16: 7-14. La naturaleza del Espíritu Santo es un misterio divino, sobre el cual la Inspiración no ha visto conveniente hablar. La especulación acerca de este tema es inútil.
20.
Enseñándoles.
La aceptación del Evangelio de Jesucristo implica acción de la mente. Sólo el que sabe bien lo que cree puede ser cristiano en el sentido más cabal. Quienes conciben que la conversión y la salvación sólo atañen al sencillo asentimiento de fe en Jesucristo como Salvador - por más importante que pueda ser ese aspecto de la vida cristiana- omiten una parte importantísima de la comisión evangélica. Es tan importante enseñar a las personas que observen lo que Cristo ha mandado, como lo es bautizar. En verdad, el tener fe en Cristo exige un crecimiento constante en "el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo" (2 Ped. 3:18). Si no se ejercitan las facultades mentales para comprender la voluntad revelada de Dios, no puede haber verdadero cristianismo, ni verdadero crecimiento. Por ello, la instrucción es de vital importancia, tanto antes como después del bautismo. Si no hay una instrucción adecuada en las grandes verdades fundamentales del Evangelio, no puede haber verdadera vida religiosa. Sin embargo, es el maravilloso amor de Cristo el que subyuga los corazones. Si no existe un genuino amor por Cristo, las doctrinas y las formas de la religión pierden su significado y valor.
Todas las cosas.
Nada debe omitirse. Al hombre no le corresponde afirmar que algunas de las enseñanzas de Cristo son ahora obsoletas.
Os he mandado.
Las tradiciones humanas y las exigencias de los hombres no tienen valor ante Dios. Cualquier enseñanza que no tenga la autoridad de Cristo, no tiene lugar en la iglesia cristiana. Con referencia a la importantísima distinción que Jesús trazó entre la "tradición de los hombres" y el "mandamiento de Dios", ver com. Mar. 7: 7-8, 13.
Estoy con vosotros todos los días. A primera vista, parecería extraño que Jesús hiciera este anuncio cuando estaba a punto de ascender al cielo y de separarse, corporalmente, de sus discípulos hasta el día de su regreso en poder y gloria. Sin embargo, en virtud del don del Espíritu Santo, Jesús estaría más cerca de los creyentes en todas partes de la tierra de lo que le hubiera sido posible estar si hubiera 546 permanecido físicamente presente (Juan 16: 7). Las Escrituras hacen que sea una realidad la presencia de Cristo para cada humilde creyente. Por medio del don y la conducción del Espíritu Santo, cada discípulo del Maestro puede disfrutar de la comunión con Cristo, así como fue el caso de los discípulos de antaño.
El fin del mundo.
"El fin del siglo" (ver com. cap. 13: 39; 24: 3). Desde "la fundación del mundo" (cap. 25: 34) Jesús se ha ocupado activamente de la salvación de los suyos y lo seguirá haciendo hasta el mismo fin.
Amén.
Ver com. cap. 5: 18. La evidencia textual favorece (cf. p. 147) la omisión de este amén. (No está en la BJ.) Quizá fue introducido posteriormente por el uso litúrgico que se dio a este pasaje.
NOTA ADICIONAL DEL CAPÍTULO 28
Debido a que cada uno de los evangelistas proporciona un relato tan breve de los acontecimientos de la mañana de la resurrección y señala detalles no mencionados por los otros, resulta difícil determinar cuál fue el verdadero orden de los sucesos ocurridos en el sepulcro y sus inmediaciones. Siguiendo en buena medida la cronología de El Deseado de todas las gentes, este Comentario presenta la siguiente cronología sugerente como la forma más plausible de organizar toda la información existente sobre este tema.
1.
En las últimas horas de la noche, cuando estaba por despuntar el día domingo, el cuerpo de Jesús permanecía aún en la tumba (DTG 725; ver mapa p. 216).
2.
Mientras estaba todavía oscuro, María Magdalena se dirigió a la tumba (Juan 20: 1). Parece que las otras mujeres estaban juntas cuando llegaron al sepulcro (DTG 732). Quizá se habían puesto de acuerdo con María para encontrarse en el sepulcro, aproximadamente al salir el sol (Mar. 16: 2).
3.
Mientras estaba todavía oscuro (DTG 725-726), y mientras las mujeres iban todavía camino a la tumba (DTG 732), "un ángel del Señor" descendió del cielo, "removió la piedra" (Mat. 28: 2) y clamó en alta voz: "Hijo de Dios, sal fuera; tu Padre te llama" (DTG 725).
4.
Cuando Cristo y los ángeles (ver com. cap. 28: 2) desaparecieron, los soldados romanos, que habían visto al ángel quitar la piedra, lo oyeron llamar al Hijo de Dios, y vieron a Cristo realmente salir de la tumba, abandonaron el sepulcro y se apresuraron a ir a la ciudad para dar la más grande noticia del tiempo y la eternidad (vers. 3-4, 11-15; cf. DTG 725-727).
5.
María Magdalena llegó a la tumba, y al encontrar que la piedra había sido quitada (Juan 20: 1), se apresuró a referirlo a los discípulos (Juan 20: 2; cf. DTG 732).
6.
Las otras mujeres, entre ellas María, madre de Jacobo, junto con Salomé y Juana (Mar. 16: 1; Luc. 24: 1, 10), llegaron al sepulcro. Encontraron allí al ángel que había descendido del cielo para llamar a Cristo del sepulcro, sentado en la piedra que había quitado de la entrada de la tumba (Mat. 28: 2; cf. DTG 732). Al verlo, las mujeres se dispusieron a huir, pero se detuvieron al oír el reconfortante mensaje del ángel, quien les dijo lo que se encuentra registrado en Mat. 28: 5-7 (cf. Mar. 16: 6-7; DTG 733). Entrando en el sepulcro, encontraron a otro ángel sentado en la loza de piedra donde Jesús había estado (Mar. 16: 5; cf. Juan 20: 12). Este ángel les habló las palabras registradas en Luc. 24: 5-7 (cf. DTG 733).
7.
Sin demora, las mujeres se fueron del sepulcro para dar el informe a los discípulos, como se lo habían ordenado los ángeles (Mat. 28: 8-9, 11; cf. Mar. 16: 8; Luc. 24: 9-10). Aparentemente, los acontecimientos descritos hasta este punto se habían sucedido con rapidez, porque mientras las mujeres iban para encontrarse con los discípulos, los guardias romanos llegaron a donde estaban los "principales sacerdotes" para darles su informe (Mat. 28: 11).
8.
Mientras tanto, María Magdalena había encontrado a Pedro y a Juan y les había informado que había encontrado vacío el sepulcro (Juan 20: 2). Los dos discípulos corrieron al sepulcro, pero Juan llegó primero (Juan 20: 3-4). Pedro, y luego Juan, entraron en el sepulcro, pero ninguno de ellos vio a los ángeles (Juan 20:5-10; cf. Luc. 24: 12). María los siguió hasta la tumba y permaneció allí después que Pedro y Juan se habían ido (Juan 20: 11-13; cf. DTG 733).
9.
María se inclinó para mirar dentro del sepulcro y vio a los dos ángeles sentados en la piedra donde había estado el cuerpo de Cristo (Juan 20:11-13; cf. DTG 733). 547
10.
Al erguirse, María oyó la voz de Jesús, quien le hizo la misma pregunta que anteriormente habían hecho los ángeles, pero no percibió que era Jesús quien le hablaba (Juan 20:14-15). Entonces Jesús se reveló a ella, que resultó ser la primera persona -sin contar los soldados romanos (DTG 734)- que lo veía después de haber resucitado (Mar. 16:9). Se efectuó la conversación registrada en Juan 20:15-17, y María se apresuró a informar a los discípulos que había visto al Señor (Juan 20:18).
11.
Despuésque se fue María, Jesús ascendió por un tiempo muy breve al cielo para recibir personalmente la seguridad de que su sacrificio era aceptable, y que el Padre había ratificado (aceptado o aprobado) el pacto que él mismo había hecho con Cristo antes de que el mundo existiera (Juan 20:17; cf. DTG 734).
12.
Después de ascender al Padre, Jesús se apareció a las otras mujeres (DTG 735), saludándolas con un "¡Salve!" (Mat. 28: 9-10; DTG 735). Esto ocurrió mientras las mujeres iban para informar de esos hechos a los discípulos (vers. 9), por lo tanto los acontecimientos deben haber ocurrido en rápida sucesión. Pareciera que ésta fue la última vez cuando Jesús se dejó ver en la mañana de la resurrección, siempre que la aparición a Pedro (Luc. 24: 34; 1 Cor. 15: 5) hubiera ocurrido poco después de la de las mujeres.
Debiera notarse que, después de la resurrección, Jesús solamente se les apareció a sus seguidores más allegados (ver Material Suplementario de EGW de 1Cor. 15: 6). Las apariciones posteriores que tuvieron lugar en el día de la resurrección fueron las siguientes:
1.
A Pedro (Luc. 24: 34; 1 Cor. 15: 5), antes de lo ocurrido en el camino a Emaús.
2.
A los dos discípulos, uno de los cuales se llamaba Cleofas (Luc. 24:13-32; Mar. 16:12).
3.
A los diez discípulos que estaban en el aposento alto, después del regreso de los dos discípulos desde Emaús (Mar. 16: 14; Luc. 24: 33-48; Juan 20: 19-23; 1 Cor. 15: 5). Tomás estaba ausente Juan 20: 24-25).
Otras apariciones entre el día de la resurrección y el de la ascensión fueron las siguientes:
1.
A los once, estando Tomás presente, en el aposento alto, una semana más tarde, probablemente el domingo siguiente (Juan 20: 26-29).
2.
Poco después del fin de la semana de pascua (DTG 749; ver la primera Nota Adicional del cap. 26), los discípulos se fueron a Galilea para encontrarse con Jesús como él lo había indicado (Mat. 28: 7; Mar. 16: 7). Las fechas de estas ocasiones cuando Jesús se manifestó en Galilea deben haber caído (con aproximación de uno o dos días) entre el 28 de Nisán y el 21 del mes siguiente, es decir, de Iyyar. Estos límites los impone el tiempo que se necesita para viajar ida y vuelta de Jerusalén a Galilea. Los discípulos estuvieron de vuelta en Jerusalén a tiempo para la ascensión, que se estima que ocurrió el 25 de Iyyar. Por esto puede entenderse que los discípulos permanecieron en Galilea unas tres semanas, y durante ellas se registra que Jesús estuvo con ellos dos veces. La primera fue cuando se apareció a siete de los discípulos mientras pescaban en el mar de Galilea (Juan 21: 1-23). Ver el diagrama 10, p. 223.
3.
Jesús apareció ante unas 500 personas en un monte de Galilea, en fecha y lugar indicados por él antes de su muerte (Mat. 28: 16; Mar. 16: 7; 1 Cor. 15: 16; DTG 757). En esta ocasión, Jesús pronunció las palabras registradas en Mat. 28: 17-20 (DTG 758). Fue entonces cuando se convirtieron los hermanos de Jesús (ver Material Suplementario de EGW de Hech. 1: 14).
4.
Jesús se le apareció a Jacobo, pero no se revela si esto ocurrió en Galilea o en Jerusalén (1 Cor. 15: 7).
5.
Jesús estuvo con los once en Jerusalén el día jueves, 25 de Iyyar, cuando los llevó al monte de los Olivos, cerca de Betania, y desde allí ascendió al cielo (Mar. 16: 19-20; Luc 24: 50-52; Hech. 1: 4-12). Es probable que ésta sea la reunión con los apóstoles a la cual se refiere 1 Cor. 15 :7.
Las repetidas ocasiones en las cuales Jesús se presentó a sus seguidores después de la resurrección tenían por objeto convencer a sus discípulos y a otros que la resurrección había sido real, permitirles que conocieran a su Maestro ya en su cuerpo glorificado, y dar la oportunidad a Jesús a fin de que los preparara para la tarea de proclamar las buenas nuevas de salvación al mundo (DTG 769). Los esfuerzos realizados para impedir la resurrección y para hacer circular falsos informes referentes a él (Mat. 27: 62-66) sólo sirvieron para que hubiera una mayor confirmación de que fue un hecho histórico.
Fue la seguridad de que Cristo había resucitado y de que estaba vivo lo que infundió convicción al mensaje de los apóstoles cuando 548 salieron para proclamar las buenas nuevas de la salvación. De esta seguridad hablaron vez tras vez, con palabras plenas de poder e inspiradas por el Espíritu Santo (Hech. 3: 12-21; 4: 8-13, 20; 5: 29-32; 1 Cor. 15: 1-23; 1 Tes. 1: 10, 17; 1 Juan 1: 13). El hecho dinámico de la religión cristiana es que su fundador vive "por los siglos de los siglos" y tiene "las llaves de la muerte y de Hades" (Apoc. 1: 18). Las repetidas ocasiones cuando Jesús se mostró después de su resurrección dan testimonio de esta verdad trascendental. La Inspiración ha atestiguado de tal modo este extraordinario acontecimiento, que todos los que estén dispuestos a examinar las evidencias pueden quedar realmente convencidos.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-2 DTG 725, 732; PE 181,185
2 CS 690
3-4 CS 566; DTG 725; PE 181
5-8 DTG 732
7 DTG 737,757; PE 186, 188
9-10 DTG 735
11-15 DTG 727; PE 183
13 HAp 49; PE 188
16-20 DTG 757-768
17-20 DTG 758
18 CE (1949) 30; CE (1967) 151; DTG 16, 286, 741; Ev 167; HAp 100; 2JT 174; 3JT 205, 342, 384; MeM 48; PE 187; PR5 3, 430; 9T 190; 5TS 10
18-19 DTG 757; HAp 229; MC 74
18-20 3JT 313; 6T 447; 8T 204; TM 423
19 DTG 762; Ev 227, 446; HAp 87, 141; 2JT 396; PE 101
19-20 CH 316; Ev 15; FE 121; HAp 23-24; 1JT 533; 3JT 289; MB 201; OE 329; TM 62
20 CC 73; CE (1949) 28; CE (1967) 57, 116; CH 211, 248, 545; CM 417; CMC 364; CS 11, 399; DTG 138, 196, 765-766, 770-77 1; Ed 90-91, 273; Ev 396; FE 452, 535; HAp 27, 53; HH 169; 1JT 387, 525; 2JT 154, 485, 551; 3JT 208, 342; MB 74; MC 74; MeM O163,245; MJ 381; MM 196, 304, 319, 327; OE 17, 485; SC 31, 139; 6T 399; 8T 46; TM 41, 316, 336, 386, 397; 3TS 380; 5TS 12 551